miércoles, 24 de mayo de 2023

El SAYUELO, SAYETE

El sayete o sayuelo era prenda masculina que aparece a finales del siglo XV. 

Era muy parecido a la ropa corta o ropeta que estuvo de moda durante el último cuarto del siglo XV (justo cuando el término jaqueta empieza a desaparecer en los inventarios).


Doncel con sayuelo o ropeta. Podemos ver el grueso collar del jubón. Último cuarto del siglo XV. Casa de Gonzalo de Dávila, Ávila (detalle)



Sobre jubón. Segunda década del siglo XVI. San Juan de Ortega y dama donante, Maestro de la Visitación de Palencia, Museo catedralicio de Burgos (detalle)

(Ojo, existe también una prenda femenina llamada sayuelo)

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución «Fernando El Católico», Excma. Diputación de Zaragoza.

martes, 16 de mayo de 2023

Cesta. 1500-1504

 

Cesta.

H. 1500-1504. El sueño de San José, Juan de Borgoña y taller, Museo Diocesano de Arte Sacro de Cuenca, España (detalle)


lunes, 8 de mayo de 2023

Arandela del cuello de lechuguilla


En los años 90 del siglo XVI aumentó el diámetro de las lechuguillas por lo que se requirió el uso de un alzacuello. 
Era una arandela seguramente hecha de cartón que se forraba de tela. Dicha arandela podía tener el borde dentado o liso. 

H. 1602. Estatua orante de doña Catalina de la Cerda, duquesa de Lerma (la estatua perdió la lechuguilla), Juan de Arfe, Museo Nacional de Escultura, Valladolid (detalle)

También se usaron verguillas con pequeños hilos o filetes de alambre.

Lechuguilla con verguilla adornada con zarcillos de plata. Isabel Clara Eugenia, Juan Pantoja de la Cruz, 1599, Museo del Prado, Madrid (detalle) (Imagen obtenida aquí)


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. VV.AA. Varios autores. Madrid, 1990.  Edita el Museo del Prado. 
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en El Quijote. Madrid. El Viso, 2001. (Colección nuevas referencias).

viernes, 14 de abril de 2023

Sayón, Benito Arnaldín, XV

 

Primera mitad del siglo XV, La flagelación, Benito Arnaldín, Retablo de Santiago, Maluenda, Zaragoza (detalle)

Sayón o verdugo:

Toca blanca retorcida.

Camisa.

Ropa cerrada con botones.

Ceñidor negro.

Calza caida. 









jueves, 23 de marzo de 2023

La GALERILLA o GALERA

La galerilla se documenta en la segunda mitad del siglo XVI hasta los años 20 del XVII.

Prenda de encima abierta por delante, sin costura en la cintura, ceñida en el talle e iba rematada con un cuello de algunos dedos de ancho que se llevaba levantado. Quedaba muy ajustado al torso. 

Seguramente esté inspirada en la prenda llamada ropa por su gran parecido.


1618. Francisco Rocha Burguen: Geometria y traça perteneciente al oficio de sastres :donde se contiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos españoles y algunos franceses y turcos... (Imágenes obtenidas en Biblioteca Digital Hispana)

H. 1561-62. Ana de Aragón y Borja, Rolán Moys, colección particular, Pedrola, Zaragoza (imagen obtenida del libro de Carmen Bernis: El traje y los tipos sociales de El Quijote)

Segunda mitad del XVI. Ana Vich, Juan Ribalta, Museo de Bellas Artes de Valencia, España (imagen obtenida aquí)

Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Puerta, Ruth de la: Usos y costumbres del vestido en la Valencia Moderna. (del siglo XVI al siglo XIX). Tesis doctoral. 1998.

jueves, 16 de marzo de 2023

Libro de cinto. 1503-06


Los libros de cinto eran libros portátiles, se podían llevar de un lado a otro. 

Con cubierta de cuero. 1503-1506. Retablo de San Pedro, fray Alonso de Zamora (Maestro de Oña), Museo de Burgos, España.


Bibliografía:

  • Varios autores: Los antepasados del libro de bolsillo: Aldo Manuzio y los formatos del libro portátil hasta el siglo XVI. 2018.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...