jueves, 6 de septiembre de 2012

LA CAMISA de MUJER desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el siglo XVII

La camisa listada continúa siendo la favorita entre las mujeres. Como también confeccionar las mangas con la boca ancha. Durante el Renacimiento fue conocida como la camisa española. Se seguirán colocando guarniciones y bordados de todo tipo en las partes más visibles.


También sigue de moda la camisa labrada bordándose con técnicas del siglo XV y otras nuevas. Fue usada tanto por mujeres de cualquier clase social como por hombres  (en el siglo XVII, el mundo cortesano la rechazó), con las guarniciones de origen morisco, randas y labores de seda, plata y oro. El cuerpo, en general, era de lienzo y las mangas de una tela mucho más fina. La gente rústica se la hacía de lienzo de cáñamo o de lienzo de estopa. Se adornaba el cabezón y los puños. En el siglo XVII será menos rica que en el XVI, desapareciendo los bordados.


Camisas blancas con mangas de boca ancha, muy comunes durante los últimos años del siglo XV. Procesión en Begoña, anónimo, h. 1600, Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

Camisa guarnecida con tiras (similar a las camisas moriscas). Martirio de Santa Catalina, Vicente Castelló, h. 1617, Museo de Bellas Artes de Bilbao (detalle) (imagen obtenida aqui)

Cabezón adornado. La imagen parece llevar dos camisas bajo un corpiño. La Sagrada Familia con San Juanito, Martín Gómez el Viejo, mediados del XVI, subasta (detalle)

También se estiló dos tipos de camisas que llevaron todas las mujeres de cualquier condición, pudiendo ser sencillas o con adornos:

1. Camisa alta: cubría el escote hasta la base del cuello, cerrándose con cintillas. Era ceñida de busto y se ensanchaba en la cintura mediante nesgas o pliegues hasta llegar a los pies; se podía rematar en puntas o encajes. En el caso de las mujeres de clase media, esta camisa se ponía debajo del corpiño o cuerpo que era muy escotado. 

La Virgen de Montserrat con S. Juan Bautista y S. Margarita, anónimo, inicios del XVII, Museo Frederic Marés, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)

Descendimiento de la cruz, Pedro Machuca, 1547, Museo del Prado, Madrid (detalle)

     
Adoración de los pastores, Pedro de Orrente, h. 1623, Museo del Prado, Madrid (detalle)

2. Camisa de pecho o baja: la llevó sobre todo las mujeres de clase media y las villanas. Era muy escotada en consonancia con el resto de prendas que también fueron muy escotadas. 
Para tapar el escote la damas de Corte se ponían la gorguera, la valona, la valoncilla y el cabezón (es difícil encontrar imágenes de camisas bajas por ser una prenda de uso casero o momentos de recreo).
Las mujeres de clase media también la llevan con gorguera o con cuello abierto que quedaba rematado con encajes.  Esta camisa fue la más tradicional.

Labán busca los ídolos, Pedro de  Orrente, 1620-25, Museo del Prado, Madrid (detalle)

La camisa con la boca de la manga recogida en la muñeca fue más propia de la mujer cortesana. 


Camisa alta y puño con lechuguilla. Un caballero de Santiago y su esposa, ¿Luis Tristán?, h. 1610, Kentucky University, Franckfort (detalle)

En cambio la camisa con la boca de la manga ancha era más propia de las mujeres de clase media, que podían llevarla remangadas hasta el codo o sujetas a los hombros o a los brazos por medio de cintas (ver también imagen de Vicente Castelló, Martirio de Santa Catalina)


Camisa alta y puño con lechuguilla. Un caballero de Santiago y su esposa, ¿Luis Tristán?, h. 1610, Kentucky University, Franckfort (detalle)


El cabezón se independizó de la camisa, que podía ir con puntillas de hilo bordado, entonces se habla de cuello labrado. En el caso de las camisas de pecho el cabezón se ensanchó para cubrir el escote, por lo que es difícil distinguirlo de la gorguera.


Gorguera o cabezón alechugado. Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda, Juan Sánchez Cotán, 1590, Museo del Prado, Madrid (detalle)


Los puños se doblaban sobre las mangas, llamándose vueltas, y en las prendas más ricas se adornaban con encajes y se remataban en puntas o en randas (puños labrados). Al igual que el cabezón llegó a independizarse, pasando a ser un complemento, el cual podía llevar una lechuguilla, como vimos en la camisa de hombre. A finales del XVII se seguía adornando las mangas con puños de encaje. Una moda que revolucionó el vestido cortesano fue la de acortar las mangas (a finales del siglo XVI), dejando ver algo más que las muñecas. Esta moda se generalizó en 1615.


La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz, Alonso Sánchez Coello, 1585-88, Museo del Prado, Madrid (detalle)



Catalina Micaela, duquesa de Saboya, h. 1597  (detalle)






Isabel de Borbón, anónimo, h. 1615, Museo del Prado, Madrid (detalle)



Camisa con randas en el borde del cuello y los puños. La Magdalena, Pedro Camprobín, h. 1633, iglesia de El Salvador, Sevilla (detalle) (imagen obtenida Lembranzas)

Las mujeres del pueblo o las trabajadoras mostraban las camisas cuando realizaban sus trabajos, entonces se ceñían al talle una faja para sujetar el busto.

Las hilanderas, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, h. 1657, Museo del Prado, Madrid (detalle)

La camisa se mudaba cada semana, aunque algunas lo hacían a diario.
Cuando tenían la menstruación no podían cambiarse la camisa, se creía que podían sufrir enfermedades.

Otro tipo de camisas interiores:

Camisola: camisa corta y muy delgada que se utilizaba cuando se ponía corpiño almilla o justillo (prenda interior que iba sobre la camisa). En el XVIII ya se usó sólo para dormir.


Nacimiento de la Virgen, José Leonardo, h. 1642, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Más imágenes en FACEBOOK

Otros enlaces de interés en este blog:

Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis, Carmen: Indumentaria femenina española del siglo XV: la camisa de mujer, Archivo Español de Arte, 30, 1957.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar de la Infanta María. Departamento de difusión, Museo del Traje, Madrid, 2004.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar de doña Teresa Gil. Siglo XIV. Pdf. Museo del Traje, Madrid. 
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...