ANECDOTARIOS y DEMÁS IDEAS DE ESTA OBRA INCIERTA (OPUS
INCERTUM)
Contar la Historia de España es relativamente
fácil porque ya está contada por excelentes historiadores, pero a su vez es difícil porque su veracidad, en
muchas ocasiones, es puesta en duda, tergiversada o narrada con poca justicia.
Pero yo no voy a contarla, sólo aproximarme a
ella haciendo uso de lo anecdótico.
Empezar a coleccionar anécdotas (como hacía con los insectos en la Facultad de CC. Biológicas), esos
pequeños acontecimientos intrínsecos a la Historia, me está sirviendo para
descubrir aspectos de la vida de un pasado, que si lo pensamos bien, no es tan
lejano.
Un cuadro renacentista, un canecillo erótico o el poema de un escritor barroco dan pistas
sobre cómo fue la vida cotidiana, cómo pensaban y cuáles fueron las inquietudes
científicas, literarias y artísticas de nuestros antepasados. Por ello, me
gusta apuntar en un cuaderno (o en el ordenador) qué detalle o qué párrafo de una obra de arte o de
una obra literaria me ha llamado la atención; sobre todo si es sobre la Edad
Media o el Siglo de Oro. Son dos periodos fascinantes que a mi juicio seguimos
desconociendo y que ciertos historiadores, por complejos ideológicos, los han señalado como oscuros.
Aquí hablaré de la ropa y de los complementos que se lucieron en el pasado, para también hablar de anécdotas y vida cotidiana.
Consuelo Sanz de Bremond Lloret
Consuelo Sanz de Bremond Lloret

Iglesia de San Pedro de Tejada, Santa María la Real, Burgos (Imagen obtenida aquí)
Viaje de la emperatriz María desde Praga, Hans van der Beken,
1601, Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid (detalle) (ver en este blog: Las tapadas)

La dama del abanico,
Alonso Sánchez Coello, hacia 1575-80, Museo del Prado, Madrid (detalle) (ver: El Piercing)
Después de 1517. Cristo con la Cruz a cuestas, Vicente Macip
(Juan de Juanes), Museo del Prado, Madrid (detalle) (ver: La Bragueta)
Acabo de conocer su blog y no puedo menos que darle mi mayor enhorabuena por la documentación que aporta a la historia del vestido y las costumbres. Me permito recomendarle nuestro proyecto "La Virgen de luto, indumentaria de las Dolorosas castellanas", que entiendo puede resultarle de su interés. Reciba de nuevo mis felicitaciones, quedo a su disposición para lo que necesite.
ResponderEliminarwww.lavirgendeluto.com facebook.com/lavirgendeluto
Muchísimas gracias.
ResponderEliminarInteresantísima su página web. Ya la tengo en favoritos.
Un saludo cordial.
un blog muy interessante! mil gracias!
ResponderEliminarun saludo desde Francia!
http://lecostume.canalblog.com/archives/accueil/index.html
ResponderEliminaraqui es un blog un poco similar
modas de francia del siglo XVI/XVII
que puede ser interesante para usted
( no es mi Blog)
F.Pradel