Prenda interior elaborada con una tela ligera (generalmente
algodón, lienzo, lino...) y casi siempre con manga larga. Se ponía directamente
sobre el cuerpo y encima de ella iba la saya o gonela.
1. Amplia, con mangas muy ajustadas desde el codo hasta la muñeca. El escote se hacía
en redondo con una abertura central.
En este
enlace podemos ver la camisa de la infanta María (1235): Ajuar de la infanta María, Amalia Descalzo.
Camisa de doña Teresa Gil. 1307. Expuesto en el Monasterio de Sacti Spiritus el Real, Toro, Zamora. (Imagen obtenida aquí)
2. Corta y muy ajustada, llamada Camisa
a cuerda o encordada. Se confeccionaba con una larga abertura, bien en un costado o bien
en la espalda; se cerraba mediante cuerdas. Cuando la camisa iba bordada con
hilos siguiendo costumbre morisca, recibía el nombre de Camisas bordadas o
margomadas. Perduró hasta el Renacimiento.
Al ser prenda interior no se podía enseñar,
pero las tendencias en moda llevó a mostrar las mangas y el escote, esto
contribuyó a que se adornaran mucho más.
Camisa margomada bajo
saya sin mangas, pellote y manto. 1283. Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de
Alfonso X el Sabio,
Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid (detalle)
Encordada. H. 1280-85. Códice de Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Florencia, Italia (detalle)
Las alfayatas se ocupaban de estas labores.
Alfayata. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, hacia
1275, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid, España
En el siglo XIV la camisa quedará oculta, hasta que a mediados del XV, se vuelve a mostrar. Esta se abre en pico y va bordeando el escote de la prenda superior.
Camisa abierta en
pico. Entre 1438 y 1476. Bodas de Canaán, taller de Blasco de Grañén (1438) y
Martín de Soria (1476), Iglesia parroquial del Salvador, Ejea de los
Caballeros, Zaragoza (detalle)
Y habrá camisas de escote bajo. Se usó entonces la gorguera, más o menos transparente, para cubrir el escote:
Camisa con tiras de escote bajo y gorguera transparente. H. 1496. Bodas de
Canaán, Maestro de los Reyes Católicos, Samuel H. Kress Collection, Nueva York,
EEUU (detalle)
Escote redondeado, bordeando las
prendas superiores según moda anterior a los años noventa. Gorguera. Hacia 1480-88. Bodas
de Canaán, Fernando Gallego (detalle) (imagen obtenida aquí)
A partir de los 90 el borde superior de
la camisa sube hacia el cuello, alcanzando la base del mismo, dando lugar a los cabezones redondos (ruedo
del cuello o borde del escote).
Camisa "gayada", con escote redondo. Hacia 1500. Isabel la Católica, Juan de Flandes, Palacio Real de Madrid (detalle)
Se colocaron tiras, randas, trenzas, orillas,
caireles, puntas (ver definiciones más abajo), todo de origen morisco. Fue una
novedad original española que se usaría hasta el Renacimiento e influyó en
otros países.
La Visitación, Melchor
Alemán (antes conocido como Maestro de los Reyes Católicos), finales del siglo
XV, ©Samuel H. Kress collection, University of Arizona Museum of Art, EEUU
(detalle)
Las bocas de mangas y cuellos se abrochaban
con cordoncillos, cintillas y botones.
La camisa labrada o camisa
morisca hacía referencia a la que iba bordada o con ricas labores de
pasamanería superpuestas. Los bordados iban en el cabezón, las
mangas e incluso en el cuerpo.
Camisa morisca decorada con “tiras”,
bajo brial sin mangas y con manguitos. 1500. Decapitación de San Juan Bautista,
Retablo del Bautista, Maestro de Miraflores, ©Museo del Prado, Madrid (detalle)
La camisa listada o cintada llevaba
cintas de diversos colores cosidas a la tela y tenía la boca de las mangas
ancha. Las “listas” o “listón” se disponían a lo largo de las
mangas y del cuerpo. Perduró hasta el XVII entre cristianas y moras.
Las listas podían ser “escacadas” o “a
escaque”, es decir, ajedrezadas.
Manga de camisa
listada, es decir, con listas o con “a escaques”, de la que se ve la boca de la manga al
sobresalir por la abertura longitudinal de la "manga cosediza" del brial. Hacia
1470-1480. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, ©Museo Nacional de
Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
La camisa se usaba para dormir (aunque también se dormía desnudo, sobre todo la gente modesta). Se le podía llamar camisón. Con el paso de los años el camisón se va diferenciar de la camisa porque será más amplio, con el cuello más alto y con la falda mucho más larga.
Primera mitad XV. Nacimiento de San Juan Bautista, Bernat Martorell, retablo de los Santos Juanes de Vinaixa, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)
Camisa o camisón con mangas muy amplias. 1480. Nacimiento de la Virgen, Fernando Gallego, iglesia de Santa María la Mayor, Trujillo, Cáceres (detalle) (Imagen de Fernando Mediavilla)
H. 1480-1490. Nacimiento de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista, Domingo Ram, ©The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)
Algunos autores consideran que el camisón hacía referencia al jubón de armar que llevaban los hombres.
Vocabulario:
“Cairel”: cordón hecho con hilos trenzados.
“Gayas”: bordadura más numerosas, más juntas y más cortas. Se disponen concretamente en el escote, los hombros y en las bocas de las mangas (ver imagen de Juan de Flandes).
"Listas" o "listón" cintas que se cosía a la tela (ver las dos imágenes de Benabarre)
"Orillas": serían "listas" que recorrían la manga y el cuerpo de extremo a extremo, siendo seguramente labores de pasamanería.
"Puntas": labor bordada con forma de punta.
Cabezón de la camisa con puntas. Nacimiento de la Virgen, Juan de Borgoña, Hacia 1509-11, Sala Capitular, Catedral de Toledo (detalle)
“Randas”: se hacían con hilo de seda y con hilos de oro formando una red (hay autores que indican que estaban hechos con encaje de bolillos y otros con encaje de aguja).
H. 1630. Clío, alegoría de la Historia, José Ribera Museo del Ermitage, San Petersburgo (detalle) (imagen obtenida aquí)
Tiras: franjas bordadas que recorrían mangas y cuerpo de extremo a extremo; las camisa labradas con tiras eran las más lujosas (ver imagen de Maestro de Miraflores).
Más imágenes de camisas en FACEBOOK
Otras entradas relacionadas en este blog:
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis, Carmen: Indumentaria femenina española del siglo XV: la camisa de mujer, Archivo Español de Arte, 30, 1957.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Descalzo, Amalia: Ajuar de la Infanta María. Departamento de difusión, Museo del Traje, Madrid, 2004.
- Descalzo, Amalia: Ajuar de doña Teresa Gil. Siglo XIV. Pdf. Museo del Traje, Madrid.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).
Blog impresionante e imprescindible para cualquiera que tenga curiosidad, ame el vestuario y sobretodo trabaje en el diseño de vestuario de época.
ResponderEliminarMuchísima gracias por tu comentario y por tus alabanzas. :-)
ResponderEliminarUn saludo muy cordial
Consuelo
Spain as a crossroads of cultures was undoubtedly the most elegant gateway and cool fashion of the Middle Ages.
ResponderEliminarThis blog is a window into those centuries.
Congratulations to the author.
C.K.Dexter-Haven
Absolutamente de acuerdo.
EliminarDe verdad que muchísimas gracias.
Tracy Lord
Mi ero persa questo tuo interessantissimo articolo. Molto belle le camisie del 1200 spagnolo. Adesso me le studio meglio.
ResponderEliminarGrazie mille per avermele fatte conoscere.
Como siempre muchas gracias a ti por tus comentario. Si te puedo ayudar dímelo.
EliminarJusto nos hablaba la profesora de arte de la Baja Edad Media de las camisas margomadas y al hacer una búsqueda en Google, tal y como sospechaba, tu blog me ha aparecido en primer lugar. Gracias por resolverme la duda.
ResponderEliminarMe alegra saberlo. Y me alegra saber que he solucionado tu duda.
EliminarEstuve fascinada leyendo este artículo.
ResponderEliminarTe agendo para seguir con más.
Gracias por compartir tanta maravilla.
Muchísimas gracias.
Eliminar