lunes, 2 de diciembre de 2013

La ALMEXÍA, ALMEJÍA

Vocablo árabe que procede de “al-mahsija”.
Prenda de encima o túnica medieval desde el siglo X al XIV, hecha de lino o lana de gran calidad. Se ponía sobre la saya o sobre el brial tanto hombres como mujeres, luego de uso sólo por gente privilegiada.
Era larga (llegaba hasta el suelo) y tenía mangas anchas. Podía ser ceñida u holgada. Había similitudes con la almejía que vestían en la misma época los judíos y los moros.
La piel y la aljuba fueron prendas similares; a veces es bastante complicado diferenciarlas. 
En el siglo XIII ya sólo la usa la mujer, y generalmente en momentos solemnes, por ejemplo como vestido de novia.
Los moros seguirán usándola.
Para algunos autores es sinónimo de aljuba. Y para otros la piel es la misma prenda. 
En mi opinión, creo que almejía y piel son la misma prenda, a fin de cuentas vinieron de túnicas largas, amplias y con mangas anchas, pero el término piel se usaría cuando la almejía se forraba con pieles, siendo además una prenda llevada sólo por los cristianos.

Posible almejía con cuello circular hendido delante. Obsérvese el puño ancho de las mangas. 1175. Biblia de Burgos, San Pedro de Cardeña, creada en el scriptoriun del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos (detalle)

XII, Reina Jimena, miniatura del Tumbo de la Catedral de Santiago (detalle) (imagen obtenida aquí)

1127. Libro de los Testamentos, catedral de Oviedo (detalle)

Almexía con cenefas. Mediados del XII. Mural de la Iglesia de San Pedro de Sorpe (detalle)

  
Almejía holgadas sobre saya (del que sólo se ven las mangas) con cenefas en mangas y cuello o perfiles de piel. H. 1280-85. Cantigas de Santa María (Códice Rico) de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)


Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, hacia 1280-85, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

En el siglo XVI las citas de almejía eran siempre referidas a la mujer morisca, siendo la prenda hecha con tela basta, corta y ancha pero estrecha de mangas.

Moriscas  con aljuba o marlota dejando asomar la almejía. 
1530-40. Christoph Weiditz, Original Das Trachtebuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)

Y aquí imágenes de almejías de judíos y árabes:

Judía. 1283. Libro de Ajedrez, Dado y Tablas de Alfonso X el  Sabio, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle).

Árabe. 1283. Libro de Ajedrez, Dado y Tablas de Alfonso X el  Sabio, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle).

Más imágenes en FACEBOOK

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar funerario de doña Teresa Gil. Siglo XIV. PDF. Museo del Traje, Madrid.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.


                             


15 comentarios:

  1. Medieval Dress and Clothing are an area of interest for many medievalists, but finding information can often be difficult. Research can be done from archaeological finds, artistic works, and other sources. Among so rubbish on the web, we discover a fine and delicate jewel : Opus Incertum Hispanicus blog! Great work!
    C.K.Dexter-Haven

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se intenta que el blog tenga calidad. Que sea diferente a lo que se ve en Internet. Aunque tendrá sus errores. No soy experta, sólo una aficionada.
      Gracias.
      Tracy Lord

      Eliminar
  2. لميخيا
    Manto pequeño de tela basta que usaban los moros españoles.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Manto? No será túnica. Y sí, era de tela basta entre los moros.
      Gracias.

      Eliminar
  3. Etimológicamente en árabe significa "manto" y dentro de esa familia de prendas, hay multitud de diseños, algunos muy diferentes entre si, p.ej la lucerna, el palio, la palla, el paludamento, el peplum, la toga.
    Gracias por su respuesta. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Genial! E interesante. Hay prendas que incluso desconozco.
      Muchas gracias a usted por entrar y comentar.

      Eliminar
  4. Del paludamentum o túnica militar romana, puede usted informarse y ver imagenes en:
    http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Paludamentum.html
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuevamente gracias. Me encanta la ayuda que alguno de ustedes me proporcionan.
      No conocía la web.
      Saludos.

      Eliminar
  5. Interesantísima entrada y sugestivo nombre para una prenda de vestir usada, según entiendo, a un lado y otro de la frontera. Me gustan estos préstamos lingüísticos que nos hablan de realidades cotidianas, como el vestido, y las influencias mutuas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay palabras ya olvidadas realmente deliciosas. La mayoría tienen origen árabe.
      Gracias Bonifacio.

      Eliminar
  6. Una entrada muy interesante; es muy fina la línea que separa unos estilos de otros porque imagino que las culturas y las modas se irían superponiendo. Haces un trabajo genial y los comentarios así lo demuestran.

    Un abrazo y tu cafelito, hoy con ron...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algunas prendas son tan tan tan parecidas que sus diferencias llegan a ser irrisorias. Además, entre reinos a lo que unos llamaban Tal los otros llamaban Pascual.

      Síiiii, café con un buen chorro de ron. Gracias y otro abrazo.

      Eliminar
  7. Muy interesante Consuelo. Gracias por seguir ahí. Besos.

    ResponderEliminar
  8. Hola,¿qué tal?
    En primer lugar, felicidades por el blog! Es extraordinario.
    Me gustaría poder mandarte unas imágenes del siglo XV para que me ayudaras a describir la vestimenta de los personajes que están representados en ellas. Mi dirección es jacme48@gmail. com (Josep Antoni Cerdà). Muchas gracias!

    ResponderEliminar