miércoles, 19 de marzo de 2025

La BRAGA externa

 

La braga externa, siglo XV (también llamada calzón), es una prenda que se colocaba por encima de las calzas enteras (a lo Superman). 

Confeccionadas en paño o lino.

A finales del XV solo la usaban pescadores, curtidores, tintoreros, labradores, etc.  

Obrero con Bragas exteriores sobre calzas. Escena de la vida de un Santo, Maestro de Gerona, colección particular (detalle) (imagen obtenida de la obra de Carmen Bernis)

Marinero con ¿braga exterior? Santa Úrsula y las once mil vírgenes, Juan Reixach, 1468, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)

¿Bragas externas? adornadas con tiras. Camino del Calvario, Maestro de Sijena o Sixena, hacia 1515-19, Retablo Mayor del Real Monasterio de Santa María de Sigena, Huesca (detalle) (Imágenes obtenidas en Arte-Paisaje, que además es un excelente blog)

Es posible que este tipo de braga diera lugar a las calzas-bragas, prenda que se puso de moda en el siglo XVI.



Enlaces relacionados en este blog:

LAS CALZAS en el hombre de la Alta Edad Media


Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Valencia en los siglos XIV y XV. Indumentaria e Imagen. Valencia, 1999: 135.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, 2. Los hombres. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962: 11, 64.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo Lorenzo, Amalia: Apuntes de moda desde la Prehistoria hasta época moderna. Indumenta: Revista del Museo del Traje, nº 0, 2007.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Vestiduras ricas: Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional, 2005.

lunes, 24 de febrero de 2025

VISTIENDO EL ARTE. Santa Leocadia.


Mujer común con cuerpo con gran escote. 

Camisa de mangas amplias. 

Cabezón alechugado.

1617. Aparición de santa Leocadia a san Ildefonso,  Pedro Orrente, Catedral de Toledo




lunes, 10 de febrero de 2025

Las POLAINAS

Polainas o antiparas.

Documentadas desde el siglo XVI.

Covarrubias (1611) define polainas como «medias calzas de labradores sin soleta, que caen encima del zapato sobre e empeine».

Cubrían las piernas hasta las rodillas y se confeccionaban en paño o cuero. 

Propias de labradores y viajeros.


Siglo XVII, san Isidoro bendice el agua, mercado del arte

Finales del siglo XVII, san Isidoro, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España






martes, 28 de enero de 2025

VISTIENDO EL ARTE. Siglo XII


Dama:

Toca:  tres tocas puesta una encima de la otra. El barboquejo de una  banda, que no es visible, forma una especie de cuello. 

Túnica.

Manto.

Siglo XII. Santa Sabina, basílica de los Santos Hermanos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta, Ávila, España


jueves, 23 de enero de 2025

El PECHERO

 

Aparece a finales del siglo XV.

Pedazo de lienzo o de paño que se ponía en el pecho, bajo el vestido escotado; cubría el jubón y la camisa.

Los hubo de baqueta forrado en cordobán y relleno de borra o cerdas, seguramente para proteger el pecho de las agresiones con armas. 


Años 90. Acacio y los 10.000 mártires en el monte Ararat, Francisco Gallego, Museo Meadows, Universidad Metodista del sur, Dallas, Estados Unidos (detalle).

1499. Historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe, Burgos, Biblioteca de Cataluña, Barcelona (imagen obtenida del artículo «La edición burgalesa de la Comedia de Calisto y Melibea: ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión?»)


Bibliografía:

  • Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.



 


martes, 21 de enero de 2025

Sexo en el románico. San Pedro de Cervatos

 

Mujer con toca rizada que envuelve completamente el cabello.

Difícil saber a quién representa: a una acróbata, una juglaresa, una prostituta, una barragana, una ¿musulmana?... Por estas fechas la mayoría de las mujeres llevaban tocas, a excepción de las doncellas.

Y difícil saber qué funcionalidad tenía. La teoría más aceptada era plasmar una de las tantas tentaciones que asediaban a los monjes. Tentaciones contra las que tenían que luchar.


Segunda mitad del XII y principios del siglo XIII, Colegiata de San Pedro, Cervatos, Cantabria, España (imagen obtenida aquí)




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...