martes, 19 de diciembre de 2017

Resumen 2017

Este año ha sido especial, casi diría extraño por la cantidad de eventos que he llegado a realizar, pero sobre todo ha sido muy gratificante.
Di tres conferencias, estuve en un congreso, me publicaron un trabajo y me entrevistaron en la radio. 
Desde aquí, vuelvo a expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que confiaron en mí. 

En marzo impartí una conferencia en la Sala Polisón de Burgos. Fui invitada por Patrimonio para Jóvenes. El tema que elegí, los tocados del Trasaltar de la Catedral de Burgos del escultor Felipe Vigarny, me pareció que sería original, pero para mi sorpresa también acabó siendo un descubrimiento apasionante. En los relieves estaban representados casi todos los tocados que se llevaron a finales del siglo XV, e incluso algunos que no se habían estudiado hasta ese momento.

    


En mayo, respondiendo a la  invitación de Asociación Cultural Compañía de Mondragón yde Mercado estuve en Medina del Campo, un precioso pueblo de la provincia de Valladolid, a donde llegó el Emperador Carlos V en su último viaje camino de Yuste (Cáceres). Se me pidió que hablara sobre cómo vestían en el día a día los soldados de a pie y sus mujeres entre 1520 y 1556, así cómo vestían en la batalla. La conferencia tuvo lugar en un marco bien bonito: el Museo de las Ferias.

        

En Junio acudí a Borja (Zaragoza). El Centro de Estudios Borjanos me invitó a dar una charla sobre la indumentaria que lucían hombres y mujeres en 1492, coincidiendo con la llegada de los Reyes Católicos a esa localidad en su viaje hacia Barcelona.




Y para finalizar regresé a Borja en el mes de Octubre. Ésta vez para participar en un Congreso dedicado a mosén Juan de Coloma en el V Centenario de su fallecimiento y que también organizaba el Centro de Estudios Borjanos. Mi ponencia estuvo centrada en el estudio de aquellas prendas que supusieron una ruptura con la tradición bajomedieval, con la incorporación de singularidades que dieron un toque original al traje cortesano.



Pero en noviembre contactaron conmigo para una entrevista en la radio, habían leído en el blog el trabajo  sobre «ir en pelota» y querían saber más. 


Si queréis escucharla, minuto 42


Por último el artículo publicado: Estudio de la indumentaria de las figuras de la arqueta de Ambel. Cuadernos de Estudios Borjanos, LX, 2017.

PDF







martes, 5 de diciembre de 2017

INDUMENTARIA DE ESTAR POR CASA. MUJERES.

1667. La emperatriz Margarita Teresa, Jan Thomas Kunsthistorische Museum, Viena (Imagen obtenida aquí)

Alguna vez me han preguntado si las mujeres de la nobleza del siglo XVI y del XVII iban siempre vestidas con los trajes con los que aparecen en los cuadros, en una pose que se nos antoja rígidos maniquíes. Lógicamente contesto que no. Esta idea de que las damas iban de punta en blanco durante todo el santo día se ha extendido, además, «gracias» a las series de televisión y a las películas.

Emperatriz Isabel, Tiziano, Museo del Prado (detalle)

También me suelen preguntar si les sería fácil moverse, o si el uso de los cartones de pecho deformaría el cuerpo de las niñas.

Hacia 1575. Las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, Museo del Prado, Madrid

A la primera pregunta contesto que en los retratos de Corte las damas llevarían esos trajes sólo para aquellos momentos en los que tendrían que mostrar todo su poderío, así como para eventos y fiestas donde no tuvieran que moverse mucho. O simplemente para posar ante el pintor. Hay que tener en cuenta que las telas eran caras y difíciles (o imposibles) de lavar como para utilizarlas en la vida diaria.

1660-70. Ines Zúñiga, Carreño, Museo Lázaro Galdiano (imagen obtenida aquí)

En cambio, en el día a día, para estar por casa, para recibir visitas o realizarlas, tanto las mujeres adultas como las niñas, vestirían con prendas mucho más cómodas, asequibles y lavables. 

Estas ropas serían:

Ropa de levantar, que era un vestido holgado y abierto que se utilizaba sobre todo para levantarse de la cama:

María Magdalena, José Leonardo, Catedral de Santa María Magdalena, Getafe, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

Cuerpo (sin cartón de pecho) y  basquiña (sin verdugado o guardainfante):

Hacia 1610. Un caballero de Santiago y su esposa, atribuido a Luis Tristán, Franckfort, Kentucky University (detalle) (imagen obtenida aquí)

Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda, Juan Sánchez Cotán, 1590, Museo del Prado, Madrid


En cuanto a la segunda pregunta, es cierto que el peso de las telas y de los adornos junto con el cartón de pecho, el cuello de lechuguilla y los chapines no ayudaría a echarse unas carreras, pero tampoco debía de ser muy difícil llevarlas, e incluso danzar con ellas. Desde muy pequeñas se acostumbraban a llevarlas y aprendían a moverse sobre los chapines. Por supuesto, el uso del cartón de pecho no tendría por qué deformar el cuerpo de las niñas ya que su uso sería limitado. 

Primera mitad del siglo XVII. Abigail y David, círculo de Juan de la Corte (detalle)


miércoles, 29 de noviembre de 2017

CARTÓN DE PECHO:

Complemento que aparece por los años 40 del siglo XVI y durará hasta los años 50 del siglo XVII.

Parece ser que era una prenda de aspecto más o menos trapezoidal, armada o forrada de cuero, cartones o tablillas de madera (o por la combinación de estos elementos). Entallaba la cintura y daba rigidez al cuerpo, lo que permitía que la mujer realizara movimientos elegantes y solemnes.
Dicho complemento se colocaba en el torso e impedía mostrar la forma y tamaño de del pecho. 
Más adelante será una prenda a modo de corpiño, con el delantero triangular. Conseguía que la tela de la prenda que se colocaba encima quedara sin una simple arruga. 

Se vestía sobre la camisa y sobre ella se colocaba la saya cortesana o el jubón


Será sustituido en el siglo XVII por la cotilla.

Cuadro de Tiziano que pinta el torso de la Emperatriz Isabel como lo llevarían las mujeres 1548. Emperatriz Isabel, Tiziano, Museo del Prado (detalle)

 
H. 1584-85. Infanta Catalina Micaela, Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid (imagen obtenida aquí)

XVI. Retrato de dama, Seguidor de Alonso Sánchez Coello (detalle) (imagen obtenida aquí)

Bibliografía:
  • Bernis, Carmen: El traje y los tipos sociales en El Quijote. Madrid, 2001. Ed. El Viso.
  • Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana.
  • Descalzo, Amalia: Corsé de Hierro. Museo del Traje. 2007
  • González, Elvira: Jubón encotillado, ca. 1660. Museo del Traje. 2011
  • Puerta Escribano, Ruth: La moda civil en la España del siglo XVII: inmovilismo e influencias extranjeras, Ars Longa, nº 17, 2008.
  • Von Boehn, Max. La Moda. Historia del Traje en Europa, Salvat Editores, Barcelona, s/f.
  •  http://www.elizabethancostume.net/corsets/history.html
  •  http://www.elizabethancostume.net/effigy.htm



miércoles, 22 de noviembre de 2017

MUJER SOLDADO

Imagen obtenida aquí

Romancero general
En una aldea de corte

[....] 
En una aldea de corte
Que hace de á la corte aldea
Alojóse un capitán
Mas de paz que no de guerra;
Y si de alguna podía,
La guerra de amores era,
Que era el extremo de gala
Que tuvo la soldadesca.
No hizo oficio de huésped,
Ni salió como debiera ,
Pues de la casa del suyo
Se llevó la mejor prenda.
No semejante al troyano,
Que robó por fuerza a Elena;
Que ella se fué de su gusto
Si sabello dar no es fuerza,
Una villana graciosa,
Del huésped hija doncella,
Enamorada de verle
Las borlas de la gineta,
Y las plumas de un sombrero
Pajizas, blancas y negras,
Con una cifra de plata,
Medalla de la roseta:
Como es propio de mujeres
Dejarse llevar sin rienda,
Enamoradas de plumas,
Que es aire de su veleta.
Concertaron una noche
Que por una falsa puerta
Saliese al cuerpo de guardia
A dar el suyo sin ella.
Vestida en hábito de hombre
vizarro calzón y media.
Que por lo que de él sabia.
[....]
La villana de las borlas
Con la medalla de plata,
Que se fue con el soldado
Enamorada de lanzas,
Ha vuelto ya de la guerra
Con las armas destrozadas,
Y de las muchas heridas
Viene rota, y maltratada:
El sombrero trae frances,
Vuelta la copa á la falda,
Con una pluma de gallo
A la valona terciada.
Por roseta un mondadientes.
Y por toquilla una banda:
Una saltambarca rota,
De puro saltar en barca,
Y de la brea y resina
No poco sacia la saya,  
Que quien anda por galera
Ha de limpiar muchas tablas.
Una camisa de angeo
Y un alzacuello de palma
Una gorguera de puntas
Almidonada con grasa
Gran copia de tabladeras,
Que las más de ellas se rasgan
Despojo de la victoria,
Cautivo de las hilachas.
Un zapato alpargatado
Sin cairel, labor ni gala
Porque era fino alpargate
Teñido en sangre de vaca.
Solía traer botines;
Pero ya de puro cansada
Juró de no los traer
Hasta la vuelta de Francia.
Pudiera ponerse ligas
Pero faltaban las calzas,
Y por ahorrar de sobras,
Empeñolas por las faltas.
Las faldas de la camisa
Bien se puede llamar falda,
Que son de sarga vieja
Toda pintada de urracas.
 [....]

Romancero general
En su aldea una serrana

[....] 
Que en la guerra de españoles
todo es ira, todo es veras,
todo es vencer rebelados,
y todo velar trincheras,
Esto contaba mi tío,
que fue Sargento de Cuenca,
de los de puñal dorado,
y en la gorra pluma y perlas,
No me llamen remadora,
ni a mi cara blanca y fresca,
si yo no te fuere a ver,
mi soldado, aunque quieras.
En la tierra y en el mar
quiero, amigo, que se sepa
lo que mi amor ha podido,
y lo que pudo tu ausencia.
Esto dijo Ia  Serrana,
y como partir se piensa,
trocó por unos urracos,
el capillo, y albanega,
Toca de gasa se puso,
lechuguilla y arandela,
y en el capote rizado
claveles de la joyera,
Iba en mangas de camisa
y encima de la muñeca,
encajes almidonados,
porque la mano blanquean,
En lugar de sus sartales,
 pajiza banda se cuelga,
enfaldase sus vasquiñas
quizá por mostrar las medias
que eran de azul granadino
con alpargates de seda
verde, porque no de paso
sin causas del bien que espera,
Un sombrero boleado
con un cintillo de perlas,
que se las tiró su amigo,
 y aun la derribo con ellas.
Asi marcha la Serrana
al paso que amor la lleva...
[....]



miércoles, 15 de noviembre de 2017

LA BASQUIÑA

Basquiña o Vasquiña
Falda exterior que aparece a finales del siglo XV.
Era cerrada y con poco vuelo, aunque se conseguía ahuecarla al fruncirse en la cintura y colocando forros, o simplemente poniendo debajo faldellines.

Hizo conjunto con el gonete y en el siglo XVI también con sayuelos, cuerpos jubones

Gonete y basquiña. 1489-95. Mujer hilando, Rodrigo Alemán, Sillería del coro, Catedral de Toledo (detalle)

Siglo XVI. Retablo de Santa Ana, Maestro de Gamonal, Museo diocesano de la Catedral de Valladolid (detalle)

Algunas eran más largas por detrás, para que la mujer pudiera echársela sobre la cabeza como si fuera un manto.
Otras tenían un dobladillo (pliegue horizontal) para acortarlas o alargarlas según la necesidad.

Jubón y basquiña con alforza. 1652. María Teresa de Austria, Velázquez, Museo de Historia del Arte de Viena, Austria (imagen obtenida aquí)

Eran de colores vivos: azul, verde, amarilla, roja..., aunque también las había negras y pardas.

Los tejidos iban desde los toscos, como la estopa y la estameña, hasta los de paño fino o la seda. Podían llevar tiras, y en el siglo XVII se le añaden ribetes y pasamanos. En el siglo XV se cosieron verdugos

1529. Original Das Trachtebuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden,Nationalmuseum, Nuremberg, Alemania (imagen obtenida aquí

1615. Fresco de José Sánchez Velasco, Catedral Vieja de Salamanca, España (detalle)

Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Descalzo, Amalia: El jubón.Museo del traje. 
  • González Marrero, María del Cristo, La casa de Isabel la Católica, espacios domésticos y vida cotidiana. Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba (Ávila). 2004.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009. 

martes, 24 de octubre de 2017

Personajes secundarios en el arte (8)


1449. Retablo de Santa Ana, atribuido a  Pedro de Zuera y Bernardo Arás, Museo Diocesano de Huesca (detalle)

Dos hombres pelean cuerpo a cuerpo. Están situados a la izquierda de Cristo crucificado. Son los sayones que se disputan las vestiduras de Jesús, aunque los pintores no las plasman en la tabla. Uno de los personajes es un negro (todavía son años en los que se relaciona ese color con el caos y la muerte) que lleva una cota, prenda con la que se solía representar a los soldados romanos. El otro hombre luce otra cota con pliegues al estilo borgoñón. 

También a la derecha de la tabla hay un jinete que observa a Cristo en actitud relajada, recostado sobre el caballo. 




viernes, 29 de septiembre de 2017

Mujeres vírgenes y prostitutas: Las Siete Partidas

Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio 
(redactadas entre el 26 de junio de 1256 y el 28 de agosto de 1265)

«Muger virgen o otra cualquier que fuesse de buena fama si se vistiesse pannos de aquellos que usan vestir tas malas mugeres; o se pusiesse en las casas, o en los lugares do tales mugeres moran, o se acogen; si algun ome la fiziere estonce deshonra de palabra o de fecho, o travasse della, non puede ella demandar que le fagan enmienda como a muger virgen que deshonrran. Esto es, porque ella fue en grand culpa vistiendo pannos que le non con vienen, o posandose en lugar deshonrado o malo, que las buenas mugeres non deven yr;»

Es una lástima que en las Partidas no indiquen cómo eran esos paños (aquí referidos a vestidos, ¿o a un manto?) que servían para diferenciar mujeres honradas de prostitutas. Tampoco he encontrado información sobre la vestimenta de estas últimas durante el siglo XIII ni tampoco anterior a dicho siglo. 

Sin embargo tal vez podamos hacernos alguna que otra idea: 

1. Sayas: bien ceñidas y/o adornadas con franjas horizontales, más o menos a la manera en la que se representan a ciertas juglaresas, y con tiras colgantes en las muñecas o desde los hombros: 

H. 1175-1200. Cofre de la Catedral de Vannes, Francia (detalle) (imagen obtenida aquí)

1335. Artesonado de la Catedral de Teruel (imagen obtenida aquí)

2. Pellotes o sayas: llevan una doblez a la altura de las caderas. Seguramente se recogía la cintura de la falda con una cinta y el exceso se dejaba caer. Una de ellas lleva tiras colgantes desde los hombros.

  
Cantigas de Santa María (137 d) 





miércoles, 20 de septiembre de 2017

TEJILLO

Cinta  de tela: seda, brocado, terciopelo... que llevaba hebilla, pasador y cabo, así como podía llevar adornos a modo de remaches.
Se solía usar el tejillo para forrar `cinturones´ de cuero.
El tejillo es usado por las mujeres del siglo XV.

Primera mitad del XV. Retablo de San Juan Bautista, iglesia de Santa Catalina, Rodenas, Teruel (detalle) (imagen obtenida aquí)

Virgen de la Esperanza con don Francisco Villaespesa y doña Isabel de Ujué. 1412, Bonanat Zahortiga, Catedral de Tudela (imagen obtenida aquí)

Tejillo envolviendo una cinta. Hacia 1442-1445. Santa Catalina, Bernart Martorell, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

H. 1480. La retórica, Pedro Berruguete National Gallery, Londres, Gran Bretaña (detalle)(imagen obtenida aquí)


En el siglo XVI y XVII hará referencia a una cinta fuerte que usaron los hombres en el sombrero. 

Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I. Las mujeres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", Excem. Diputación de Zaragoza, 2000. 

viernes, 8 de septiembre de 2017

Dos cabezas de reyes. Catedral de Pamplona.

En la catedral de Santa María la Real de Pamplona (Navarra), concretamente en el claustro, hay una puerta más o menos sencilla. De esas que solemos pasar por su lado sin prestarle ninguna atención. Está cerca de la  capilla Barbazana.
Dicha puerta tiene un arco, algo apuntado, que está enriquecido con dos ménsulas colocadas en cada uno de los arranques. Son las cabezas de un hombre y de una mujer (rey y reina), que podríamos datarlas como de finales del siglo XIII.


El rey lleva una melena corta, ondulada, cuyo extremo está peinado en un gran bucle. Debajo de la corona podemos ver un flequillo ancho y liso.

    

La reina lleva media melena fuertemente ondulada. Las puntas del lado izquierdo están peinadas formando dos pequeños bucles. Se cubre la cabeza con una toca semicircular muy corta. 
La corona lleva florones (la corona del rey seguramente llevaría el mismo tipo de florón).



Ambas cabezas tienen, además, el recuerdo de quienes pasaron por delante de ellas y decidieron dejar su huella. 





martes, 25 de julio de 2017

La FAJA

Era una banda de tela de más cuerpo, por tanto menos flexible. Oprimía el vestido por el talle o por debajo del pecho. Se sabe que se colocaba con alfileres.
En España se empiezan a llevar en los años 90 del siglo XV.

H. 1490. Milagro de la pierna de San Cosme y San Damián, Pedro Berruguete, Colegiata de Covarrubia, Burgos (detalle)

Principios del siglo XVI. Santa Catalina, anónimo, Capilla de San Pedro, Catedral de Ávila (detalle)

H. 1530-35. Nacimiento de la Virgen, retablo de la vida la Virgen, Francisco de Comontes, Museo de Santa Cruz, Toledo (detalle)

También recibió en nombre de faja la tela con que se ceñía y rodeaba el cuerpo de los niños. 

Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I. Las mujeres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", Excem. Diputación de Zaragoza, 2000. 

jueves, 18 de mayo de 2017

El CEÑIDOR, ceñidero

Banda de tela que se anudaba a la cintura por delante. No llevaba hebillas ni cabos.
Se hacían de lienzo o de seda. Algunos iban bordados y/o llevaban orillas. De colores variados.
Si bien se observa ceñidores durante los siglos anteriores al XV, es en éste cuando más estuvo de moda.  

Mujeres:


XII. Virgen sedente. Monasterio de Santa María de Obarra, Ribagorza, Huesca (detalle) (Imagen obtenida aquí)

1445-1452. Cristo y la Samaritana, Bernat Martorell, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle) 

H. 1485-90. Nacimiento Virgen, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)

XVI. Retablo de Santa Ana, Maestro de Gamonal, Museo Diocesano de la Catedral de Valladolid (detalle)

Hombres:

H. 1360. Santos Juanes, Maestro Santa Coloma de Queralt, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

1495. El prendimiento, Alonso de Sedano, Museo Diocesano de Burgos (detalle) 

H. 1500. Adoración de los Reyes Magos, Retablo de la vida de Cristo, Escuela de Fray Alonso de Zamora, Museo catedralicio de Burgos (detalle)


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", Excem. Diputación de Zaragoza, 2000. 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...