lunes, 13 de diciembre de 2021

Resumen 2021

 

1. Entrevistas:  

1.1. Periódicos:

*23-VI-2021: El Debate, por José María Sánchez Galera:  Consuelo Sanz de Bremond: «La Edad Media tiene un fuerte atractivo morboso y se utiliza como cajón de sastre de la historia».

*8.IX.2021: Diario de Teruel, por Pilar Fuertes: «Consuelo Sanz, investigadora ponente en el Congreso de Recreaciones Históricas: Hay poca gente que se cuestiona la calidad y el rigor de lo que acaba de leer.» 


1.2. Radio:

*14-III-2021: Radio Ya: Cita con la Historia: «Divulgadores de Historia en YouTube y Twitter.»

*15-V-2021: Radio La Cadiera (Aragón), Mitos y realidades en tornos a las costumbres higiénica durante la Edad Media» (no he encontrado el audio).

*18-VII-2021: Radio Ya: Cita con la Historia: «¿Se lavaban los antiguos?»


1.3. Youtube:

*15.V.2021: Academia de Espada, por Eliana Campos.


2. Congresos:

*29.IX.2021: IX Congreso Internacional de Fiestas y Recreaciones Históricas, Fundación Bodas de Isabel. «La vida cotidiana en la Edad Media: realidades y bulos».


3. Charla con Marcela Cubillo Poblete:

*10-12-2021: «La higiene en el Medievo»


4. Publicaciones:

*«La indumentaria: estética e identidad medieval. El cuidado del cuerpo. Higiene personal y baños». En «Madrid, territorio Medieval»

(No soy responsable de las ilustraciones donde aparece reflejada la indumentaria).














martes, 30 de noviembre de 2021

Tienda de ceramista, Rafael Vergós.

 

Obrador o tienda de ceramista: identifico escudillas y botijos.

Último cuarto del siglo XV, retablo de santa Justa y santa Rufina, Rafael Vergós, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle).




miércoles, 24 de noviembre de 2021

Hombre despojándose de la túnica, claustro de la catedral de Tudela


El hombre se está despojando de la túnica para extenderla en el suelo al paso de Jesucristo. Podemos ver que luce la prenda interior llamada bragas. El cabello lo lleva ensortijado.

Último cuarto del siglo XII. Entrada triunfal en Jerusalén, claustro de la catedral de Tudela, Navarra, España.



 


lunes, 15 de noviembre de 2021

Mujeres asomadas a la ventana, Franci Joan

 

Retablo de San Narciso, Franci Joan (Maestro de San Narciso), finales del siglo XV-principios del XVI, Museo catedralicio de Valencia, España.

La mujer de la izquierda lleva un rollo partido por delante y rodeado por una banda de telaSaya con escote pronunciado (posiblemente debajo lleve un cos). Mangas a la moda nacional: abiertas para mostrar las de la camisa. Los bordes se cerraban entre sí con cintas o cordeles. También las mangas van acuchilladas.

Mujer de la derecha con saya sin mangas. Las mangas de la camisa son muy amplias (moda española).






lunes, 8 de noviembre de 2021

Cabeza de mujer, círculo Marc Safont

 

En el segundo cuarto del siglo XV se llevó una toca colocada en la parte posterior de la cabeza y doblada a su vez hacia atrás. Dejaba visible el cabello. Fue moda española, concretamente en Cataluña y Valencia.

Hacia 1425. Cabeza de mujer, círculo Marc Safont, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España

Los bordes de la toca van fruncidos. 

Posiblemente está cubriendo una cofia, que deja visible las orejas y unos pequeños mechones de cabello.


viernes, 8 de octubre de 2021

Jornada Leyenda Negra 2.5 , San Lorenzo de El Escorial



El 19 de junio tuvo lugar la «Jornada Leyenda Negra 2.5» en homenaje a los Tercios Españoles que organizó Javier Santamarta para la presentación de su libro «Fake News del Imperio Español».


El evento tuvo lugar en San Lorenzo de El Escorial, Madrid, teniendo, además, como marco incomparable el Real Monasterio.

Desde aquí mi homenaje a todas las personas que vistieron trajes de época y ayudaron a la divulgación de una parte muy importante de nuestra historia.





Y me vais a permitir que destaque de entre todos los participantes a Celia Alegre como Ana de Austria y a Juan Carlos Trigo como Felipe II. Ambos confeccionan sus propios vestidos.





Y a Cristina Llorente y Sergio Serrano que lucieron trajes confeccionados por Pedrete Trigos.




Por cierto, muy recomendable el libro de Javier. Desmonta la Leyenda Negra con humor e ironía. Recoge embustes y patrañas hispanófobas.














miércoles, 22 de septiembre de 2021

La LOBA

 

Documentado en la segunda mitad del siglo XV.

Fue un sobretodo de luto en Castilla del siglo XV. En Aragón sería similar a la gramalla.

Era una prenda talar, sin mangas, cerrada y amplia. No llevaba capilla y no se ponía cinturón.

Eran de paño o de seda. Podían forrarse de piel o con otro tela. En general, el color era morado, negro o grises.

Hubo dos tipos de lobas:

1. Los brazos se sacaban por debajo del borde inferior.

1470-71. Verificación de la Cruz, Pedro Berruguete, retablo de la vida de Santa Elena, Iglesia de San Juan, Paredes de Nava, Palencia, España (Imagen obtenida aquí)

2. Con una abertura (maneras) a cada lado por donde se sacaban los brazos.

1488. Rimado de la conquista de Granada de Pedro Marcuello, Museo Conde, Chantilly, Francia (Imagen obtenida aquí)

A mediados del siglo XV aparecen lobas con “alas” (`mangas´ abiertas que colgaban de los hombros).

1460. Jaime Huguet,  San Abdón y San Senén, iglesia de Santa María de Tarrasa, España (Imagen obtenida aquí)

La loba fue propia de doctores y altos cargos de la Iglesia. En el siglo XVI y XVII podía llevan o no mangas y tener un cuello levantado. 

Con muceta sobre los hombros. H. 1635, Doctor de derecho, Francisco de Zurbarán, Museo Isabella Stewart Gardner, Boston, EEUU  (imagen obtenida aquí)

Loba de luto: era larga hasta los pies y con cola. Podía ser abierta o cerrada y llevar o no mangas. Se acompañaba con capirote de luto. 

Para mostrar luto riguroso la cola de la loba y la del capirote se alargaban.

Manto sobre loba. Apparatus pompae funebris, Caroli V, H. Hoghenberg, Biblioteca Nacional de Madrid, España (imagen obtenida aquí)

Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II. Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.





miércoles, 16 de junio de 2021

¿Cómo vestían las taberneras de la Edad Media?

 

En Internet podemos encontrar muchísimos disfraces de tabernera de la Edad Media. Disfraces que pueden servir para cualquier época y que, incluso, valen para vestir de campesina.

Por supuesto, las taberneras y campesinas medievales no vestían así.

No tenemos imágenes de taberneras de antes del siglo XIII, pero observando escenas posteriores podemos llegar a la conclusión de que estas vistieron las mismas prendas que llevaban el resto de mujeres comunes.

Saya.

Pellote.

"Bonete" y prendedor.

Toca.


  

H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle) (Imágenes obtenidas aquí)

1335. Artesonado de la Catedral de Teruel, España (imagen obtenida aquí)

Siglo XV, Manuscrito de la Biblioteca Británica, Londres (imagen obtenida aquí)










martes, 11 de mayo de 2021

Carmen Bernis Madrazo

 

Hoy, 11 de mayo, hace 10 años que abrí este blog. Por ello quiero celebrarlo con una entrada, breve y sentida, sobre doña Carmen Bernis Madrazo, pero antes deseo dar las gracias a la persona que me animó a abrirlo y a las personas que han ido pasando, y pasarán, por él en busca de información o por simple curiosidad. Gracias a todos (especialmente a los recreadores) porque habéis contribuido a que el blog sea visible y, por tanto, conocido.

El legado de una gran investigadora:

Imagen obtenida aquí

Carmen Bernis fue, sin duda, la investigadora sobre indumentaria histórica más importante que hemos tenido durante los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, creando, además, escuela.

Todas sus obras son imprescindibles para descubrir y entender cómo vestían las gentes de la Edad Media y durante los siglos XVI y principios del XVII. 

Indumentaria Medieval Española» (1956)


Ha sido, y sigue siendo, una fuente fundamental de consulta.

Apenas hay información sobre su figura, salvo los datos que podemos encontrar en Wikipedia, pero voy a suplir esta carencia con las opiniones de una hispanista y una investigadora sobre dos de sus obras:

Margherita Morreale escribió una reseña del libro La indumentaria medieval (Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 12(3/4),1958):

El estudio de un tema tan complejo como el de la indumentaria española medieval no se lleva a cabo de la noche a la mañana. La señorita Bernis, que se limitó en su tesis doctoral a l traje durante la época de los Reyes Católicos, rastrea ahora la evolución de las prendas de vestir desde el siglo VI hasta fines del XV. La primera de estas monografías consta de tres partes: el texto, las láminas y las notas. A las láminas se refiere a cada paso la parte expositiva, y a ellas están dedicadas las notas: constituyen, pues, la parte central de la obra, cuyo interés es sobre todo iconográfico.

Relacionar los detalles de la representación artística con los nombres que mencionan los documentos contemporáneos es tarea sumamente ardua, cuando no imposible. Apreciamos las vacilaciones y reservas de la autora, su agudo espíritu de observación, y la variedad de fuentes documentales -en parte inéditas- a que ha acudido. Lástima que buena parte de su documentación se le haya quedado en el tintero, sobre todo la relativa a los siglos XI y XV, cuando nos fallan los glosarios y los estudios arqueológicos.

[…]

El mérito principal de esta monografía es lo mucho que contribuye, en sentido específico y aun visual, a nuestra comprensión de los términos arriba citados y de muchos más.

Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos (1978-79)


Encarnación Juárez-Almendro escribe (Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1, 2004):

El monumental libro El traje y los tipos sociales en el Quijote, resultado de un largo y riguroso trabajo de investigación, culmina la distinguida carrera de Carmen Bernis Madrazo (Salamanca 1918–Madrid 2001), cuya producción relacionada con el estudio de la vestimenta comenzó con su tesis doctoral, “Indumentaria femenina en el reinado de los Reyes Católicos,” escrita bajo la dirección de Diego Angulo y que le valió el Premio Extraordinario de 1952. La carrera profesional de Bernis es larga y fecunda.

[…]

No queda duda que el libro de Bernis por su riqueza de información, por su meticulosidad descriptiva y por su rigurosidad documental excede las expectativas y se hace imprescindible para cualquier estudioso de la obra de Cervantes y de la literatura y cultura de la época. Es un placer hojear el lujosamente ilustrado texto y leer las dilatadas explicaciones de la estudiosa que nos transportan virtualmente a la época de Don Quijote. No hay que olvidar que las reconstrucciones de los trajes del héroe tienen también un valor pedagógico para nuestras clases.

El traje y los tipos sociales en el Quijote (2011) 


En noviembre del 2019 hubo una mesa redonda en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid titulada Carmen Bernis en su centenario: Una historiadora del arte pionera en los estudios de indumentaria.

Como ya he dicho, quería rendir un pequeño homenaje a la figura de esta gran investigadora. Espero que dentro de otros 10 año pueda volver a escribir sobre ella. Desde aquí, toda mi gratitud.









miércoles, 7 de abril de 2021

El CAPOTE, capotillo


El término capote está documentado en las primeras décadas del siglo XV, pero la prenda la podemos ver en la iconografía desde el siglo XII.

Era una prenda rústica, sencilla, confeccionada con dos paños que se colocaba como si fuera un escapulario. Por tanto, iba abierta en los costados y se podía rodear a la altura de la cintura con un cordel o correa. Llevaba capuchón. Servía de abrigo y para protegerse de la lluvia. El tamaño y la anchura fueron variables.

Se usaba para protegerse de las inclemencias del tiempo y para el camino. La tela que se usaba era el sayal (lana basta). Otras telas fueron: albornoz, barragán, raja, raso, gorgorán..      

Siglo XII. Iglesia de Santo Domingo, Soria, España (detalle)

H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle).

H. finales de 1470. con capilla. Flagelación, predela de la Pasión de Cristo, taller aragonés, Museo de arte sacro Nuestra Señora de la Peña, Ágreda, Soria, España (detalle)

En el siglo XVI y XVII hay varios tipos de capote:

1. Capote corto formado por dos paños (haldas o faldas): capotillo de dos haldas.

1572. Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)

2. Capote corto, con mangas que no sobrepasaban la longitud de los brazos y se podían llevar colgando de los hombros.

1572. Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)

1634-35. El socorro de Brisach, Jusepe Leonardo, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)

3. Capote con la pieza delantera abierta, con capilla de quita y pon, con mangas: corto, suelto. Las mangas iban unidas el hombro por un punto; iban colgando o sujetas al hombro en un punto. Sin capilla.

1572. Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)

El capote de caza u ordinario era menos holgado, con mangas anchas y abiertas (se llevaban sin cubrir los brazos). Con capilla de quita y pon.

1632 - 1634. Felipe IV, "cazador”, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)

4. Capote rústico, abierto por delante, sin mangas, con o sin capilla.

1655-1660. Muchacho con un perro, Bartolomé Esteban Murillo, Museo del Hermitage de San Petersburgo, Rusia (detalle)

5. Capote largo, con la misma hechura que la capa, con mangas, con cuello y con capilla de quita y pon.

1615. Pintura mural de la catedral Vieja de Salamanca, José Sánchez Velasco, Salamanca, España (detalle)

6. Capote largo, abiertos por delante, con mangas con aberturas, con gran cuello, sin capilla: capote galán, propia de caballeros, y capote galdrés para clérigo. 


Imagen obtenida del libro de Carmen Bernis, El traje y los tipos sociales en el Quijote, España (detalle)

Clérigo. H. 1529, Das Trachtebuch des Christoph Weiditz von seinen Reisen nach Spanien (1529) und den Niederlanden (1531-32), Nationalmuseum, Nuremberg (detalle) (imagen obtenida aquí)


Prenda similar:

Paletoque 

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Lasmaría Ponz, Israel: Vestido para viajar:1600-1650. Rev. Zurita, 80-81.
  • oláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI.
  • Strbáková, Radana: Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada 2007.






jueves, 18 de marzo de 2021

El tocado "cuneiforme"

Tocados “cuneiformes”

1384-94, artesonado del claustro monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos, España

Se desconoce el nombre real (si es que lo tuvo) del tocado del que voy a hablar aquí. 

Algunas citas del siglo XVI que hacen referencia a él:

-Laurent Vital (cronista flamenco que viajó con Carlos V), describe así a las asturianas:

Es el más loco adorno de mujeres que jamás he visto pues, como a las locas a quienes han plantado la caperuza hasta las orejas y por encima del cuerpo, cuello y cabeza de un gallo que les llega hasta encima de la frente

-Andrea Navaggero, diplomático veneciano que estuvo en España entre 1525 y 1528:

En esta región las mujeres, llevan un arreglo de cabeza muy caprichoso: se envuelven ésta con una tela casi a estilo turco, pero no en forma de turbante, sino de capirote, y van adelgazándolo tanto que le retuercen la punta y hacen que resulte muy parecido al pecho, cuello y pico de la grulla; este mismo tocado está extendido por toda Guipúzcoa y dicen también que en Vizcaya, y no varía de una mujer a otra, sino en que con aquella especie de cresta hacen mil formas caprichosas, haciéndole semejar cosas diversas".

-Lamberto Wyts (viajero que nació en Malinas) escribe en 1570:

Las mujeres van adornadas de una extraña manera, pues llevan en la cabeza una pirámide que a nada mejor se puede comparar que a un niño fajado; es lo que ellas llaman tocada. Las solteras llevan el pelo cortado como los muchachos, salvo que les dejan algunos cabellos largos sobre las orejas. Son gentes muy bárbaras y místicas, mal ataviadas y muy semejantes a las muchachas en Turquía de Bulgaria, siempre descalzas, sin zapatos

-Michel de Montaigne (humanista francés) en su obra Ensayos (1588) escribe:

En cierto lugar las casadas forman con el nudo de su pañuelo de cabeza una representación del falo, y cuando enviudan lo ocultan bajo su cabellera


******

Imágenes:

Para entender cómo se hacían estos tocados debemos recordar qué eran las tocas y cómo se podían colocar. Recordemos que cuanto mayor era el poder adquisitivo de la mujer mayor cantidad de tela de lino se utilizaba para elaborar el tocado.

Toca dispuesta a modo de turbante. 1455. Jorge Inglés, Art Museum, Cincinnati, EEUU (detalle)

Toca sobre un armazón. Sepulcro del siglo XIII, Museo Diocesano de Valladolid, España (detalle)

Tocado cilíndricos y alto revestido con toca rizada.1290. ¿Beatriz de Suabia?, Claustro de la Catedral de Burgos, España (detalle)


Veamos ahora el que posíblemente sea el tocado "cuneiforme" más antiguo encontrado en la iconografía:

Siglo X. Reina doña Urraca, Códice Emilianense, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle) (imagen obtenida aquí)
 
 los siguientes en antigüedad serían los representados en el artesonado del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.



Se tiene documentada la presencia de este tocado tan peculiar y con formas variables en Asturias, Santander, País Vasco, Navarra y Burgos. Parece ser que también se dio en La Rioja y en Soria, pero todavía necesito confirmarlos.

Mediados del siglo XV. Retablo de la Vida de San Esteban, Nicolás Francés, activo en León, España
Nicolás Francés (imagen obtenida del artículo de Carmen Rebollo)

Segunda mitad del Siglo XV. Sillería de coro de la Catedral de León, de Juan de Malinas y taller (imagen obtenida aquí)

H. 1490. Nacimiento Virgen, Pedro de Berruguete, Museo de la Abadía de Montserrat, Barcelona (España) (Imagen obtenida en La rebotiga)

Primera mitad del siglo XVI, capilla de la Presentación, catedral de Burgos, España (detalle)

1530-1540. Vizcaína, Das Trachtebuch des Christoph Weiditz, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle) (imagen obtenida aquí)

1572. Santanderina, Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)


Segunda mitad del XVI. Grabado de Francisco de Holanda (detalle)

Finales del siglo XVI. Boda en Begoña, Francisco Vázquez Mendieta, Diputación Foral de San Sebastián, Guipúzcoa, España (detalle) (imagen obtenida aquí).

Hay un personaje femenino, a la izquierda del todo, que lleva un tocado al estilo "cuneiforme". 1647. "Vista de Pamplona”, Juan Bautista Martínez del Mazo (imagen obtenida aquí)

Bibliografía:

  • María Elena de Arizmendi Amiel: Vascos y trajes, Volumen 1, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1976.
  • María Ángeles González Mena: Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid, Volumen 1.
  • María Luisa de la Bandera: El atuendo femenino ibérico (II). 1977.
  • Bernardo Estornés Lasa: Cómo han sido y cómo son los vascos: carácter e indumentaria. 1974.
  • Jose Antonio Azpiazu Elorza: La historia desconocida del lino vasco.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Carmen Rebollo Gutiérrez: Maese Nicolás Francés: su obra y estilo. Estado de la cuestión.
  • Eusko-Ikaskuntza
  • Indumentaria Navarra







LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...