miércoles, 20 de noviembre de 2024

El QUIZOTE

 El quizote*

Prenda morisca de acuerpo que usaron los cristianos en el siglo XV. Era de lino, por tanto, sería prenda veraniega. Se llevaba debajo de otro vestido. Podía ir adornado con labores moriscas.

 

Quizote sobre un jubón y debajo de un sayo. 
H.1480. Adoración de los reyes Magos, Fernando Gallego, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle) (imagen obtenida aquí)


*También hizo referencia a la parte del arnés que cubría los muslos.

Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Soldado. 1590

 Soldado con coleto acuchillado con brahonesjubón y greguescos acuchillados.


1590. Mural de «La campaña de San Quintín» (1557), Nicolás Granello, Fabrizio Castello y Lazaro Tavarone, Sala de las Batallas, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)





miércoles, 30 de octubre de 2024

El MANTEO (falda)


El manteo era una falda abierta con mucho vuelo y de más abrigo que se montaba sobre sí misma, como las faldillas, faldetas y faldellines (manteo y faldellín serán sinónimos); se sujetaba a la cintura con cintas. Los colores eran muy variados y llevaba franja ancha de terciopelo labrada o no.

Se documenta en el siglo XVI.

Las villanas lo usaban como falda exterior, mientras que para las damas era semiinterior. 

Saya o basquiña levantas, mostrando el manteo. 1610-1620. La carrera de San Jerónimo desde el Paseo del Prado, Anónimo madrileño, colección particular (detalle)

1623-25. Fregona española, Tobías Oelhafen von Schollenbach, British Libray, Londres, Reino Unido (imagen obtenida del libro de Carmen Bernis: El traje y los tipos sociales de El Quijote)

En invierno se ponían varios manteos que iban sobre otra falda interior (refajo o zagalejo). Las villanas se lo podían subir hasta la cabeza para guarecerse del frío.

El Diccionario de la Lengua Castellana de 1734 y 1783 define manteo como cierta ropa interior, de bayeta o paño, que traen las mujeres de la cintura abajo, ajustada y solapada por delante.

1741. Don Quijote en la posada, Valero Iriarte, Museo del Prado, Madrid (detalle)

La mozas del cántaro, Francisco de Goya, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Terminó siendo la falda del traje popular, pudiendo ser abierto o cerrado dependiendo de la región. Sobre ella se colocaba un mandil negro.


Bibliografía:

  • Carmen Bernis: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Carmen Bernis: El traje y los tipos sociales en el Quijote. 2001.
  • Bárbara  Rosillo Fairén: La moda en la sociedad sevillana del siglo XVIII.
  • Israel Lasmaría Ponz: El traje popular en el siglo XVII.
  • Amelia Leira: La moda en España durante el siglo XVIII.Amalia Descalzo: Nuevos tiempos, nueva moda. El vestido en la España de Felipe V.
  • González Casarrubios, Consolación: Indumentaria popular. Indumentaria, música y danza popular en la Comunidad de Madrid (vol. I), Madrid, (2003).
  • Margarita Ortega González: Indumentaria tradicional y trajes típicos palentinos. Excma. Diputacion Provincial, Departamento de Cultura, 1988.





martes, 22 de octubre de 2024

Taller de los Osona. Siglo XVI

Virgen María con:

Cofia.

Camisa.

Saya.

Manto


Primer tercio del siglo XVI. Adoración de los Magos, taller de los Osona, colección particular.




martes, 15 de octubre de 2024

Pastora siglo XV


Son escasas las imágenes de pastoras en la iconografía de los siglos XV y XVI.

Aquí tenemos una que viste a la moda de finales del siglo XV:

Toca.

Camisamangas sobresaliendo en forma de bullones (cuatro). 

Saya con mangas de quita y pon. 

Faldetas o faldillas.

Finales del XV. Adoración de los pastores, Maestro de Perea, colección particular

martes, 8 de octubre de 2024

La FALDILLAS, FALDETAS, FALDELLÍN

Las faldillas/faldilla, faldetas y faldellín eran faldas interiores abiertas que se montaban sobre sí mismas, a excepción de las faldillas con verdugos que eran cerradas y externas. Iban bajo la saya o la basquiñaConjuntaba con un cuerpo, corpecico o cos. 

Se confeccionaba en lana, fustán o seda, y se podían adornar con tiras sobrepuestas de diferente tela y color que el resto.

Se solía lucir cuando se levantaba la falda de la prenda de acuerpo.

Los dos primeros términos aparecen en el siglo XV. Faldellín en la segunda mitad del XVI.

1480-90. Nacimiento de San Juan Bautista, retablo San Juan Bautista, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)

H. 1530-35. Retablo de la vida de la Virgen, Francisco de Comontes, Museo de Santa Cruz, Toledo, España (detalle)

Segunda mitad del XVII.  Adoración de los pastores, Alonso de Arcos, iglesia de San Miguel y San Julián, Valladolid, España (imagen obtenida aquí)

H. 1657. Las hilanderas, Diego de Velázquez, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)

1793. Ramón Bayeu y Subías, colección particular, En depósito en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, España (detalle) (imagen obtenida aquí)


Ver también SAYA

Bibliografía:
  • Carmen Bernis: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II.  Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Carmen Bernis: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Carmen Bernis: El traje y los tipos sociales en el Quijote. 2001.
  • Bárbara  Rosillo Fairén: La moda en la sociedad sevillana del siglo XVIII.
  • Israel Lasmaría Ponz: El traje popular en el siglo XVII.
  • Amelia Leira: La moda en España durante el siglo XVIII.Amalia Descalzo: Nuevos tiempos, nueva moda. El vestido en la España de Felipe V.

jueves, 23 de mayo de 2024

Vistiendo el arte. Vermeyen

 

La mujer viste:

Cofia de papos.

Camisa.

Saya con escote bajo. Lleva la falda levantada.

Verdugado: Faldillas con verdugos.

1538. Juego de cañas en Valladolid, Jan Cornelisz Vermeyen, colección privada (detalle) (imagen obtenida aquí)





 

martes, 14 de mayo de 2024

Del demasiado adorno de los hombres, P. PORTOCARRERO

 

Pedro Portocarrero y Guzmán, 1700: «Theatro monarchico de España: que contiene las mas puras, como catholicas máximas de estado...».

«Del demasiado adorno de los hombres, que es peor, que el de las mugeres»



martes, 7 de mayo de 2024

La SERVILLA, jervilla

 

Documentado como calzado en la segunda mitad del siglo XV. 

Calzado de piel muy fina y flexible, sería muy similar al borceguí pero sería más fino ya que se podía llevar debajo de este.  

Las mujeres podían llevar la servilla con el chapín.

Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) la define como «un calzado de unas zapatillas de una suela, muy a propósito para las mujeres de servicio porque necesitan andar con desenvoltura».


¿Servillas? 
Hacia 1540. Códice Madrazo-Daza, Biblioteca Nacional, Madrid (detalle) (Imagen obtenida de la Biblioteca Digital Hispánica)



Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: 1. Las mujeres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1962.
  • Elena Cianca: El campo léxico ‘calzado’ en español. 
  • Palabrería.


lunes, 29 de abril de 2024

La ROPA DE LEVANTAR de hombre.

 

Siglos XVI y XVII.

Prenda larga, holgada, abierta por delante y con mangas tubulares que se dejaban colgando. Los brazos se sacaban por un corte practicado en la parte superior de la manga o se sacaban por la unión de la manga con la prenda.

Podía llevar capilla o no. Si no llevaba capilla entonces tenía un cuello que formaba un todo con la zona de la espalda, y que continuaba hacia delante a modo de solapa. 

Su origen lo tenemos que buscar en el ropón como sobretodo.

Propia de eclesiásticos y letrados (médico, regidor, jurisconsulto).

1609. La vida de Ignacio de Loyola,  grabados de Pedro Pablo Rubens (detalle) (imagen obtenida aquí)

Ropa de levantar forrada de piel. 
H. 1610-1614, Giacomo Bossio, El Greco, Kimbell Art Museum, Fort Wort, EEUU



 

viernes, 26 de enero de 2024

Lavanderas. 1590

Mujeres en un campamento militar de la segunda mitad del siglo XVI.

Las lavanderas se ocupaban, principalmente, del lavado de la ropa blanca.

Mural de «La campaña de San Quintín» (1557), Nicolás Granello, Fabrizio Castello y Lazaro Tavarone, 1590, Sala de las Batallas, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid.



miércoles, 10 de enero de 2024

Testamento, 1481

El valor de la ropa.

Testamento de Leonor García, 1481: «por que rueguen a Dios por mi ánima».

Saia (saya).

Tocado.

Mantillo.

Falditas.

Camisas.

  • Amelia Más Gorrochategur y Antonio Muñoz Rodríguez: El cobijado de Vejer y su leyenda morisca.






lunes, 8 de enero de 2024

Del demasiado adorno de los hombres

Pedro Portocarrero y Guzmán: Theatro monarchico de España: que contiene las mas puras, como catholicas máximas de estado por las quales, assi los principes, como las republicas aumentan, y mantienen sus dominios, y las causas que motivan su ruyna.1700.


Del demasiado adorno de los hombres, que es peor, que el de las mugeres


jueves, 4 de enero de 2024

La SAYA (falda-cuerpo)

La saya fue una falda con cuerpo propia de aldeanas desde el último cuarto del siglo XVI que también recibía el nombre de vasquiña.

Podía hacer conjunto con el sayuelo y podía ir bajo otra falda llamada manteo (en el siglo XX manteo y saya harán referencia a una falda genérica). 

Entre pastoras y villanas muy humildes la saya se llevaba corta, dejando ver los tobillos y las pantorrillas. Algo impensable entre mujeres comunes y damas. 

Cristo y la samaritana, Pedro Orrente, mercado del arte.

En 1739 el Diccionario de Autoridades define así la saya: 

Ropa exterior con pliegues por la parte de arriba, que visten las mugeres, y baxa desde la cintúra à los pies.

En el siglo XVIII pasará a ser falda independiente. 

En la primera mitad del siglo XVIII se cita la saya entre mujeres acomodadas. 

Será sinónimo de guardapiés/brial (falda interior y exterior). La llevarán haciendo conjunto con jubón y almilla, cuerpo o, incluso, con ungarina o casaca

Mendiga. Primer cuarto del siglo XVIII. Cristóbal López (detalle) (imagen obtenida aquí)

Segunda mitad del siglo XVIII. Adoración de los pastores, mercado del arte.

1777. Castellana vieja (Ávila), Colección de Trajes de España tanto antiguos como modernos que comprehende todos los de sus dominios, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (imagen obtenida aquí)

Sobre faldilla. 1793. Ramón Bayeu y Subías, colección particular, En depósito en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, España (detalle) (imagen obtenida aquí).

H. 1784-95. El rezo del rosario, Luis Paret y Alcázar, Palacio Real, Madrid, España (detalle) (imagen obtenida aquí).

 

*Antes de esa fecha la saya era un traje entero con mangas.

Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote.
  • Bárbara  Rosillo Fairén: La moda en la sociedad sevillana del siglo XVIII.
  • Israel Lasmaría Ponz: El traje popular en el siglo XVII.
  • José Manuel Fraile Gil: Fuentes literarias para el estudio del indumento tradicional madrileño. La Calle de Toledo. (Siglos XVII-XX).
  • Amelia Leira: La moda en España durante el siglo XVIII.
  • Ismael Amoros: La revolución de la moda y su trascendencia en España. El caso de la alta sociedad madrileña del siglo XVIII. 
  • Amalia Descalzo: Nuevos tiempos, nueva moda. El vestido en la España de Felipe V.