miércoles, 26 de marzo de 2025

El TOCADO ALTO CASTELLANO

 Tocado alto castellano.

Moda española del siglo XIII. Tocado usado por damas y mujeres comunes.

Tocado con armazón de cartón o lino almidonado. Se rodeaba con un toca lisa o rizada.

En el primer cuarto del siglo XIII se pone de moda en Francia una especie de bonete más o menos alto que se sujetaba con un mentonnière (toca de mayor o menor anchura que se enrollaba a la cabeza enmarcando la cara). 

Ancho en su parte delantera.


Bonete envuelto en una banda rizada. H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)


Se hizo muy popular en Castilla durante la segunda mitad de esta centuria el tocado alto castellanoPodía ser un simple cuerpo cilíndrico de gran altura o tener una prominencia de forma recta o cónica que se colocaba bien sobre un costado, bien en la zona posterior.


 
Prominencia en la parte posterior, ricamente decorados. En algunos casos las tocas que envuelve el tocado hacen una "floritura".  H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado en forma de trapecio. 
Finales del XIII. Escena de la vida de San Juan, Segundo Maestro de Bierge, Museo Diocesano de Huesca (detalle) (ver imagen aquí)

 

Tocados altos con distintas decoraciones. Las damas la derecha llevan joyeles en la copa. 
H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado alto con la prominencia en el lateral. La banda que envuelve el tocado es rizada. 
Libro de Ajedrez, Dados y Tablas. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado alto rodeado de banda rizada. Barboquejo también rizado. Tiene una banda oral que tapa la boca (imitando la costumbre musulmana). Es muy interesante ver el tocado también por detrás ya que se observan botones. 
Último tercio del siglo XIII. Sepulcro de Tocado de doña Inés Téllez Gir, iglesia de Santa María la Blanca, Villalcázar de Sirga, Palencia (detalle) (ver imagen aquísobre todo por su policromía)


Tocado alto cubierto con banda rizada y sujetos con tres bandas de tela rizada. Duelo por la abadesa del Real Monasterio de Cañas, Doña Urraca López de Haro (†1262). Detalle del sepulcro del 1270 aproximadamente, La Rioja (detalle) (ver aquí)

Tocados de gran altura. 
Libro de Ajedrez, Dados y Tablas. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado rodeado por una banda rizada dispuesta en sentido horizontal. Artesonado de la Catedral de Teruel, finales del siglo XIII, Museo Arqueológico Nacional, Madrid (detalle)

Desaparece drásticamente a principios del XIV. 


Principios del XIV. Matanza de los inocentes, Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, Santa María de Riaza, Segovia (imagen obtenida aquí)



Ver enlaces relacionados:
EL BONETE de mujer
Banda rizada


Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...