TURBANTE:
De
origen musulmán se empezó a usar en el siglo X. Era una tela larga y estrecha
que se colocaba dando siete vueltas en horizontal, después se cruzaba de trecho
en trecho en sentido contrario. Lo llevaron tanto mujeres como hombres.
En el siglo XVI se dejan de llevar los turbantes, no así en los juegos de cañas para dar un toque festivo. Para representar a los personajes exóticos o extranjeros en los cuadros se les retrataba con turbantes o tocados raros.
En el siglo XVI se dejan de llevar los turbantes, no así en los juegos de cañas para dar un toque festivo. Para representar a los personajes exóticos o extranjeros en los cuadros se les retrataba con turbantes o tocados raros.
Bernis
comenta que es posible que todas las miniaturas de la Alta Edad Media en la que
salen personajes con una especie de aureola alrededor de la cabeza sea un
turbante.
H.
926. Anticristo, Beato de San Miguel de Escalada, colección Morgan Librery,
Nueva York, EEUU (detalle)
XI.
Arqueta de las Bienaventuranzas, Museo Arqueológico de Madrid (detalle)
Al
turbante se le llamó en el siglo XV de
varias formas: toca morisca,
Alhareme/alfareme/ alfileme, almaizar/almaysar,
tocas tunecíes y tocas de camino.
Se colocaba de dos maneras:
a.
Dando varias vueltas en torno a la cabeza dejando, generalmente uno de los
extremos colgando o se cruzaba en el cuello para cubrirse el rostro en los
viajes.
b.
Se entrecruzaba la tela de modo que formaban un casquete que se encajaba en la
cabeza.
Los
bordes se enriquecían con otro color distinto y se adornaban con vivos, rapacejos y/u orillas.
1.
Alhareme, Alfareme, alfileme: Era siempre blanco o amarillento. Dejó de estar de
moda al comenzar el reinado de Carlos V.
Alhareme a modo de casquete sobre la cabeza. 1445-52. Cristo y
la Samaritana de Bernat Martorell, Catedral de Barcelona (detalle)
Alhareme a modo de casquete sobre la cabeza. 1455. Jorge Inglés,
Art Museum, Cincinnati, EEUU (detalle)
Alhareme alrededor de un tocado llamado rollo y con un extremo rodeando el
cuello y el otro suelto. ¿1490? Taller de Fernando Gallego, The Tucson Museum of Art, Arizona, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)
Alhareme con los dos extremos sueltos.1509. Piedad, Juan de
Flandes, colección particular (detalle)
Alhareme formando un turbante sobre la
cabeza. El pelo se anuda con el tocado siguiendo la moda italiana.
H. 1540-1545, Anónimo cordobés, Calvario con Santa Catalina de Alejandría, Museo
de Bellas Artes de Córdoba (detalle)
Alhareme entrecruzado rodeando un rollo. 1440-60. La adoración
de los Reyes, círculo de Jaime Huguet, Museo Provincial de Zaragoza (detalle)
Toca morisca (alhareme) sobre un bonete rojo. Adoración de los reyes
magos, Alonso de Sedano, Museo Diocesano de la Catedral de Burgos (detalle) (imagen cedida por Bonifacio de Estaban: Los caballeros medievales en el Arte)
Alhareme entrecruzado; en esta época sólo lo llevaba la gente
modesta.
1530-40, Labrador de castilla yendo al marcado. Christoph Weiditz, Original Das Trachtebuch Das des
Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional
de Nuremberg, Alemania (detalle)
2. Toca tunecie,
tonocí:
hecha con un lienzo que llevaba ese nombre. Sería una variedad del alhareme.
3. Almaizar, almaysar: era una banda
generalmente de seda, de variados colores. En ocasiones se adornaba con vivos, rapacejos y/u orillas recibiendo
el nombre de toca morisca. Se
reservaba para vestir de gala, por ser tocado de lujo.
Las mujeres los colocaban envolviendo los rollos.
Las mujeres los colocaban envolviendo los rollos.
Almaizar con orillas y listas (toca listada). 1450-60. Exorcismo ante la tumba de San Vicente,
Jaime Huguet, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
Almaizar entrecruzado formando una rosca (al ir enrollado sobre un rollo) sobre becoquín. XV. Milagro San Eloy, la
lamentación de Cristo muerto, Retablo Mayor de la Iglesia de San Félix, Antonio
Cabanes (Maestro de Játiva), Játiva, Valencia.
Dormición de la Virgen, Jerónimo V. Vallejo Cósida, h.1570, Monasterio de Santa María de la Candad,Tulebras, Navarra (detalle)
TOCA DE CABOS:
Se
usó desde mediados del siglo XVI hasta la segunda década del siglo XVII. Muy,
muy español. Cubría la cabeza y la parte posterior del cuello, con dos
prolongaciones delanteras (los cabos) que se unían sobre el pecho con una joya
o joyel. En 1621 pasaron de moda.
Se
llevó también con la cofia de papos.
Eran
de corte sencillo y se confeccionaba con lino,
holanda, sedas finas, gasa, espumilla.
La
forma de la toca fue variando.
Margarita de Parma,
1562, Antonio Moro, Museo de Berlín (detalle)
Toca de cabos con “papos”, dejando las orejas al descubierto,
novedad de los años cincuenta y que tuvo, como era lógico, sus detractores,
¡vaya usted a saber el motivo! 2ª mitad del XVI. La dama del joyel,
Antonio Moro, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Juana de Portugal, Rolan Moys, h.1570, Coro de
las Descalzas Reales, Madrid (detalle)
Toca de cabos que deja al descubierto el copete de pelo de moda
a inicios del s. XVII (al principio se ponía dejando al descubierto el copete;
más tarde se tapó total o parcialmente. Más tarde la curva de las sienes se va
acentuando dejando ver más cabello). Detalle de la estatua orante de d. Catalina de la Cerda, duquesa
de Lerma, Juan de Arpe, 1602, Museo Nacional de Escultura, Valladolid (ver una
fotografía de la escultura en este enlace: hdomuspucelae.blogspot)
La toca cubre el copete de pelo por delante y se acentúa más la
curva sobre la frente. Sepulcro
de la familia Valero, inicios del XVII, Capilla de San José, Catedral de
Valladolid (detalle) (no sé dónde obtuve la foto)
La toca cubre el copete de pelo por delante y se acentúa más la
curva sobre la frente. h. 1620, Condesa de Fuelsaldaña, Gregorio Fernández,
Iglesia de S. Miguel, Valladolid (detalle; imagen obtenida aquí: www.artehistoria.jcyl.es)
Más
tocas en facebook
Enlace relacionado en este blog:
La toca (I)
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", EXcem. Diputación de Zaragoza, 2000.
- Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).
Come al solito e per fortuna, pubblichi una serie di foto molto belle e interessanti.
ResponderEliminarE' bello vedere la differenza stilistica fra Spagna e Italia.
Sara
Gracias Sara.
ResponderEliminarEs también fascinante ir viendo las diferencias o las similitudes entre países.
Un abrazo
Consuelo
Vaya, vaya, tu blog se ha vuelto internacional, que maravilla! A lo que iba, a felicitarte nuevamente por el nuevo post es increíble la cantidad de información que compartes con todos nosotros y lo bien que la explicas que realmente eso es lo difícil.
ResponderEliminarEnhorabuena.
Saludos
Julio.
Hay mucha relación entre países en esto de la moda medieval o la moda renacentista. Fue una grata sorpresa ver que Sara tenía metido en su blog el mío.
EliminarMe alegra saber que no soy demasiado liosa a la hora de explicar las cosas. Tengo pánico de aburrir.
Abrazos,
Consuelo