viernes, 27 de noviembre de 2015

Las Moriscas en el siglo XVI

La vestimenta morisca de la mujer en el siglo XVI:

Ropa interior:
Sabanilla con rodete en la cabeza.
Camisa.
Zaragüelles.
Trabaq en las piernas.


H. 1530-40 (copia de 1600). Das Trachtebuch des Christoph Weiditz von seinen Reisen nach Spanien, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)

Ropa de acuerpo y de encima:



Sobretodo:
Almalafa


Las mujeres cristianas llevaron la marlota: Inventario de Juana la Loca: «Vna marlota de chamelote e cebti negro hecha a girones con sus mangas que tiene vna guarnieron de vnas franjas de oro por  la delantera de la vna parte hasta la guita e tanbien por el ruedo e mangas e al onbro e a las bocas.»

Y también llevaron los trabaq: «calzas» moras o al gusto morisco.

H. 1490-1500. Nacimiento de la Virgen, Maestro de Arévalo, Arévalo, Ávila, España (detalle)

Bibliografía:

  • Barrera Maturana, José Ignacio: Representación de una mujer morisca en un graffiti del Albayzín (Granada) Anaquel de Estudios Árabes 65, vol. 18 65-91, 2007.
  • Martínez Albarracín, Carmen A: Las moriscas en el reino de (S.XVI).II Congreso virtual sobre historia de la mujeres (2010), UNED de Jaén
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Villagra, Mabel: La moda morisca femenina (Desde la Baja Edad Media hasta 1571) 
  • El Patrimonio Cultural de la Alpujarra (Granada) y el territorio Jebala-Gomaran (Norte de Marruecos). Aproximación Comparativa. Proyecto ETNOMED. 2014

lunes, 9 de noviembre de 2015

El HÁBITO

Es una prenda de encima muy característica de la segunda mitad del siglo XV: era cerrada, holgada y de aspecto más o menos acampanado. 
Se superponía sobre otros vestidos.

Estaba fruncido en el escote (todo él o sólo la parte central); generalmente el borde llevaba un ribete. Los había con o sin mangas, que solían ser largas y más o menos anchas.

La mujer solía llevarlo como traje de luto; propio de viudas y religiosas. Con esta prenda se solía representar a la Virgen, los ángeles y algunas santas.
A partir de los años 20 del siglo XVI pasó de moda. Siendo sustituido por el mongil

Los hombres también lo llevaron, especialmente la gente mayor o aquel que quería mostrar sobriedad. 

Siguió también la moda de hacer  pliegues de arriba abajo. H. 1456. Madre de Dios apocalíptica y San Vicente Ferrer, Pedro García de Benabarre,  © Museo Nacional de Arte de Cataluña (detalle) 

H. 1470-1480. Camino del calvario, Juan de Pinilla, retablo de San Marcial, Catedral de Ávila (detalle) 

Lujoso y con el escote en pico. H. 1480. Exorcismo de la princesa Eudoxia, taller Vergós, Retablo de San Esteban,  ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (procedente de la iglesia de San Esteve de Granollers)


1470. San Sebastián, Maestro Villalobos,  ©Museum of Fine Arts, Budapest


Finales del siglo XV. La oración en el huerto, escuela aragonesa,  subasta, (detalle)

Principio del XVI. La visitación, escuela castellana (hispano-flamenco) subasta (detalle)


Hacia 1520. Retablo de San Catalina y Santa Bárbara, Juan Ramírez o Pérez del Pulgar, Iglesia de San José, Granada (detalle)

El término hábito acabó por hacer referencia a la prenda que llevan los religiosos.


Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II.  Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.