lunes, 29 de abril de 2013

LA COFIA de hombre

COFIA de hombre, capiello de armar, escofín, crespina:

Documentada por primera vez en el siglo XII.

Era una tela o una red semicircular cuyos extremos se unían por cuerdas o barbuquejos por debajo de la barbilla. La llevaban los hombres debajo el almófar, yelmo o capiello de armar (por lo que en un principio se le llamó capiello) para evitar que el pelo se enredara. En el siglo XIII se empezó a usar como prenda civil. 
En el siglo XV la usará la mujer casada.

La cofia exigía un trabajo de confección minucioso para amoldarla perfectamente a la cabeza. Se hacía en: algodón, lino, lienzo, seda.

Sobre la cofia se admitía otro tocado.

Tipos de cofias:
Cofia propiamente dicha:

1189-1211. Cofia de Fernando, Infante de Castilla.

H. 1280-85. Cantiga de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Escena de la vida de San Pedro, 1362, Guillen de Manresa, Convento de Sant Domènec de Puigcerdà, Gerona (detalle)

Cofia plagada. Retablo de San Pedro, Arnau Bassa, segunda mitad del siglo XIV, Museo Episcopal de Vic, Barcelona (detalle)


  Cofia bajo bonete. H. 1450-1455. S. Vicente en la hoguera, Retablo de San Vicente, Jaime Huguet, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)


Escofín: Nombre de las cofias menores.

Escofín, transparente. 1346. Privilegios de Barcelona o Libre Verd, Casa de la Ciudad, Barcelona (detalle)

En el siglo XV la cofia da lugar a la galota que será usada por pastores y campesinos.

 Galota. H. 1468. Escuela española. Tentaciones de San Antonio, mercado del arte (detalle)


En el siglo XVI se usan cofias que envolvían todo el cabello y no llevaban barboquejos. Era raro que no fuera debajo de otro tocado.



H. 1520-30. Retablo de San Vicente, atribuido Pedro Gascó, Museo episcopal de Vic, Barcelona (detalle; ver el cuadro en este enlace: Vic)


H. 1508-19. La adoración de los Reyes Magos, Juan de Flandes,  ©National Gallery of Art, Washington, EEUU (detalle)

Crespina o cofia de red: Redecilla (que ya se usaba desde el siglo XIII) que podía colocarse sobre otra cofia acolchada.

Cofia de red o crespina bajo gorra. H. 1510-1520. Juan Ramírez, Retablo de los mártires, Museo de Bellas Artes de Granada (detalle) (imagen obtenida aquí)

Crespina debajo de una gorra. H. 1525. Salomón, Maestro de Becerril,  ©Museo del Prado, Madrid (detalle)

Cofia de red bajo sombrero.  XVI. S. Vicente mártir. Juicio San Vicente ante Daciano, anónimo, Ávila, Peñalba de Ávila (detalle)

Entradas relacionadas con la cofia:

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).

martes, 16 de abril de 2013

COFIA de mujer

COFÍA, ALBANEGA, ESCOFIA, ESCOFIETA, escofión, CRESPINA, GARBÍN/GARVÍN, CAPILLEJO

Hablaremos de la cofia de la mujer desde la Edad Media hasta inicios del siglo XVI. Antes hay que echar un vistazo a la entrada sobre la cofia de hombre. Y en otra entrada hablaremos de la cofia de tranzado, que por ser genuínamente española merece ser más protagonista.

Las mujeres de la Edad Media se recogieron el pelo o se cubrieron la cabeza para dar a conocer su condición de casada. 
En el siglo XV, la cofia será el tocado más usado. Las mujeres mayores además se colocaban encima una toca

Eran telas de lienzo, lino, seda o eran de red. Exigía un trabajo de confección para amoldarla a la cabeza. Se sujetaba con agujas, alfileres y/o prendedores de pelo. 

En la segunda mitad del siglo XV en España se prefirió cofias que mostraran el cabello, por lo que se puso de moda una redonda, de lencería blanca, a veces adornada con un bordado. La forma de llevarla puesta siguió la moda de otros tocados: llegando hasta la frente o puesta ligeramente hacia atrás. Durante los años sesenta y setenta las cofias se ahuecaron a los lados; pudo ser una moda local catalana de breve duración.

Hubo dos tipos de cofias: 
1. la normal que también recibió el nombre de Albanega, escofia, escofieta, escofión:

La cofia tapaba las orejas. 1385-90. Retablo de la Santa Cena, anónimo, Villahermosa del Río, Castellón (detalle)


En la época de los Reyes Católicos se prefirió cofias que dejaran lucir el cabello. En los últimos años del siglo tuvieron mucha aceptación los tocados pequeños y recogidos, por lo que se puso de moda una cofia redonda, típicamente española, de lencería blanca (aunque también, y gracias a una seguidora del blog, las hubo color granate: en este caso sería solo entre gente principal), a veces adornada con un bordado.
También la forma de llevarla puesta siguió la moda de otros tocados: llegando hasta la frente o puesta ligeramente hacia atrás (las tocas hacia 1425 se colocaban en la coronilla).

Cofia que dejaba visible los cabellos, los cuales tapaban las orejas; moda de los años setenta. Nacimiento de la Virgen. H.1485-90. Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle) (imagen obtenida aquí)


Cofia de color granate bordada con hilo dorado. 1493-99. Adoración del sepulcro de San Pedro mártir, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Cofia o albanega claramente española, es decir, pequeña y redonda. Está echada hacia atrás; está rodeada de una tira con pinjantes de estilo flamenco. H. 1496. Las bodas de Canaán Maestro de los Reyes Católicos, colección de Saatterwhite,  Nueva York  (detalle)

La cofia del personaje de la izquierda tiene forma de bolsa (que en el siglo XVIII estará muy de moda). Las dos cofias están ahuecadas a los  lados y muy echadas hacia atrás. 1450-60. Vida de Santa Clara, Miguel Nadal y Pedro García de Benavarre, Catedral de la Santa Creu y Santa Eulalia Barcelona (detalle)

Cofia de orejas, era similar a las cofias de los hombres que usaron entre los siglo XIII-XIV. Encima lleva un tocado llamado rollo. 1455. Marquesa de Santillana, Jorge Ingles, Retablo de la Virgen, colección Duque del Infantado, depositado en el Museo del Prado (detalle)


Cofia que a la altura de las orejas está plisada. La cofia va sujeta con un cinta a la altura de la coronilla; encima toca de espumilla. La cofia tapando las orejas y mostrando el cabello se vuelve a observar por los años 80. Isabel la Católica. H. 1500, Juan de Flandes, Palacio Real de Madrid (detalle)


Este tipo de cofia fue más popular entre los hombres. Sobre todo a inicios del siglo XVI. 1459. Puerta de los Leones, Catedral de Toledo (detalle) 


A finales de XVI y durante el XVII la cofia de tela era más un tocado de las mujeres comunes, aunque también podían llevarlas las damas de más edad. 

  La mujer cananea. Tabla del Oratorio o Políptico de Isabel la Católica, Juan de Flandes, h. 1496-1504, Palacio Real (detalle)

2. la de red, hecha con hilos, llamada también garvín, capillejo, crespina o reticulum. Esta cofia se documenta a finales del siglo XIV, aunque ya se usaba en el siglo anterior. El hilo iba trenzado (capillejo trenado), a veces con varios colores. Podía ir directamente sobre el cabello, sobre una tela que los cubría o formando parte de tocados más complicados.

 
Crespina cruzada por dos bandas (ver tocas). H. 1275. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca de S. Lorenzo de El Escoria, Madrid (detalle)

Escena de la vida de San Pedro, Guillen de Manresa, 1362, Convento de Sant Domènec, Puigcerdà, Gerona (detalle)



Cofia de color tapando las sienes; este modo de llevarla perdurará hasta inicios del siglo XVI. Encima lleva una crespina cubriéndolo todo una impla que cubre también el cuello. Hacia 1363-1375. Retablo de la Virgen. Maestro de Sigena (probablemente de Pedro Serra), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Crespina echada hacia atrás. Melena muy larga, con raya en medio dejando bien visible las orejas. H. 1435-1440. Martirio de Santa Lucía, Bernardo Martorell, ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Durante los años 60 y 70 las cofias se ahuecaron a los lados; pudo ser una moda local catalana de breve duración.

Crespina sobre cofia. La cofia está colocada hacia atrás y está ahuecada a los lados dejando bien visible las orejas. H. 1455, Santa Agueda, retablo de Santa Clara y Santa Catalina, Pedro García de Benabarre, Catedral de Barcelona (detalle)


Ver más imágenes de cofias en FACEBOOK

Entrada relacionada con la cofia:

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).





COFIA DE TRANZADO o simplemente tranzado (2b)


TRANZADO
Cofia original y, por qué no, elegante.
Está documentada por primera vez hacia 1410, aunque aparece a finales del siglo XIV. Perdurará hasta la mitad del siglo XVI.
Fue de uso genuino español.
La llevaban aquellas mujeres que optaban por dejarse el pelo muy largo. Éste se trenzaba y luego se enfundaba. A la tela se le enrollaba cintas que solían ir entrecruzadas. 

Según Astor, debajo de la cofia de tela iba una cofia de red, lo que permitiría que la cofia quedara sujeta a la cabeza con ayuda también de agujas, alfileres y/o prendedores.

  Judía con tranzado ricamente adornada, encima lleva una espumilla que rodea el cuello. Hacia 1363-1375. Retablo de la Virgen. Maestro de Sigena (probablemente de Pedro Serra), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

H. 1445-52. Retablo de la Transfiguración, Bernat Martorell, Catedral de Barcelona (detalle)

El tranzado se amoldó a la moda del peinado: entre los años 70-80 el pelo se onduló cubriendo sólo las orejas y dejando libre las mejillas, por ello la parte superior de la cofia se ajustó perfectamente a la cabeza y la funda comienza en la misma nuca.  H. 1470-1480. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Cofia de tranzado (en la cinta lleva una inscripción al gusto morisco) con un rollo bordado encima (a la moda internacional). En los años 90 el pelo baja hasta rozar el cuello y cubrir parte de las mejillas, por lo que el tranzado arranca a mitad del cuello. 1500. Decapitación de S. Juan Bautista, Maestro de Miraflores, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Tranzado que sólo va sujeto a la cabeza por una cinta, encima lleva una implas muy corta. H. 1470. El nacimiento de San Juan, Pedro García de Benabarre, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)


 
Funda de tranzado con ausencia de la parte superior o cofia. El tranzado parte desde la mitad del cuello. Obsérvese los flecos del extremo de la funda. H. 1490. Maestro de los Reyes Católicos, la Virgen de los Reyes Católicos, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Obsérvese que la cinta no va cruzada y cinta alrededor de la cabeza con inscripción. H. 1500. Vida de San Ildefonso de Maestro de Osma, Soria (detalle)

Capillejo o cofia de red tranzado. H.1480-9, Nacimiento de San Juan, Domingo Ram, retablo de San Juan, Metropolitan Museum of Art, Nueva York (detalle)

A inicios del siglo XVI el pelo roza el hombro y, por lo tanto, el tranzado arranca desde la parte superior de la espalda. 1520, Retablo de San Félix de Gerona, Juan de Borgoña, Museo de arte de Gerona (detalle)

El tranzado está enrrollado alrededor de la cabeza, moda del siglo XVI. H.1525-31, Vicente Macip, Natividad de la Virgen, Museo Catedralicio Segorbe, Castellón (detalle) 

H. 1530-35. Retablo de la vida la Virgen, Francisco de Comontes, Museo de Santa Cruz, Toledo (detalle)



Enlaces relacionados en este blog:

LA COFIA DE PAPOS

Bibliografía:


  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.


lunes, 8 de abril de 2013

COFIA DE PAPOS o bufos (y 3)

La cofia de papos (mal llamada toca de papos, aunque al final es como más se conoce) aparece hacia 1530-40. La cofia empieza a amoldarse a los peinados de época. 
En la primera mitad del siglo XVI era un abultamiento grande a cada lado de la cabeza. Dicho abultamiento disminuirá perdurando hasta 1610 entre las matronas.

Veamos primero una cofia de la que posiblemente derivaría la de papos:


Cofia flamenca bajo una toca. H. 1496-99. Salomé con la cabeza del San Juan Bautista, Juan de Flandes, Museum Mayer van den Bergh, Bélgica (detalle)

Hubo dos modalidades:

 1. una que deja la frente al descubierto.


Toca cubriendo una cofia de papos. Podemos observar como la toca también oculta un tranzadoH. 1540. “Burgueses”, Códice Madrazo-Daza, Madrid,  ©Biblioteca Nacional, Madrid (detalle)

 2. avanza en onda sobre la frente, con un hundimiento a cada lado de la parte superior de la cabeza:


Cofia con borde repulgadoH. 1530-40.  Sepultura de los condestables de Castilla, Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza, Felipe de Vigarny, Catedral de Burgos (detalle)

Cofia de papos repulgada con cabos que deja al descubierto las orejas. Con borde repulgado. 1557. Juana de Portugal, Rolán de Moys, Kunsthistorisches Museum, Viena (detalle)

Cofia de papos repulgada cubriendo las orejas bajo toca y manto. 1560. Adoración de los Reyes Magos con donante, Luis Vélez, colección del BBVA (detalle)


Cofia de papos cubriendo las orejas. 1552. Catalina de Austria, Reina de Portugal, Antonio Moro, Museo del Prado, Madrid (detalle)

En este enlace (LA TOCA) podemos ver la toca de cabos que tomó la misma forma que la cofia de papos. Es posible que ambas, a fin de cuentas, sea lo mismo pero una sin amoldarse al cabello.



  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.