miércoles, 16 de abril de 2014

Las mangas de la CAMISA de MUJER

En esta entrada vamos los tipos de mangas de la camisa, las cuales  se fueron adaptando a la moda. Estas mangas que eran tan visibles se confeccionaban con tela más fina que la del cuerpo.

1.  Mangas ahuecadas, primera mitad del siglo XV, y que se recogía en el puño.

Entre 1438 y 1476. Bodas de Canaán, taller de Blasco de Grañén (1438) y Martín de Soria (1476), Iglesia parroquial del Salvador, Ejea de los Caballeros, Zaragoza (detalle)

2. Mangas con mucho vuelo (mangas abiertas).

Mangas abiertas. 1483-86. Gil de Siloé, Catedral de Burgos (detalle)

3. Mangas largas y más o menos angostas. 

Hacia 1485-90. Nacimiento Virgen, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)

4. Largas y anchas que iban plegadas dentro de la prenda de encima. 


La samaritana. 1490? Taller de Fernando Gallego,  The Tucson Museum of Art, Arizona, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)

La manga fue tan larga que asomaba por la boca de la manga del vestido de encima. Fue moda exclusiva española.

    5. Alrededor de los años cincuenta, las mangas de la prenda de encima se abre transversalmente uniéndose sus bordes con cintillas o cordones, dejando asomar la camisa. Por la abertura más cercana a la mano se sacó el pico de la boca de la manga de la camisa. Su longitud fue en aumento al ir pasando los años y según se iba abriendo la abertura que se puso de moda en las mangas de la prenda de encima hacia el codo. Llegaron a tener forma de abanico y acabaron cayendo hasta casi alcanzar el suelo (fue moda exclusiva nacional):


Obsérvese la manga de la camisa que sobresale de la saya, es transparente. Hacia 1455, Profesión de fe de Santa Catalina, Retablo de Santa Clara y Santa Catalina, Capilla Santa Clara y Santa Catalina, Catedral de Barcelona (detalle) (no sé dónde encontré la imagen)

Hacia 1470-71. Verificación de la cruz de Cristo, Pedro Berruguete, Museo de Santa Eulalia, Paredes de Nava, Palencia (detalle)


Boca de la manga con forma de abanico, con "listas". Hacia 1470-1480. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)


Manga amplia cayendo libremente pero de forma regular desde el antebrazo. 1488. Rimado de la conquista de Granada, Pedro Marcuello, Museo Conde, Chantilly, Francia (detalle)


Boca de la manga cayendo de forma irregular. Hacia 1500. Santa Úrsula y las once mil vírgenes, anónimo, Museo de Prado, Madrid (detalle)

Como hemos indicado antes, es aproximadamente en el quinto decenio del siglo XV cuando las mangas del traje de a cuerpo o el traje de encima presentan una abertura transversal más o menos larga. Fue moda importada de Italia. Como iremos viendo el número de bullones va de más a menos, al igual que poco a poco los bordes de la abertura se van distanciando.


Hacia1455-1460. Virgen y el Niño con santas, Jaime Huguet, Retablo de la cofradía de revendedores, ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Con los años se empezará a formar bullones de cintilla en cintilla. El tamaño de los bullones irá en aumento a medida que la anchura de las mangas aumenta y disminuye número de cintillas.

Primero fueron cinco bullones (que duraron hasta algo después de 1480) después cuatro, luego tres y, por último, dos. 

Manga con cinco bullones salientes. Hacia 1485-90. Maestro Budapest, Museo Szépmúvészeti, Budapest (detalle)


Hacia 1490. Mencía de Mendoza con Santo Domingo de Guzmán, Anónimo burgalés, Museo Civici, Reggio Emilia, Italia (detalle) (imagen obtenida aquí)



Dos bullones más exagerados. Finales del XV. Cristo y la samaritana, Juan de Flandes, Museo de Louvre, Paris (detalle)


Algunas mangas llevaban un ala.

Manga con ala. Hacia 1480, Nacimiento de la Virgen, taller de Pedro García de Benabarre,  ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)


Más imágenes de camisas en FACEBOOK

Otras entradas relacionadas en este blog:

Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis, Carmen: Indumentaria femenina española del siglo XV: la camisa de mujer, Archivo Español de Arte, 30, 1957.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar de la Infanta María. Departamento de difusión, Museo del Traje, Madrid, 2004.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar de doña Teresa Gil. Siglo XIV. Pdf. Museo del Traje, Madrid.  
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).

No hay comentarios:

Publicar un comentario