jueves, 10 de julio de 2025
viernes, 4 de julio de 2025
Figura 8: Cofia de trenzado
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 8: Cofia de trenzado. Principios del XVI, La flagelación, Maestro del Retablo de la Flagelación, Catedral de Córdoba, España.
martes, 24 de junio de 2025
Alabanza de aldea, Antonio de Guevara
Siglo XVI. Las ventajas de vivir en una aldea.
Antonio de Guevara, «Libro llamado menosprecio de corte y alabanza de aldea», 1539:
miércoles, 11 de junio de 2025
Figura 7: Tocado ibero. Cerro de los Santos
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 7: Tocado ibero. Siglos IV-II a. C., Cerro de los Santos, Museo Arqueológico de Albacete.
lunes, 2 de junio de 2025
El PEINADO femenino en el siglo XV
Los peinados siguieron más o menos el mismo estilo que lucieron los hombres.



La moda francesa deja al descubierto las orejas.






- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- http://gabinetedcuriosidades.blogspot.com.es/2009/06/como-ser-bella-y-no-morir-en-el-intento.html
- Historia de la Moda y los Tejidos
miércoles, 28 de mayo de 2025
Figura 6: Coro catedral de León.
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 6: Tocado corniforme o cuneiforme.
jueves, 22 de mayo de 2025
Pragmática: «que ninguna muger pueda salir al teatro en havito de hombre»
Que las mujeres no salgan al escenario en traje de hombre.
1 de enero de 1653:
«Quando permiti que volviesen las comedias (que se avian suspendido por los desordenes y relaxacion de trages y representaciones que se avian esperimentado) fué con orden preciso que eso se executase con atencion muy particular a la reformacion de los trages y a la decencia de las representaciones que se havrá de obserbar, de suerte que no hubiese, ni en lo uno ni en lo otro, cosa alguna que ofendiese la publica honestidad. Y porque hé entendido que en esto se falta gravemente en las partes donde se representa y que los trages no son con la moderacion y ajustamiento que se deve, os ordeno que embieis ordenes á la Corona en todo aprieto (de suerte que se observen precisa y indispensablemente) que ninguna muger pueda salir al teatro en havito de hombre, y que si huviere de ser preciso para la representacion que hagan estos papeles, sea con trage tan ajustado y modesto, que de ninguna manera se les descubran las piernas ni los pies, sino que esto esté siempre cubierto con los vestidos ó trages, que ordinariamente usan, o con alguna sotana, de manera que solo se diferenzie el trage de la cintura arriba imponiéndoles las penas que os pareciere y disponiendo que inviolablemente se executen en las que contravinieren al cumplimiento de la orden referida.»
viernes, 16 de mayo de 2025
Figura 5. Sepulcro, Valladolid.
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 5: Tocado castellano y velo. Manto.
miércoles, 7 de mayo de 2025
El TENIS MEDIEVAL.
El 29 del marzo el periódico El confidencial publicó uno de los apartados que aparece en el capítulo «Bulos celebres» de mi libro «Historia de la indumentaria española». En él hablo de la famosa camisa de la reina Isabel la Católica y sobre la gran riqueza de sus vestidos y ornatos.
En ese apartado transcribí las palabras de Roger Machado (miembro de la embajada inglesa) que aparecen en su diario de 1489, donde muestra su fascinación por tales riquezas. En un párrafo dice lo siguiente:
…which
girdle the pouch was de corated with a large balass ruby the size of a
tennis ball, between five rich diamonds and other precious stones the size
of a vean.
«…ceñidor de la cual se cubría la bolsa con un gran rubí balass[1] del tamaño de una pelota de tenis, entre cinco
ricos diamantes y otras piedras preciosas del tamaño de una judía.»
Entiendo que no se puede saber de todo, pero tenemos Internet para hacer una búsqueda más o menos rápida y así evitar decir tonterías.
Así que, ¿existió el tenis en el siglo XV?
Hacia 1300-10. Libro de Horas, Cambrai, Francia
El tenis es un deporte
que tiene origen medieval. La primera referencia sobre este juego es del
cronista florentino Donato Velluti en su Cronica domestica (1367-1370). Relata la visita de caballeros franceses
a Florencia en 1325 y un Tommaso di Lippaccio, pasaba los días jugando “tuttodì
a la palla colloro, e in quel tempo si cominciò di qua a giocare a tenes”.
Sería una versión evolucionada de la pallacorda italiana.
Parece ser que la palabra
tenis derivó del francés aunque no es seguro. El jugador que
recibía la pelota se le advertía gritando «¡tenez!», en francés, «¡tenete!» (¡espera!
o ¡presta atención!); pero es posible que derive del latín «tenus» (cuerda
tensa).
Según Marco Berettaa y
Alessandro Tosib: «Unas décadas más tarde [de 1463], un nuevo juego, el gioco
della palla corda (o jeu de paume), fue acogido con entusiasmo por los
aristócratas de las principales cortes de la Italia renacentista, ganando
muchos adeptos y convirtiéndose en un importante fenómeno cultural y social.
Pronto los Medici en Florencia, los Sforza en Milán, los Este en Ferrara y los
Gonzaga en Mantua ordenaron la construcción de canchas de tenis en sus
suntuosas fincas y nació una nueva moda que se extendió rápidamente por toda
Europa.»
Imágenes de pelotas pequeñas tenemos ya desde el siglo XIII: en las Cantigas de Santa María (hacia 1280-1285). Mancebos jugando a la pelota:
1347-1350. Manuscrito francés, Biblioteca Pierpont Morgan, Nueva York, EEUU
Siglos XIV-XV. Primera representación conocida de una cancha de tenis medieval. De una traducción francesa de Valerius Maximus. Jeu de Paume, Biblioteca Británica, Londres, Inglaterra
A la derecha y debajo del techo, dos figuras masculinas
juegan a la forma de tenis primitivo, llamada 'jeu de paume'. Una
figura, con el brazo izquierdo cruzado sobre el pecho, mira hacia arriba a la
pelota en el techo del edificio. La segunda figura se inclina hacia atrás con
el brazo derecho levantado.
Como curiosidad, en 1401 hay una ordenanza en la ciudad de Utrecht que prohíbe jugar al golf (ver The early games).
Bibliografía:
- Marco Berettaa and Alessandro Tosi: Tennis and the
Scientific Revolution, Nuncius 28 (2013) 1–4, 2013.
- Marco Beretta: Training Tennis Players through Natural
Philosophy: From Scaino’s Trattato to Garsault’s Art du paumier, Nuncius 28 19–4,
2013.
- En
los orígenes del tenis: el juego de la raqueta en las obras del siglo XVI
- Tennis:
come funziona e benefici
[1] Piedra preciosa de Persia.
martes, 6 de mayo de 2025
La TOCA BARBADA
Desde finales del siglo XII hasta el siglo XIV se puso de moda entre penitentes, religiosas y viudas la toca barbada o barbellera, que cubrí el cabello y el cuello, tapando la papada; en algunos casos se prolongaba por la misma barbilla. Eran siempre de color blanco y se complementaban con otro tocado.
Ocultaba el cabello, aunque a veces dejaba visible algunos mechones.
En los siglos XVI y XVII este tipo de tocado es utilizado por viudas, monjas, dueñas y también para el luto.
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", EXcem. Diputación de Zaragoza, 2000.
- Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).
viernes, 2 de mayo de 2025
Figura 4. Sepulcro reina Urraca. XIII.
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 4: Tocado castellano (banda rizada) con velo.
Hacia 1230. Sepulcro de la reina Urraca López de Haro (consorte del rey Fernando II), Museo del Retablo, Burgos, España.
martes, 29 de abril de 2025
El CHAPÍN, curiosidades (2)
jueves, 24 de abril de 2025
Bonete gallonado. Siglo XII.
Bonete «gallonado», de uso desde, al menos, el siglo XII.
Propio de gente humilde.
lunes, 21 de abril de 2025
Figura 3. Emperador Heraclio. XVI.
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.
FIGURA 3: Cofia bajo una gorra, camisa labrada y cabezón rizado (que dará lugar al cuello de lechuguilla).
1530, El emperador Heraclio ante las puertas de Jerusalén, tablas de la Vera Cruz, anónimo, Cartuja de Miraflores, Burgos, España.
viernes, 11 de abril de 2025
El RODEO, RODETE
RODEO, RODETE
A inicios del siglo XVI las palabras RODEO y RODETE sustituyen al término rollo.
Covarrubia (1611) dice del rodete: «adorno que las mujeres usan ponerse en la cabeza, rodeándola, ora sea con sus cabellos propios, ora con los ajenos».



En la segunda mitad del siglo XVI y a inicios del XVII está de moda entre las mujeres de corte el uso de rodetes hechos de tela y ricamente adornados.

- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Covarrubias y Orozco, Sebastián de: Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), Col. Nueva Biblioteca de erudición y crítica, Ed. Castalia, Madrid, 1995.
- Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
lunes, 7 de abril de 2025
Figura 2. Exorcismo. XV
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, ed. Almuzara, 2025.
FIGURA 2: Almaizar con orillas y listas, jubón, sayo, calzas enteras.
1450-60. Exorcismo ante la tumba de san Vicente, Jaime Huguet, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España.
viernes, 4 de abril de 2025
El BONETE femenino del siglo XV
En los años 30 del siglo XV aparece en Francia un tocado llamado «hennin», tocado que puso de moda Isabel de Baviera.
Tenía forma de cono truncado. La parte superior llegó a alargarse en pico o a dividirse en dos hasta alcanzar formas extravagantes.
Se confeccionaba en papel y se forraba con telas de calidad.
Se solía cubrir con un velo transparente y podía llevar guarniciones (piedras preciosas, joyas, plumas, borlas...).
Desaparece en el siglo XVI.
Ejemplo de típico hennin europeo, además llevaba el adorno curvo sobre la frente de origen flamenco. Segundo tercio del siglo XV, Rogier van der Weyden, Galería Nacional de Londres (detalle)
Tuvo formas muy variadas según el gusto de su propietaria, pero no llegó a las exageraciones que se dieron en otros países.
En algunos casos hacía conjunto con una toca morisca o un rollo.
Se criticó su uso.

Bonete puntiagudo o cónico, va guarnecido con placas metálicas doradas. Segunda mitad del siglo XV. Santa Rita (detalle)

Bonete cónico y bonete cilíndrico que parece llevar una vuelta al estilo del bonete masculino. H. 1460-70. Presentación de la Virgen en el templo, Maestro de Budapest, Museo de Bellas Artes de Budapest (detalle)
Bonete alargado. El alargamiento de los tocados empezó en los años 60 y acabó en los 80. H. 1480. Ester y Asuero, sillería baja del coro, catedral de Sevilla (detalle) (imagen del libro de Carmen Bernis)

Bonete con toca transparente por encima. H. 1485-90. La Virgen y los pretendientes, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)

En la base lleva un rollo. Finales XV. Decapitación de San Juan Bautista, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)

Bonetes con rollo y con toca transparente (impla) por encima. Lleva el de la derecha un adorno curvo sobre la frente similar al que lleva los bonetes flamencos.
H. 1485. La decapitación de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista, Iglesia de Santa María de Campo, Burgos (detalle)

Bonete con dos pequeños cuernos envuelto en una crespina y encima puesta una toca muy transparente. 1491-1500. Retablo de San Esteban, Exorcismo de la princesa Eudoxia, taller Vergós, iglesia de San Esteve de Granollers, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia,1999.
- Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura, 2003.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.