martes, 17 de diciembre de 2013

EL PEINADO a finales del siglo XIII y siglo el XIV

A partir de la segunda mitad del siglo XIII el hombre casi siempre lleva la cabeza cubierta. El cabello rubio (y por lo tanto el uso de tintes) se va haciendo cada vez más frecuente (página web muy interesante sobre cómo se teñían).
Se estila la melena corta y rizada. Llega la moda francesa del flequillo formando bucles o ricitos (copete o tapet), aunque se mantiene el flequillo liso más o menos abundante.

La barba irá desapareciendo entre la gente joven.



Melena corta cubriendo las orejas, flequillo liso o rizado. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Cabello largo, trenzado. Finales XIII, Adoración de los Reyes Magos, Iglesia de la Asunción de Navasa (Huesca), Museo diocesano de Jaca, Huesca (detalle) (imagen obtenida aquí)

Media melena terminada en bucle, con volumen, dejando visible las orejas; rizado el flequillo. Finales XIII, escuela franco-aragonesa, el asesinato del emperador Domiciano (detalle)


Mujer: también irá tocada, excepto las doncellas que van "en cabello". Se estila la melena corta con raya en medio con algo de volumen, más o menos lisa o rizada, generalmente ocultando las orejas. También la melena larga. 
No he encontrado imágenes de otro peinado que sí se indica en los textos: uno formado por dos trenzas que se cruzaban por detrás de la cabeza y se llevaba hacia delante prendiéndose los extremos. Se habla incluso de más de dos trenzas. Seguramente no sería muy popular.
Otro fue el enrollar las trenzas sobre las orejas a modo de rodete que casi siempre quedaban ocultas por la cofia.

Cabellos cortos, más o menos con volumen. 1335. Artesonado de la Catedral de Teruel (detalle) 

Pelo corto rizado  o largo terminado en bucles. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

1283. Libro de Ajedrez, Dado y Tablas de Alfonso X el  Sabio, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

H. 1295,  Anónimo, Plañideras, tumba caballero Sancho Sánchez Carrillo, San Andrés de Mahamud (Burgos), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Rodetes. 1335. Artesonado de la Catedral de Teruel (detalle) 


En el siglo XIV se seguirá estilando la melena corta y bastante ahuecada de origen franco-borgoñón, pero también se estila los cabellos largos, repeinados y rizados. Se lleva la barba bifurcada (incluso dividida en cuatro) y bigote estrecho, en algunos casos en dos largas guías. 

El cabello rubio seguirá haciendo furor.
Orejas ocultas. H. 1350Martirio de Santa Lucía de Mur, anónimo, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle) 

1330. La vida de San Juan Bautista, Domingo Pérez Iglesia de Sebastián de los Caballeros,  Toro, Zamora (detalle)

1338Libro de la cofradía de Santiago (detalle) ) (en este enlace podemos ver esos cabellos largos, el flequillo rizado y las barbas bifurcadas)

A mediados de siglo la melena se peina con más naturalidad. El flequillo irá desapareciendo definitivamente pero habrá alguno que se resista y mostrará un pequeño mechoncillo sobre la frente.

1356, Retablo de los Santos Juanes, Maestro de Santa Coloma de Queralt, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

XIV. Escena de la vida de San Andrés, Añastro, Burgos, The Metropolitan Museum of Art, EEUU. (detalle)

XIV, Retablo de San Cristóbal, Anónimo,  Museo del Prado, Madrid (detalle)

El mechón del flequillo queda reducido a varios pelillos. La barba está bifurcada, el bigote es corto y lleva mosca debajo del labio. 1367-81. La última cena, Retablo de la Virgen del comendador, Jaime Serra, Museo Nacional de Arte de Cataluña (detalle) (imagen obtenida aquí; un excelente blog sobre arte) (aquí otra imagen fantástica de esos pelillos en el mismo blog)

En la última década se estila la moda francesa de pelo lacio muy estirado y recogido por delante en rizos haciendo un rodete circular. Las patillas van afeitadas.


 Ocultando las orejas. Los jóvenes se afeitan hasta las patillas. 1393. San Jorge, Retablo del Santo Espíritu, Pedro Serra, Manresa (detalle)

1390. Adoración de los Reyes Magos, Pedro Serra, iglesia de San Pedro de Cubells, Lérida (detalle) 

Una imagen curiosa es ésta, en la que podemos ver el cabello dividido en dos trenzas y sujeto por delante como lo llevan las mujeres (no he encontrado más ejemplos masculinos). 


H. 1390. Jesús ante Pilatos, Maestro del Monasterio de Piedra, Real academia de la Historia, Madrid (detalle)

Mujer: sigue llevando la melena corta rizada, tapando las orejas. O el cabello largo dividido en dos trenzas que se cruzan por detrás de la cabeza y se lleva hacia delante prendiéndose los extremos. O formando los rodetes a la altura de la orejas. 


Media melena terminada en bucle. 1346,  mural de la capilla de S. Miguel, Jaime Ferrer Bassa,  Monasterio de Pedralbes, Barcelona (detalle)

Segunda mitad XIV, Santas Mártires, Maestro de Estamariú (detalle)

Cabello trenzado y recogido por delante y cabello trenzado sin recoger. 1367-81. La última cena, Retablo de la Virgen del comendador, Jaime Serra, Museo Nacional de Arte de Cataluña (detalle) (imagen obtenida aquí

Los rodetes. Seguramente este último peinado envuelto en toca dio lugar a las trufas tan de moda en el siglo XV.   Segundo tercio del siglo XIV. Púlpito del refectorio de la Catedral de Pamplona (aquí otra imagen)

 Mediados del siglo XIV, Martirio de Santa Lucía (procedente de S. Lucia de Mur, Lérida), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Cabello recogido, tapando las orejas. 1359-62. La Virgen de Tobed, Jaime Serra,  Museo del Prado, Madrid (detalle)

 Cabellos dispuesto en largos tirabuzones. 1361-62. Resurrección, Jaime Serra, Museo de Zaragoza (detalle)

Un peinado peculiar fue el de entrelazar cintas o hebras entre los cabellos de la frente y de los dos laterales, prendiéndose en la nuca. Esta moda perdurará hasta inicios del siglo XV y también será lucido por los hombres.

H. 1340-1348, Tríptico de la Virgen con el Niño, Ferrer y Arnau Bassa, The Art Walters Museum, EEUU (detalle) 

1376-1400. La huida a Egipto, Maestro de Alpuente (Valencia), Museo de Zaragoza (detalle)


Pongo aquí unas imágenes que aunque no son españolas nos ayuda a hacernos una idea de cómo se trenzarían esos cabellos:

H.  1400. Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, Kupferstichkabinett, Berlin

1325-35. El salterio de Luttrell,  Biblioteca Británica

Entrada relacionada en este blog:


Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • http://gabinetedcuriosidades.blogspot.com.es/2009/06/como-ser-bella-y-no-morir-en-el-intento.html

lunes, 9 de diciembre de 2013

El PEINADO en la ALTA EDAD MEDIA

Época Visigoda (V-IX):

Los pueblos bárbaros daban mucha importancia a su cabello llevarán media melena sustituyendo al pelo corto de volumen redondeado (costumbre clásica). Algunas melenas se remataban con bucles. 
Las barbas eran claramente de origen bárbaro, es decir, nunca romano o mediterráneo. 
Pero será en el siglo IX cuando se empieza a estilar las barbas rizadas. 

Con respecto a la mujer poco se puede mostrar aquí por falta de imágenes. Seguramente llevarían media melena con raya en medio, y algunas de ellas seguirían luciendo los peinados romanos.

Mujer:

Sobre este relieve no tengo información, pero parece ser Cristo y la Samaritana. Ella llevaría manto o toca sobre la cabeza y peinado romano. VI, Relieve de la Vega Baja, Toledo (detalle) 

Hombre:

Melena corta ligeramente en bucles. VII, Iglesia de San Pedro de la Nave, El Campillo, Zamora (detalle) (imagen obtenida aquí)

Media melena  trenzada, costumbre habitual para mayor comodidad del guerrero,  en este caso ligeramente levantada por detrás. VII, Iglesia de San Pedro de la Nave, El Campillo, Zamora (detalle) (imagen obtenida aquí)

Melena algo más corta. Da la sensación de llevar varias trenzas, terminadas en bucle. VII, Iglesia de San Pedro de la Nave El Campillo, Zamora (detalle) (imagen obtenida en Santa Cristina de Lena)


Melena larga, terminada en bucle. Finales VII o pp. VIII, Quintanilla de las Viñas, Burgos (detalle) (imagen obtenida en Domus pucelae)

Melena con bucles. Por este siglo ya veremos personajes con barbas peinadas en rizos. IX, Santo Tomás Beckett mártir, Iglesia de Santa María de Tarrasa, Barcelona (detalle) (imagen obtenida en Románico catalán)

 
Pelo largo y trenzado. Barba en bucles y bigote terminado en puntas hacia arriba. Pelo corto con volumen (tipo tazón) siguiendo la costumbre clásica. IX, Santo Tomás Beckett mártir, Iglesia de Santa María de Tarrasa, Barcelona (detalle) (imagen obtenida en Románico catalán)

Época Mozárabe (X):

Tanto hombres como mujeres siguen la moda de la media melena con raya en medio. 
Se destierra la barba.


 
Cabellos lisos con raya en medio. Códice Albeldense o Vigiliano, 976, Monasterio de S. Martín de Albelda (Rioja), Monje Vigila, Biblioteca Real del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Media melena ondulada. El de la izquierda lleva el pelo más largo. 976,  Códice Albeldense o Vigiliano, Monasterio de San Martín de Albelda (Rioja), Monje Vigila, Biblioteca Real del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

 Cabello muy largo con raya en medio (los cabellos largos perdurará hasta el siglo XIV y siempre entre personas ancianas y de rango). 975. Beato de Gerona Maiestas Domini, Catedral de Gerona (detalle)

Melenas más o menos largas y onduladas.  Finales del X , Beato de Seo de Urgell, Lérida(copia del Beato Liébana) (detalle)

Época Románica (XI-inicios del XIII)

Mujer:
De llevar el cabello suelto se pasó, en el siglo XII, al uso uso de trenzas. Parece ser que son dos trenzas detrás de la cabeza, pero por ahora no he encontrado imágenes.
A mediados de dicho siglo la mujer se cubre el cabello con tocas y tocados. 
En el XIII las trenzas forman rodetes, quedando adornados por redecillas.

Finales del siglo XII principios del XIII, Eva, Capitel de San Salvador de Luesia, Zaragoza, San Juan de la Peña o Maestro de Agüero, Museo Nacional de la Edad Media, Termas de Cluny, París (detalle)

Finales del siglo XI principio del XII, Lucía de la Marca,  ermita de San Pedro de Burgal  (Lérida), círculo del Maestro de Pedret, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Cabellos posiblemente trenzados. 1175. Biblia de Burgos creada en el scriptoriun del Monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña, Burgos (detalle)

Hombre:
Iba a pelo, es decir, destocado.
Entre el siglo XI hasta XIII hay gran variedad:
Melena larga o corta. Arreglada en formas muy distintas, incluso con trenzas. Se nota la influencia bizantina. Se estila la barba y el bigote, los cuales también se llevan rizados.


Personaje de la izquierda con el pelo en mechones ondulados, terminados cada uno en un rizo; lo mismo que la barba. Personaje de la derecha con el pelo rizado. Bigotes con las puntas rizadas hacia arriba. XII. Pórtico del Paraíso, Catedral de Orense (detalle)

    
Cabellos rizados. El de la izquierda largo y con tirabuzones; barba con bucles y bigote con las puntas rizadas hacia arriba. Mediados del XII, Iglesia de Santa María Magdalena, Tudela, Navarra, (detalles) (imagen obtenida aquí)

Melena corta y rizadas las puntas. Mediados del XII, Iglesia de Santa María Magdalena, Tudela, Navarra, (detalles) (imagen obtenida aquí)

Cabellos en tirabuzones. Segunda mitad del XII. San Juan de la Peña, Huesca (detalle) (Imagen obtenida en La Guía Digital del arte Románicobuenos primeros planos de peinados y tocados)


Segunda mitad XII,Panteón Real de la Real Colegiata de San Isidoro, León (detalle)

Barba larga y descuidada o barba trenzada eran signo de pesar. 

XII. Portada de la iglesia de Santo Domingo, Soria (detalle) (imagen obtenida aquí)


Variedad de cabellos y barbas, algunos de ellos de influencia bizantina. Obsérvese la barba partida de moda, sobre todo, en el siglo XIV. Seguramente sea de mediados del XIII, Iglesia San Juan , Alba de Tormes, Salamanca (detalles) (imagen obtenida aquí)

Un estrecho flequillo en el centro de la frente se estiló a partir del segunda mitad del XII (perduró hasta el siglo XIV, aunque en esta época el hombre ya iba con la cabeza cubierta).


Media melena con flequillo. XII. Iglesia de Santa María de la Peña, Sepúlveda, Segovia (detalle) (imagen obtenida aquí)

Flequillo más estrecho. Bigotillo y barba perfilada. XIII, Capilla del Tesoro. Monasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid (detalle) (imagen obtenida aquí. Con magníficas fotografías)

Enlaces relacionados en este blog:


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/Agripina.pdf




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...