lunes, 20 de abril de 2015

El zapato en el siglo XVI y XVII

El zapato en el siglo XVI:

El zapato francés no deja de estar de moda (abierto en el empeine y con correa que rodea el tobillo), pero desde finales del siglo XV aparecen unos con punta chata (roma, plana). Eran llamados de pico de pato o de pata de oso

XVI. Martirio de San Hermenegildo, anónimo hispano-flamenco, Museo BBAA Granada (detalle) (imagen obtenida aquí)

También, entre el siglo XV y el XVI, se puso de moda un zapato de punta ancha y redondeada que ya había aparecido en la corte del emperador Maximiliano (Alemania) hacia 1494. Se observan hasta los años 30. Podían ir acuchillados.


1500-1520. Vida de Samuel y David, Maestro de la Circuncisión de Schretlen (activo en Sevilla a principios del siglo XVI) (detalle)

Finales del XV y principios del XVI. Escuela castellano-leonesa, milagro de un obispo (detalle) (mercado del arte)

La variedad de formas es infinita: cerrados, abiertos, abotinados, ligeramente apuntados, ligeramente redondeados...

Zapato con lengüetaH. 1500-10. Vida de San Vicente, Maestro de Castelsardo, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

H. 1535-1540. Adoración de los Reyes Magos, atribuido a Francisco de Comontes, Universidad Salamanca (detalle) (imagen obtenida aquí)

H. 1525-1530Decapitación de San Juan Bautista, Alejo Fernández (detalle) (mercado del arte)


Mediados del siglo XVI. Epifanía, Vicente Macip (Juan de Juanes), iglesia del Patriarca, Valencia (detalle)

Hacia 1530 el zapato se uniforma. Son cerrados, estrechos y llevan cuchilladas o picados. Su uso es generalizado en todos los estamentos de la sociedad. La punta es redondeada.

1532. Carlos V con perro, Jacob Seisenegger, Kunsthistorisches Museum, Viena (detalle)

Durante el reinado de Felipe II el zapato tiene forma apuntada, con grandes cuchilladas en el empeine y otras más pequeñas a los lados, perdurando hasta 1600. 


1565. Sebastián de Portugal, Cristóbal de Morales,  Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid (detalle

En la segunda mitad del siglo XVI aparecen los zapatos de pala o paletón (parte que cubre todo el empeine) que llevaban orejas para cubrir los costados. Se generalizó su uso durante el siglo XVII. Se incorpora picados transversales.

Segunda mitad del XVI. Don Juan de Austria, Alonso Sánchez Coello, Monasterio de San Lorenzo Escorial, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

En los años 80 la punta se redondea y hacia 1590 se achata

*XVII:
A inicios todavía se llevan las puntas redondeadas o puntiagudas, pero en 1616 los zapatos puntiagudos quedan completamente en desuso volviendo la punta roma (hacia 1610-20).
Podían ir con cortes muy pequeños y numerosos, aunque en otros desaparecen completamente los picados y las cuchilladas.
También fue un calzado que llevaron hombres de cualquier condición. 
La lazada que une las orejas aumenta de anchura hacia los años 20 (se pone de moda las rosetas).
También se llevó con botones o con hebillas.


Primera mitad del siglo XVII. Don Pedro González de Mendoza, Rodrigo de Villandrando, Museo Nacional de Escultura (detalle)

1600. Hispani et Hispaniae in vestiu cultus, Sebastián Vrancx y Peeter de Jode (detalle)

1606. Felipe III, Juan Pantoja de la Cruz, Museo del Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

Zapato de roseta con punta redondeada. H. 1635. Alonso de Verdugo de Albornoz, Francisco de Zurbarán, Dahlem Museum, Berlín (detalle)


Con punta chata. 1675. Carlos II, Juan Carreño de Miranda, Museo del Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

1611-1613. Adoración de los pastores, Juan Bautista Maíno, Museo del Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí).

El zapato podía ser: 
1. Zapato fino o negro: lo hacían los zapateros de obra prima: es decir con material nuevo. Usaban cordobán y se solía forrar con tela (seda, grana, terciopelo...). 
El cordobán blanco era también caro.

2. Zapato basto: era obra gruesa. Se usaba todo tipo de piel, incluso piel de ciervo o el de gamo. De variados colores. También se utilizaba el fieltro.

Zapatos de mujer:

H. 1530-40. Christoph Weiditz, Original Das Trachtebuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)

Segunda mitad del XVI. Santa Ana, seguidor de Juan de Anchieta,  mercado del arte (detalle) 

Ver más imágenes en FACEBOOK

Enlace relacionado en este blog:
Los zapatos en la Edad Media

Bibliografía: 
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Herrero García, Miguel: Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega. Madrid, Castalia, 1977.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

14 comentarios:

  1. Precioso esto que nos compartes Consuelo, que gran variedad de zapatos. Genial todo lo que nos escribes, me quito el sombrero jejejeje Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias, Julio. Creía que ibas a decir que te quitabas un zapato XXDDD
      Otro abrazo.

      Eliminar
  2. Nunca me había fijado en los zapatos al mirar un cuadro. Es una entrada muy interesante. Supongo que el zapato fino, de cordobán, sería el usado por reyes y gente de la aristocracia.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. así es, como los guantes blancos.
      El zapato también serviría para datar un cuadro.

      Eliminar
  3. Llegué a tu blog por casualidad y no puedo más que decir que es estupendo. Voy a "curiosear" un poco, me lo estoy pasando en grande :)
    Gracias por compartirlo,
    lasletrasdemidespensa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Lola.
      Encantada de que curiosees el blog :)

      Eliminar
  4. Me ha gustado mucho esta entrada sobre el calzado.
    Hay un período a finales del XV y principios del XVI en que las armaduras de los caballeros varían muy poco, pero detalles como el calzado o los escarpines (calzado metálico) me ayudan a diferenciar la época.
    Enhorabuena, como siempre!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Genial! Me fijaré también en los escarpines.
      Gracias, Bonifacio.

      Eliminar
  5. Interesante recorrido por los distintos estilos de los zapatos en el devenir de la historia. No tengo perdón por no haberme fijado antes en ellos con más detenimiento. Recuerdo haber leído en algún lugar que en los tiempos bíblicos se entregaba una sandalia como un signo de juramento o palabra para cerrar un trato (algo que me pareció sumamente curioso).
    Gracias por compartir. A partir de ahora mirare los cuadros de abajo arriba percatándome del tipo de zapatos porta el protagonista jajá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los zapatos era signo no sólo de distinción, también marcaba la diferencia entre esclavo y gente libre.
      Muchos detalles en la iconografía nos da grandes sorpresas :D

      Eliminar
  6. Si los escarpines son de pico de pato, marcan la época igual que los zapatos.
    Te tengo abandonada pero te sigo.
    ;-D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Absolutamente. Armadura y ropa civil iban de la mano.
      Lo sé :D

      Eliminar
  7. Buenos días Consuelo, he estado buscando por internet qué calzado utilizaban las monjas del siglo XVI (1580). Estoy escribiendo una novela de un convento de clausura en Tenerife, y me gustaría ajustarme lo más posible al entorno y a su vestuario. Muchas gracias.Te felcito por el blog. :)

    ResponderEliminar
  8. Llevarían "sandalias" o el calzado más simple que se fabrica.

    ResponderEliminar