Historia de la indumentaria española
viernes, 4 de julio de 2025
martes, 24 de junio de 2025
Alabanza de aldea, Antonio de Guevara
Siglo XVI. Las ventajas de vivir en una aldea.
Antonio de Guevara, «Libro llamado menosprecio de corte y alabanza de aldea», 1539:
miércoles, 11 de junio de 2025
Figura 7: Tocado ibero. Cerro de los Santos
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 7: Tocado ibero. Siglos IV-II a. C., Cerro de los Santos, Museo Arqueológico de Albacete.
lunes, 2 de junio de 2025
El PEINADO femenino en el siglo XV
Los peinados siguieron más o menos el mismo estilo que lucieron los hombres.

Melena corta, rizada y muy ahuecada. Melenas largas, sueltas y con los mechones delanteros rizados. Con dichos mechones entrelazados con cinta.
1425-50. Anónimo, Llegada a puerto de la nave de Santa Úrsula, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Cabellos largos y rizados.
1435. Retablo San Jorge matando al dragón, Bernardo Martorell, Instituto de Arte de Chicago, EEUU (detalle)

Melena muy larga, con raya en medio dejando bien visible las orejas.
H. 1435-1440. Martirio de San Lucía, Bernardo Martorell, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
La moda francesa deja al descubierto las orejas.
Se ondula el mechón que está sobre la oreja.


1450, Retablo de Santa Catalina de Alejandría, Iglesia Parroquial de Villahermosa del Río, Castellón (detalle) (Imagen obtenida de Foroxerbar)
Por los años 70, durante el reinado de los Reyes Católicos, se sigue llevando el pelo liso con raya en medio, pero las ondulaciones laterales de los primeros mechones ahora cubren las orejas.
La melena se recogía en una trenza o con una cofia: será moda exclusiva española.

H. 1470, Virgen entre ángeles músicos y santas, El personaje de la derecha lleva un peinado pasado de moda. Los otros dos personajes son más modernos ya que la onda cubre las orejas. Retablo de la Virgen y el niño, Museo Diocesano de Borja, Zaragoza (detalle) (imagen obtenida de Pintura gótica en Aragón)

Las ondulaciones se aplastan y caen completamente sobre la oreja y alcanza las mejillas, moda que tuvo su apogeo en los años 80. 1470-80 Banquete Herodes, Retablo de San Juan Bautista, Iglesia de San Juan de Mercado, Lérida, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

H. 1490. Maestro de Miraflores, Nacimiento de San Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Como se ha comentado en el apartado dedicado al hombre, la moda de afeitarse la frente no tuvo demasiado éxito en España. En este caso se deja un «pico de viuda». H. 1490. La Anunciación, Maestro de los Reyes Católicos, Fine Arts Museums of San Francisco, EEUU (detalle)
Enlaces relacionados en este blog:
Bibliografía:
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- http://gabinetedcuriosidades.blogspot.com.es/2009/06/como-ser-bella-y-no-morir-en-el-intento.html
- Historia de la Moda y los Tejidos
miércoles, 28 de mayo de 2025
Figura 6: Coro catedral de León.
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 6: Tocado corniforme o cuneiforme.
jueves, 22 de mayo de 2025
Pragmática: «que ninguna muger pueda salir al teatro en havito de hombre»
Que las mujeres no salgan al escenario en traje de hombre.
1 de enero de 1653:
«Quando permiti que volviesen las comedias (que se avian suspendido por los desordenes y relaxacion de trages y representaciones que se avian esperimentado) fué con orden preciso que eso se executase con atencion muy particular a la reformacion de los trages y a la decencia de las representaciones que se havrá de obserbar, de suerte que no hubiese, ni en lo uno ni en lo otro, cosa alguna que ofendiese la publica honestidad. Y porque hé entendido que en esto se falta gravemente en las partes donde se representa y que los trages no son con la moderacion y ajustamiento que se deve, os ordeno que embieis ordenes á la Corona en todo aprieto (de suerte que se observen precisa y indispensablemente) que ninguna muger pueda salir al teatro en havito de hombre, y que si huviere de ser preciso para la representacion que hagan estos papeles, sea con trage tan ajustado y modesto, que de ninguna manera se les descubran las piernas ni los pies, sino que esto esté siempre cubierto con los vestidos ó trages, que ordinariamente usan, o con alguna sotana, de manera que solo se diferenzie el trage de la cintura arriba imponiéndoles las penas que os pareciere y disponiendo que inviolablemente se executen en las que contravinieren al cumplimiento de la orden referida.»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)