TRANZADO
Cofia original y, por qué no, elegante.
Cofia original y, por qué no, elegante.
Está documentada por primera vez
hacia 1410, aunque aparece a finales del siglo XIV. Perdurará hasta la mitad del siglo
XVI.
Fue de uso genuino español.
La llevaban aquellas mujeres que
optaban por dejarse el pelo muy largo. Éste se trenzaba y luego se enfundaba. A
la tela se le enrollaba cintas que solían ir entrecruzadas.
Según Astor, debajo de la cofia de tela iba una cofia de red, lo que permitiría que la cofia quedara sujeta a la cabeza con ayuda también de agujas, alfileres y/o prendedores.
Judía con tranzado ricamente adornada, encima lleva una espumilla que rodea el cuello. Hacia 1363-1375.
Retablo de la Virgen. Maestro de Sigena (probablemente de Pedro Serra), Museo
Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
H.
1445-52. Retablo de la Transfiguración, Bernat Martorell, Catedral de Barcelona
(detalle)
El tranzado se amoldó a
la moda del peinado: entre los años 70-80 el pelo se onduló cubriendo sólo las
orejas y dejando libre las mejillas, por ello la parte superior de la cofia se
ajustó perfectamente a la cabeza y la funda comienza en la misma nuca. H. 1470-1480. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre,
Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
Cofia de tranzado (en la
cinta lleva una inscripción al gusto morisco) con un rollo bordado encima (a la moda internacional). En
los años 90 el pelo baja hasta rozar el cuello y cubrir parte de las mejillas,
por lo que el tranzado arranca a mitad del cuello. 1500. Decapitación de S.
Juan Bautista, Maestro de Miraflores, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Tranzado que sólo va sujeto a la cabeza por una
cinta, encima lleva una implas muy corta. H. 1470. El nacimiento de San Juan, Pedro García de
Benabarre, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
Funda
de tranzado con ausencia de la parte superior o cofia. El tranzado parte desde la mitad del cuello. Obsérvese
los flecos del extremo de la funda. H. 1490. Maestro de los Reyes Católicos, la
Virgen de los Reyes Católicos, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Obsérvese que la cinta no
va cruzada y cinta alrededor de la cabeza con inscripción. H. 1500. Vida de San
Ildefonso de Maestro de Osma, Soria (detalle)
Capillejo o cofia de red tranzado. H.1480-9,
Nacimiento de San Juan, Domingo Ram, retablo de San Juan, Metropolitan Museum
of Art, Nueva York (detalle)
A
inicios del siglo XVI el pelo roza el hombro y, por lo tanto, el tranzado
arranca desde la parte superior de la espalda. 1520, Retablo de San Félix de Gerona,
Juan de Borgoña, Museo de arte de Gerona (detalle)
El tranzado está enrrollado alrededor de la cabeza, moda del siglo XVI. H.1525-31, Vicente Macip, Natividad de la Virgen, Museo
Catedralicio Segorbe, Castellón (detalle)
H. 1530-35. Retablo de la vida la Virgen, Francisco
de Comontes, Museo de Santa Cruz, Toledo (detalle)
Enlaces relacionados en este blog:
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica
aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
Llego a comentar tu post (por fin) y despues a publicitarlo en Twitter. Nada tengo que añadir, que sigo aprendiendo, post a post de la historia del vestido y, de esta serie, sobre el tocado, masculino y femenino.
ResponderEliminarGenial Consuelo! Mi más sincera enhorabuena.
Besos.
Julio
Eres un cielo Julio.
ResponderEliminarY muchísimas gracias por todos.
Besos,
Consuelo
hola de francia!
ResponderEliminarMe parece que "el tranzado" es similar a ciertas modas de la corte de Milano ( coazone) ver retrato de Bianca Maria Sforza y La bella Princese
Hola,
Eliminar¡Sí, claro!, lo que lleva Bianca y La bella es una cofia de tranzado. Esta moda tan española traspasó fronteras. Bianca lleva una funda con la que se recoge el cabello y está atada de tramo en tramo. Y La bella lleva una crespina de la que parte unas cintas que rodea el cabello, una manera de imitar el tranzado. En el blog sólo pongo imágenes españolas, pero seguro que se encuentran más tranzados en personajes no españoles.
Gracias, por su aportación.
http://en.wikipedia.org/wiki/Bianca_Maria_Sforza
ResponderEliminarhttp://fr.wikipedia.org/wiki/La_Belle_Princesse
ResponderEliminarCreo que esta cofia es el peinado tradicional de Ansó, Huesca, llamado "peinado de churros", que perduró junto con el traje tradicional hasta finales del siglo XIX: Una cinta de 6 metros de larga pasa sobre la cabeza y envuelve una coleta de pelo en cada lateral de la cabeza (antiguamente trenzas) junto con un relleno postizo. Luego se enrollan estos "churros" alrededor de la cabeza formando una corona. Las mujeres los cubrían a diario con una toca o cofia de lela, de ganchillo cuando vestían de ceremonia, y encima ponían un pañuelo. Las jóvenes solteras dejaban los churros a la vista con la indumentaria de ceremonia.
ResponderEliminarInteresantísimo. Gracias por tu aportación Marian.
EliminarMuy bueno el repaso al tranzado, que junto con el verdugado, el corsé y los chapines hacían la silueta de las españolas del momento. Gracias
ResponderEliminarNo sé si tendrá algo que ver y el tranzado es el origen de un tocado de las mujeres de Santiago Atitlan en Guatemana: una larguísima cinta de unos 4 cm. de ancho que enrollan en la larga trenza que a su vez enrollan alrededor de la cabeza y continúan enrollando sobre sí misma hasta que terminan la cinta, formando así un gran tocado circular...
Gracias capivalle por tu comentario.
EliminarCon respecto al tocado tradicional de Atitlan es muy posible, pero tendría que indagar sobre sus orígenes.