martes, 6 de mayo de 2014

El TABARDO

Sobretodo presente desde principios del siglo XIII hasta el XV.
Parece ser que fue una variedad de la garnacha.
Era un traje holgado, largo y cerrado, con mangas que colgaban (mangas bobas; de influencia bizantina) y con abertura para sacar el brazo en la unión del cuerpo con la manga. Se usaba en los viajes y lo usaba la gente de campo. Podía ir adornado con cenefas, llevar cuellos con botones o llevar trascol (redondel de piel que decoraba los hombros). Se hacían de buriel o paño tosco.
En la mujer el tabardo sería similar al masculino pero llegaba hasta el suelo.
El tabardo en algunos textos llegó a confundirse con el capuz (error lógico por ser prendar muy parecidas) y en la iconografía con la ropa de mangas sueltas.

Tipos de tabardos:

1. con mangas bobas o colgantes: más larga que los brazos; moda francesa.


H. 1220, Beato de San Andrés de Arroyo, Biblioteca Nacional de París, Francia (detalles) (imagen obtenida aquí)

El tabardo rojo lleva capucha y ribetes en la bocamanga. 
H. 1280-1285. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Peregrino con tabardo aguadero o de pelo afuera, es decir, con la piel no como forro sino puesta en el exterior, propio de personas de condición no elevada. Protegía de la lluvia. 
H. 1280-1285. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle)

También aparece en las ilustraciones una prenda similar al tabardo que Bernis equipara a otro sobretodo de Corte y de ciudad de origen francés (“gardecorps”): era amplio, suelto, con aberturas en la falda, con mangas cortas, descosidas y sujetas al hombro de modo que los brazos se sacaban por las sisas. Por lo tanto Bernis considera que los españoles bien pudieron copiar ese corte para sus tabardos.

Tabardo estilo francés con mangas más cortas que los brazos. 
H. 128-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle)

2. mangas abierta de arriba abajo y la abertura para sacar el brazo era bastante grande. En fechas tardías estas dos aberturas se reducirían a dos cortes llamados maneras, siendo nota original de la moda española. 

3. El más raro y el de más corta duración, tenía las mismas tiras pendientes de los hombros pero mucho más estrechas.

Posible tabardo con las mangas a modo de tiras que el personaje remete por el cinturón. 
H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Hubo tabardos catalanes y castellanos (no sabemos en qué se diferenciaban).

Siglo XIV (he encontrado pocas imágenes o estas eran de mala calidad):

Peregrinos.  Segunda mitad del siglo XIV, anónimo, tabla procedente de Pía Almoina de la Seu Vella, Lérida, Museo Diocesano de Lérida, España (detalle) (imagen obtenida aquí)

Tabardo de mujer entretallado y con flecos en los bordes (estos adornos estuvieron de moda a finales del siglo XIV). 
1390. La visitación, anónimo, Academia de la Historia de Madrid (detalle: imagen obtenida de la obra de Bernis)

En el siglo XV el tabardo tenía aspecto muy variado que en los precedentes, pero conservó su rasgo distintivo de las mangas colgantes tubulares. 
Usado por gente principal. 
Unos eran cerrados completamente y en otros la falda va abierta delante o en los costados. La forma del escote será en pico por los años setenta y los más modernos será apaisado, con el borde horizontal más largo que los bordes verticales. 
El tabardo de los cazadores tenía una sola manga para facilitar el manejo de las armas arrojadizas.

Dos tipos:
Tabardo de camino: con capilla para cubrir la cabeza. Se usaba para los viajes. 

H. 1470-1480. Inscripción de San Juan Bautista, Pedro García de Benabarre, retablo de San Juan Bautista, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

H. 1490. Auto de fe, Pedro Berruguete, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Tabardo de lujo: sin capilla y usado por las damas de elevada condición. Confeccionados en seda y con ricas guarniciones; forrados con seda o con piel. 
Podían arrastrar varios palmos por el suelo, con mangas perdidas.
Colores carmesí, morados y negros.

Tabardo de brocado; escote es en pico, la zona abierta queda oculta por una tela o “puerta”. 
H. 1470-71. Verificación de la cruz de Cristo, Pedro Berruguete, Museo de Santa Eulalia, Paredes de Nava (detalle)


La Reina Isabel lleva tabardo cuyo escote forma un trapecio; las mangas están abiertas de arriba abajo; la falda es abierta. La infanta Juana lleva un tabardo con aberturas laterales y otra posterior en la falda; mangas abiertas; va forrado con seda blanca adamascada;  escote trapezoidal; se ajusta mediante un cinturón.  H. 1490. Maestro de los Reyes Católicos, Virgen de los Reyes Católicos, Museo del  Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

A medida que avanza el siglo XVI el tabardo pasará a ser una prenda pasada de moda, pero los que perduran son cerrados, tienen capilla, llevan maneras y las mangas son angostas y tan largas como la misma prenda. Estas mangas llegaron a quitarse. En algunos textos se las llama alas o aletas.
Será de uso popular.

H. 1540. “Burgueses”, Códice Madrazo-Daza, Madrid,  ©Biblioteca Nacional, Madrid (detalle)

Más imágenes en FACEBOOK

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Rodríguez Peinado, Laura: El arte textil en el siglo XIII: cubrir, adornar y representar: una expresion de lujo y color. Universidad Complutense de Madrid
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).



27 comentarios:

  1. Me encanta leerte despacio, atrapando todos y cada uno de tus aportes. Una enorme entrada del "Tabardo". Enhorabuena Consuelo.
    Julio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Julico,
      esto de la ropa siempre tiene alguna originalidad que mostrarnos.
      Besos

      Eliminar
  2. Como siempre un gran trabajo. Como siempre una pregunta : ¿el aguador sevillano pintado de Velázquez viste un tabardo?
    Enhorabuena.
    FdH

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, es un capote. Si nos fijamos bien en la prenda del aguador esta es muy corta y tiene abertura en el lateral.
      CdV

      Eliminar
  3. Tu espacio de letras es sumamente interesante, me encanta la historia, pero no conocía un blog cuyo fondo fuese la historia de la vestimenta.
    Realizas un trabajo de investigación asombroso.
    Con tu permiso por aquí me arrincono para seguir tus trabajos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Jorge
      encantada de tenerte por aquí.
      Es realmente gratificante saber que interesa y gusta el blog. Y siempre espero mejorarlo. Abarcar más temas.
      Un saludo
      Consuelo

      Eliminar
  4. Maravilloso tu estudio del tabardo. Cuando lo he visto he recordado a mi abuela segoviana que siempre llamaba tabardo a las chaquetas de invierno o las cazadoras o trenkas de mi niñez (ella decía: ponte el tabardo). Ella lo utilizaba y yo algunas veces también. Gracias por seguir enseñándonos.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un placer Rosa. Yo también aprendo con vuestras aportaciones. Ya van varias personas que me han comentado el uso del término tabardo para prendas de abrigo, y eso me ha hecho recordar que de pequeña también oí esa palabra.
      Un saludo
      Consuelo

      Eliminar
  5. Mi mamá, que fue sastresa y coincidió con la Guerra civil española, llamaba tabardo a los abrigos de los militares que le tocó coser.

    Muchas gracias, tenía deberes atrasados contigo pero ya me he puesto al día mientras tomaba el cafelito matutino.

    Un beso, Consuelo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Sí que me suena! Ya estoy yo recopilando prendas llamadas tabardo en el siglo XX.

      Veo que te has cambiado el avatar. Café, seguro.

      Yo ando atacada, sin tiempo para mirar los blogs que sigo, a ver si saco un ratito.

      Otro beso, Verónica.

      Eliminar
  6. Me ha gustado mucho esta entrada. Es increíble la pervivencia tan larga que tan tenido algunas prendas, este es un ejemplo estupendo de eso, y además debió ser una prenda muy utilizada o valorada, ya que aparece en infinidad de pinturas de la Edad Media.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo curioso es que fue una prenda más propia de la gente de campo para resguardarse del frío y la lluvia, y luego, en el siglo XV, fue usada por la gente principal.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Muy buen trabajo de investigación y de divulgación. Unicamente dos comentarios que creo que no son del todo correctos.
    Por un lado, o del tabardo con trascoll, mas bien la imagen presentada es la de una capa con trascoll, puestta de lateral y con apertura para el brazo. Es una moda tipicamente hispanica, y que se da practicamente en exclusividad en la peninsula al igual que el pellote. Aqui te dejo una imagen de una interpretación de esta prenda. No se aprecia la apertura para el brazo, debido a la orientación de la foto, pero si se aprecia la lateralidad de la capa, así como el trascoll.
    http://1.bp.blogspot.com/-eo4XVFVM5_E/Tbl5E-eik6I/AAAAAAAAAkQ/O8mB1GFguzE/s320/182944_166183703434567_100001288148166_413130_5676903_n.jpg

    ASi mismo, el tabardo era tambien una ropa de nobleza, lo unico que la diferenciaba de la popular era el tejido (un paño mas fino) los colores y los adornos. Una de las imagenes que tu misma has subido presenta estas características, color (rojo) y adornos (margomaduras y botones) Te pongo tambien un par de fotos de una interpretación de estos tabardos.
    https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/10322793_10203475989321799_5691772931966893298_n.jpg
    https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t1.0-9/10270559_10203475981561605_767066083511201335_n.jpg

    De todos modos, el trabajo es genial, y perdona si te han molestado mis comentarios, pero es lo que pasa cuando te ultraespecilizas en ropajes de una epoca concreta (segunda mitad del siglo XIII). Un saludo y felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantada por las anotaciones. ¡Cómo me voy a molestar! Todo lo contrario, lo que echo en falta en el blog es gente que saque pegas y además aporte sus conocimientos.

      Conozco la capa con trascoll, llamada redondel. Y ahora que me he sacado los ojos para mirar mejor la imagen ya dudo de que sea un tabardo. El instrumento puesto en ese lado desvirtúa la prenda, y es raro que no se vea la otra manga. La quitaré. :-)

      En lo otro también de acuerdo.

      Muchas gracias, de verdad, por tu comentario.
      Un cordial saludo,
      Consuelo

      Eliminar
    2. Me refería a la capa con una abertura para sacar el brazo.

      Eliminar
  9. Una única cosa mas, lo que si que está claro, es que el tabardo en la nobleza era un prenda exclusiva de viaje.

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante el artículo, encuentro similitud en las mangas con la ropa o la galera del XVI. La galera se estrecha en cintura y la ropa no. Puede haber habido una evolución de la prenda en el siglo XVI o es no tiene nada que ver? Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tanto la ropa como la galera del siglo XVI eran prendas de encima. El tabardo fue un sobretodo. De todos modos, era normal que determinados detalles, como mangas, cuellos, etc., se llevasen exactamente igual en otros tipos de prendas.

      Eliminar
  11. Genial!! muchas gracias!! Hay miles de detalles que marcan diferencias y conlleva mucho estudio. Gracias por su labor!

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Hola Cristina, gracias por la información. Tengo una pregunta, cual sería la diferencia entre la garnacha y el tabardo? Gracias!!

    ResponderEliminar
  14. Magnífico e interesante blog, enhorabuena y gracias por compartirlo. Tenía entendido que una característica (según libro de Bernis) de los tabardos es la capilla. Y otra cosa, busco el nombre de la vestimenta que lleva el Sacerdote Zacarías en "El ángel apareciéndose a Zacarías" del The Metropolitan Museum, The Cloisters Collection (actualmente en la exposición de "Judíos y Conversos" del Prado, así como la de los judíos que le acompañan. No sé si me pudiera ayudar. En esa exposición hay una riqueza de vestimentas y tocados... Muchas gracias por su atención.

    ResponderEliminar
  15. Perdón, no quería abusar, he leído lo de sus honorarios con posterioridad a enviar mi mensaje.

    ResponderEliminar