RODEO, RODETE
A inicios del siglo XVI las palabras RODEO y RODETE sustituyen al término rollo.
Covarrubia (1611) dice del rodete: «adorno que las mujeres usan ponerse en la cabeza, rodeándola, ora sea con sus cabellos propios, ora con los ajenos».

Rodeo con toca de red y con otra toca que la va rodeando de trecho en trecho; joyel en el centro. Parece llevar debajo una cofia transparente con pliegues. Primer cuarto XVI. Virgen con el Niño, Maestro de Santa Sangre, Catedral de Segovia (detalle)

H. 1511. Presentación de la virgen en el templo, Juan de Borgoña, sala capitular de la Catedral de Toledo (detalle)

1507. Pentecostés, Fernando de Yáñez de la Almedina, Catedral de Valencia (detalle)

En la segunda mitad del siglo XVI y a inicios del XVII está de moda entre las mujeres de corte el uso de rodetes hechos de tela y ricamente adornados.

Dama, siglo XVII, subasta
Bibliografía:
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Covarrubias y Orozco, Sebastián de: Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), Col. Nueva Biblioteca de erudición y crítica, Ed. Castalia, Madrid, 1995.
- Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario