martes, 29 de abril de 2025

El CHAPÍN, curiosidades (2)


Más curiosidades sobre los chapines

Durante el siglo XV se consideró, por parte de algunos moralistas, que el derroche económico era desmedido, que provocaba abortos y que envanecía a la mujer. Llegó a simbolizar el engaño: las mujeres aparentaban lo que no eran. 

Se trató de prohibir el exceso de lujo en su fabricación, ya que no faltó quien pidiera al chapinero que los cercos de metal fueran de plata o que cubriera el calzado con joyas y filigranas de oro; hubo incluso quien mandó pintar en los corchos imágenes de santos. Pero tales prohibiciones no disuadieron a las mujeres que podían darse estos capricho. 

Vida de San Juan Bautista, Bernat Martorell, 1434-35, Museo Diocesano de Tarragona (detalle) 


Curación del ciego, taller de Fernando Gallego, finales del XV, The Tucson Museum of Art, Arizona, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)


En el siglo XVI fue de uso obligatorio en la Corte, y hasta se alabó por la elegancia que imprimía a los andares femeninos. 


Constanza de Anaya (sepulcro), principios del siglo XVI, Catedral Vieja de Salamanca, España (detalle)

1520. San Félix predicando, retablo de San Félix de Gerona, Juan de Borgoña,  iglesia de San Félix, Gerona, España (detalle)

Dama catalana. 
1530-40. Das Trachtenbuch, Christoph Weiditz,  Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)


H. 1540. Mujeres españolas, Códice del traje, Biblioteca Nacional, Madrid, España (detalle).




jueves, 24 de abril de 2025

Bonete gallonado. Siglo XII.

Bonete «gallonado», de uso desde, al menos, el siglo XII. 

Propio de gente humilde.



XII. San José, Iglesia San Miguel, Estella, Navarra, España (detalle)

lunes, 21 de abril de 2025

Figura 3. Emperador Heraclio. XVI.

 

HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025.


FIGURA 3: Cofia bajo una gorra, camisa labrada y cabezón rizado (que dará lugar al cuello de lechuguilla). 


1530, El emperador Heraclio ante las puertas de Jerusalén, tablas de la Vera Cruz, anónimo, Cartuja de Miraflores, Burgos, España.







viernes, 11 de abril de 2025

El RODEO, RODETE

 RODEO, RODETE

A inicios del siglo XVI las palabras RODEO y RODETE sustituyen al término rollo

Covarrubia (1611) dice del rodete: «adorno que las mujeres usan ponerse en la cabeza, rodeándola, ora sea con sus cabellos propios, ora con los ajenos».


Rodeo con toca de red y con otra toca que la va rodeando de trecho en trecho; joyel en el centro. Parece llevar debajo una cofia transparente con pliegues. Primer cuarto XVI. Virgen con el Niño, Maestro de Santa Sangre, Catedral de Segovia (detalle)

H. 1511. Presentación de la virgen en el templo, Juan de Borgoña, sala capitular de la Catedral de Toledo (detalle)

1507. Pentecostés, Fernando de Yáñez de la Almedina, Catedral de Valencia (detalle)


En la segunda mitad del siglo XVI y a inicios del XVII está de moda entre las mujeres de corte el uso de rodetes hechos de tela y ricamente adornados.


Dama, siglo XVII, subasta


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Covarrubias y Orozco, Sebastián de: Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), Col. Nueva Biblioteca de erudición y crítica, Ed. Castalia, Madrid, 1995.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI.  Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.





lunes, 7 de abril de 2025

Figura 2. Exorcismo. XV

HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, ed. Almuzara, 2025.


FIGURA 2: Almaizar con orillas y listas, jubón, sayo, calzas enteras.


1450-60. Exorcismo ante la tumba de san Vicente, Jaime Huguet, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España.








viernes, 4 de abril de 2025

El BONETE femenino del siglo XV


En los años 30 del siglo XV aparece en Francia un tocado llamado «hennin», tocado que puso de moda Isabel de Baviera.

Tenía forma de cono truncado. La parte superior llegó a alargarse en pico o a dividirse en dos hasta alcanzar formas extravagantes. 

Se confeccionaba en papel y se forraba con telas de calidad. 

Se solía cubrir con un velo transparente y podía llevar guarniciones (piedras preciosas, joyas, plumas, borlas...).

Desaparece en el siglo XVI.

Ejemplo de típico hennin europeo, además llevaba el adorno curvo sobre la frente de origen flamenco.  Segundo tercio del siglo XV, Rogier van der Weyden, Galería Nacional de Londres (detalle)


En España, poco antes de los años 60, la mujer empezó a usar este tocado, pero aquí recibió el nombre de bonete. 

Tuvo formas muy variadas según el gusto de su propietaria, pero no llegó a las exageraciones que se dieron en otros países. 

En algunos casos hacía conjunto con una toca morisca o un rollo.

Se criticó su uso.

Bonete puntiagudo o cónico, va guarnecido con placas metálicas doradas. Segunda mitad del siglo XV. Santa Rita (detalle) 


Bonete cónico y bonete cilíndrico que parece llevar una vuelta al estilo del bonete masculino. H. 1460-70. Presentación de la Virgen en el templo, Maestro de Budapest, Museo de Bellas Artes de Budapest (detalle) 


Bonete alargado. El alargamiento de los tocados empezó en los años 60 y acabó en los 80. H. 1480. Ester y Asuero, sillería baja del coro, catedral de Sevilla (detalle) (imagen del libro de Carmen Bernis)


Bonete con toca transparente por encima. H. 1485-90. La Virgen y los pretendientes, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)


 En la base lleva un rollo. Finales XV. Decapitación de San Juan Bautista, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)


Bonetes con rollo y con toca transparente (impla) por encima. Lleva el de la derecha un adorno curvo sobre la frente similar al que lleva los bonetes flamencos. 
H. 1485. La decapitación de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista,  Iglesia de Santa María de Campo, Burgos (detalle)


Bonete con dos pequeños cuernos envuelto en una crespina y encima puesta una toca muy transparente. 1491-1500. Retablo de San Esteban, Exorcismo de la princesa Eudoxia, taller Vergós, iglesia de  San Esteve de Granollers, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)


Ver enlaces relacionados:

Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia,1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura, 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

martes, 1 de abril de 2025

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...