viernes, 10 de mayo de 2013

LA ROPA de Mujer (y 3)

En la mujer, la ropa hacer referencia a una prenda de encima que iba siempre sobre el brial, la saya o sobre el sayo.
Era similar a la ropa de encima de los hombres: c
arecía de costuras en la cintura, ajustándose al cuerpo con cinturón o con un tejillo. La longitud alcanzaba los pies; algunas se alargaba por detrás arrastrando por el suelo. Las mangas eran holgadas (algunas a "fondo de cuba") y algunas tenían una abertura para sacar los brazos. También se llevaron con manga corta.
Debía ser prenda para abrigar al ir forrada con pieles (martas, armiño) o con telas de distinto material y/o color. Algunas llevaban joyas que elevaban su valor y guarniciones como cortapisas

Tres tipos:
1. Abierta por delante de arriba abajo:

Ropa abierta de arriba abajo, con pliegues regulares y mangas ahuecadas, con la línea de hombros caída y con talle muy alto. 
Segundo tercio XV. Doña Aldonza de Mendoza, Museo de Guadalajara (detalle) (imagen obtenida wikimedia)


Creo que es una ropa abierta de arriba abajo, con mangas amplias fruncidas en el hombro y boca ancha (siguiendo la moda de los años anteriores a los cincuenta), ceñida a la cintura con cinturón, pliegues regulares; lleva cortapisas en cuello y puños. Debajo seguramente lleve saya cuyo borde inferior lleva las mismas cortapisas que la ropa. 
1440-50. Vida de San Juan Bautista, anónimo, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

2. Bien cerrada por delante pero abierta en los costados.

3. Bien en ambas partes a la vez.

Ropa suelta abierta por delante y en los costados; mangas con abertura: 
obsérvese el brazo derecho que sale por dicha abertura.
1455. Profesión de fe de Santa Catalina, Pedro García de Benabarre, retablo de Santa Clara y Santa Catalina, Capilla Santa Clara y Santa Catalina, catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia, Barcelona España (detalle) (imagen obtenida aquí)



En el siglo XVI y XVII era una prenda holgada, abierta por delante y con mangas. La longitud se acortó

Se iba con ella por la calle pero también se usaba dentro de la vivienda. Se puede considerar un sobretodo.

Dos modelos: con cuello o sin cuello.


1. La delantera y la espalda se va ensanchando desde los hombros hasta el ruedo, sin costura en la cintura, dando una forma acampanada. Se llevaba abierto. 

Ropa sobre saya. 
H. 1530-40. Christoph Weiditz, Original Das Trachtebuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)


 
Con mangas redondas con una abertura a la altura de los codos por dónde saca los brazos. Debajo lleva jubón, vasquiña. 1615. José Sánchez, pintura mural, Catedral Vieja, Salamanca (detalle; ojala pudiera tener la imagen en color)

2. Sólo el delantero se empieza a ensanchar a la altura del pecho o desde la cintura moldeando ligeramente el torso, y marcaba la cintura. 

Algunas ropas tienen grandes aberturas verticales en la parte superior de los delanteros con guarnición de tela o pasamanería que las bordea. A veces estas aberturas se abrochaban con botones. Según Bernis puede sean los adornos llamados bebederos. Isabel Clara Eugenia, Franz Pourbus el joven, h. 1599 (detalle) (imagen obtenida aquí)
 

Enlaces relacionados en este blog:

La ROPA de hombre (1)
La ROPA, ROPÓN de hombre (2)


Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

2 comentarios:

  1. Qué maravilla de post (bueno como todos los que escribes sobre la Historia del vestido, me encanta leerlo, saborearlo y disfrutarlo, asi como aprender muchísimo.
    Gracias Consuelo por esta labor que haces.
    Besos

    Julio

    PD Perdón por el retraso en comentar, jejeje ya sabes como ando de liado!! Muakss.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Julio, como siempre me encanta que comentes mis entradas. No importa que sea ahora o pasado un tiempo, sé que tarde o temprano aquí estarás.

      Animo con tu proyecto.

      Besos,
      Consuelo

      Eliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...