El brial fue una prenda similar a la saya pero era talar, con mangas estrechas o ligeramente anchas. Era muy lujoso, tanto por el tipo de tela usada como por los adornos que se ponían.
Se usó desde el siglo XI hasta finales
del XV (ojo con el término brial ya que hizo referencia también a un
falda que las mujeres llevaban debajo de otras prendas de acuerpo durante los
siglo XIV y XV y a otra falda que llevaban los hombres de armas por las mismas
fechas).
A
partir de los años 90 del siglo XV al brial se le empieza a llamar
también saya.
Brial sobre saya (obsérvese las mangas). 1425-50 Llegada a puerto de la nave de Santa Úrsula, Anónimo, ©Museo del Prado, Madrid (detalle)
A veces la falda iba plegada verticalmente imitando la túnica mozárabe. Siguiendo la moda internacional las mangas se encañonaban, se rizaban o se plegaban en horizontal. También se decoraban con una especie de pespuntes, espirales o roscas. Los estampados fueron habituales, así como las franjas horizontales de origen musulmán.
Manga plegada y con pespuntes. 1086. Beato de Burgo de Osma, clérigo Pedro y miniado por Martino, Burgo de Osma, Soria (detalle)
Falda y puño de las mangas plegados. 1093. Sepulcro de Alfonso Ansúrez, Museo Arqueológico Nacional de Madrid (detalle) (imagen obtenida del Románico Aragonés)
Brial bajo manto, adorno sobre el hombro y escote cerrado con cenefa sobre el hombro.1175-85, Biblia de Burgos o Beato de San Pedro de Cardeña, Biblioteca Pública, Burgos (detalle)
Rey con brial muy adornado bajo manto. 1127, Libro de los Testamentos, Catedral de Oviedo (detalle)
1175-85, Biblia de Burgos o Beato de San Pedro de Cardeña, Biblioteca Pública, Burgos (detalle)
Brial con mangas rizadas y borde de la falda con figuras geométricas. Encima lleva una túnica roja más corta sin mangas, manto cerrado y toca bizantina. Mediados del XII. Mural de la Iglesia de San Pedro de Sorpe (detalle)
Brial hendido para poder cabalgar; encima lleva piel/pellizón y un manto afiblado. 1129. Tumba A, Catedral de Santiago, La Coruña (detalle)
El brial
encordado (ver saya
encordada aquí):
Brial (consideramos que es brial por la
gran largura de la falda) rojo encordado sin mangas; obsérvese la pegadura
margomada que taparía la unión de la manga con la sisa. Encima lleva un pellote
rojo, y debajo la camisa margomada de la que sólo se ven las mangas. Lleva un
manto rojo caído sobre las rodillas. 1283-87, Libro de Ajedrez, Dados y Tablas
de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del
Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid (detalle)
Siglo XIV, sigue la moda de las sayas:
Obsérvese
los perfiles de cuello y puños. Retablo de la Resurrección, hermanos Serra,
1361-62, Museo de Zaragoza (detalle)
Hacia
1359, Vida de S. Juan Bautista, taller de hermanos Serra, Museo del Prado,
Madrid (detalle)
En la segunda mitad de siglo se llevan mangas
postizas, levadizas o quitadizas de origen flamenco. También se usaron las mangas sueltas o independientes. La variedad fue infinita.
También las hubo con una abertura longitudinal por encima del codo por donde se sacaba el brazo. Y siguieron la moda italiana de abrir aberturas para mostrar la manga de la camisa (ver más sobre esto aquí), que formaron bullones.
También las hubo con una abertura longitudinal por encima del codo por donde se sacaba el brazo. Y siguieron la moda italiana de abrir aberturas para mostrar la manga de la camisa (ver más sobre esto aquí), que formaron bullones.
Mangas con cuatro bullones. H. 1490, La Virgen de los Reyes Católicos, Maestro de los Reyes Católicos, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Brial con camisa con dos bullones. H. 1496-99, Salomé con la cabeza del San Juan Bautista, Juan de Flandes, Museum Mayer van den Bergh, Bélgica (detalle)
Brial de brocado con perfiles de piel y mangas postizas de origen franco-flamenco. Debajo lleva faldellín. H. 1480. Las tentaciones de San Antonio, subasta (detalle)
En los briales se puede observar la influencia de la moda imperante en Francia, así como sus cambios y evoluciones:
1.
2.
4.
Entre los años treinta y cincuenta, los pliegues son menudos, todo alrededor y de arriba abajo. Se colocaba un cinturón casi por debajo del pecho. La línea de los hombros es caída. La figura es esbelta. La anunciación, Bernardo Martorell, h. 1427-52, Musée des Beaux-Arts de Montréal, Canadá (detalle)
Brial siguiendo la moda de los primeras décadas, con mangas anchas recogida en el puño. 1430. Fábulas de Esopo, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (detalle; imagen obtenida de la obra de Bernis)
2.
A mitad del siglo el torso va abombado, la cintura queda hundida por detrás y se alarga el talle colocando el cinturón un poco más abajo de la cintura. La línea de los hombros se eleva siguiendo la moda borgoñona. La línea de los hombros se eleva siguiendo la moda borgoñona, se llega a colocar brahones (aquí los hombros están fruncidos). La mujer española se aleja del modelo de los hombros caídos y silueta menuda tan de moda en el resto de Europa. Escote en pico llegando hasta la cintura. Debajo lleva un cos. Genealogía de los reyes, Alfonso de Cartagena, 1460, Biblioteca de Palacio, Madrid (detalle)
3.
Un poco antes de 1460 los pliegues son gruesos en el delantero y la espalda. Perdurará hasta los años ochenta (cuando en Europa ya ha desaparecido). La línea de los hombros recobra su forma natural. ¿Saya o brial? (dudo que sea un hábito). La visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, retablo de San Juan Bautista, Domingo Ram, finales del siglo XV, Metropolitan Museum of Art, Nueva York (detalle)
4.
A finales del siglo los briales van sin pliegues, ajustados al talle y con el escote cuadrado, (aunque aún se llevaba escote en pico, por el que asomaba la gorguera o la camisa). La falda queda fruncida en la cintura. Sigue los talles largos y envarados. Brial con cos asomando por el cerramiento o puerta del escote. H. 1485. La decapitación de San Juan Bautista, Pedro Berruguete, Retablo de San Juan Bautista, Iglesia de Santa María de Campo, Burgos (detalle)
Brial con faja. La manga en forma de embudo cubriendo parte de la mano era moda del siglo XIV y bastante rara a finales del XV. H. 1500 (para Bernis años 1485-90). Salomé presenta la cabeza del Bautista o el Festín de Herodes, anónimo hispo-flamenco, Museo de Huesca (detalle)
Brial con verdugos. La mujer de la derecha lleva el escote redondo con el borde adornado. Las otras dos mujeres el escote es en pico y se cubren el pecho con un cos. Las tres mujeres llevan las mangas con abertura para dejar libre la manga de la camisa. H. 1470-1480. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, Museo Nacional de Arte de Cataluña (detalle)
Brial con verdugos que llegan hasta el mismo pecho; el escote es cuadrado y deja ver la manga de la camisa. Encima lleva manto de tres paños. 1488. Rimado de la conquista de Granada de Pedro Marcuello, Museo Conde, Chantilly (detalle)
Verdugos
sobre faldilla que se ve porque la falda de brial está levantada. 1490.
Decapitación de San Juan Bautista, Maestro de Miraflores, retablo sobre la vida
de San Juan Bautista, Madrid, Museo del Prado (detalle)
La visitación, Maestro de los Reyes Católicos, 1496-97, Samuel H. Kress Collection, University of Arizona Museum of Art, EEUU (detalle)
Un ejemplo digno de mención es la
siguiente imagen donde dos hombres (¿juglares?) llevan brial porque llega hasta
los pies y por lo ricamente decorado que está con las mangas a la altura de los
antebrazos muy amplias. En este enlace se ve otra imagen tomada también en Uncastillo donde aparecen dos personajes que
parecen estar luchando, un hombre mayor con otro joven (seguramente estén
realizando una acrobacia... claro que puede ser una mujer... no sé, no sé...).
Enlaces
relacionados en este blog:
Bibliografía:- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II. Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Descalzo, Amalia: Ajuar funerario de doña Teresa Gil. Siglo XIV. PDF. Museo del Traje, Madrid.
- Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).
Hi, thanks for your fantastic blog !!! Do you have a link for me to the "Las tentaciones de San Antonio" ? Gracias, Petronella Luiting
ResponderEliminarMuchísimas gracias.
ResponderEliminarY lo siento, pero no recuerdo que casa de subasta fue.
Si me escribe a mcsdblog@gmail.com le mando la fotografía ampliada.