Mantos cortos:
Mantos muy cortos se llevaron durante varios siglos. Se confeccionarán con lana, de distintas calidades, y con seda.
Los que se observan en las ilustraciones de los beatos o códices parecen que van cerrados.
1. Manto hispánico.
Es mencionado por San Isidoro en sus Etimologías (siglo VII), mantum hispani, siendo una prenda corta que cubría hasta las manos. Este manto también se llevó en la región de Europa denominada Galia.
2. Manto de origen visigodo.
3. Mantonina.
El término aparece en el siglo XIV. Cubría hasta las caderas. Acabará siendo un manto femenino típico español. En el segundo y tercer decenio se acortó tanto que sólo cubría los hombros (muceta).
En Castilla tenía un pequeño cuello levantado (cuya altura varió según la moda).
En la corona aragonesa se le daba el nombre de mantonet o mantonete.
4. Mantilla de dos aletas.
En la primera mitad del siglo XV aparecen, en el vestuario femenino, mantos cortos de tres paños (manto rasgado en los costados: un paño ancho cubría la espalda y los otros dos paños, más estrechos, cubría el pecho), fue también una nota peculiar de la moda española.
5. Manto con maneras.
También, en la primera mitad del siglo XV, aparece un manto corto cerrado completamente, con dos aberturas o maneras para sacar las manos, típico de la moda castellana que trascendió a la moda europea.
En los años 50, podía llevar una abertura sólo en el lado derecho. .
6. Mantilla o rebociño.
Aparece a finales del siglo XV. La lleva mujeres de alta posición, luego se confeccionaba con telas ricas, y mujeres comunes. Hubo mantillas muy cortas, pudiéndose usar para cubrir la cabeza.
7. Capita o manto:
Propia de los siglos XVI y XVII.
Ver El manto (1)
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bandrés Otro, Maribel: El vestido y la Moda, Larousse, Barcelona, 1998.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II. Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en El Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Maltby, Robert: Hispanisms in the language of Isidore of Seville.
No hay comentarios:
Publicar un comentario