Dependiendo del estatus social, profesión o etnia, las musulmanas se velaban la cara o no.
Las nobles, y las mujeres de la rica «burguesía» usaban el khimâr siempre
que salían a la calle. Se quitaba en tiempos de duelo, o en reuniones de
mujeres, o a veces incluso en grupos mixtos dentro de la casa, para escándalo
de los eruditos.
Las mujeres de clase baja, vendedoras ambulantes, prostitutas y esclavas no se velaban.
Las mujeres almorávides no se velaban (sí los hombres), aunque siempre podían mantener los extremos del izar o milhafa frente a su cara si el decoro lo requería.
Las
mozárabes iban con mantos de lana o lino que las cubrían de pies a cabeza, e
iban con la cara descubierta (esto escandalizaba a los ulemas andalusíes).
Los mantos que se usaba, desde el siglo X, para cubrir completamente el cuerpo era la almalafa.
Velos:
1- Litham: tela ligera y translúcida como la seda con forma rectangular o cuadrada que cubría la mitad inferior de la cara (lo usaron también los hombres almorávides). Posiblemente también recibiera el nombre de khimâr o jimar (jumur en plural), pero en en este caso era más amplio y cubría cabello, cuello, hombros y pechos. El término jimar entró en el siglo XI con los almorávides, como velo masculino.
2- Miqnaʻa, miqnaʻ: tela semicircular o rectángulo (transparente o semitransparente) que cubría la cabeza, pasaba bajo la barbilla y de nuevo sobre la cabeza. También se podía poner sin más sobre la cabeza, cayendo sobre los hombros; se podía sujetar debajo del mentón.
Podía ser de color negro.
Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)
Podía ser de color negro.
Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)
Tocas:
- Mi’jar, m’izar, almysar, almaizar, al-mi’yâr: banda de tela rica multiuso, usada por hombres y mujeres. En general envolvía la cabeza a modo de turbante. Desde el siglo X.
Segunda mitad del XII-principios del siglo XIII. Colegiata de San Pedro, Cervatos, Cantabria, España (imagen obtenida aquí)
Cintas:
- ‘Isaba: cinta que se colocaba alrededor de la cabeza para sujetar el velo.
- Wiqaya: banda para sujetar el cabello o el velo.
-Lifafa, alifafe: tela o toca para envolver la cabeza; servía para mantener en su lugar el velo.
Cofia:
- Gifar, gifara: Se
colocaba debajo del jimar para protegerlo del sudor, la grasa y los cosméticos
del cabello.
BIBLIOGRAFÍA
- Villagra, Mabel: La indumentaria andalusí, en Historia de Almería, tomo 2, Época Medieval. La huella de al-Andalus, 2023.
- Pajón, Verónica: Propuesta de creación de colección inspirada en la historia de la Edad Media y la cultura Embera.
- Rodríguez, Rosa María: El velo islámico: la agenda oculta.
- Arié, Rachel: Le costume des musulmans de Castille au XIIIe siècle d’aprè les miniatures du libro del ajedrez.
- Arié, Rachel: "Aperçus sur la femme dans l'Espagne musulmane", en MORAL, Celia
- del, (ed.): Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa medieval, seminario de
- estudios de la mujer de Granada,Universidad de Granada, 1993, págs. 137-160.
- Lesley, Patricia: A history of islamici court dress in the Middle East.
- https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-de-madrid/religion-del-islam/capitulo-el-velo/7792495
- Mernissi, Fátima: El harén político
- Marín, Manuela: A Survey of Arabic Texts from al-Andalus.
- Marín, Manuela: Mujeres veladas: Religión y sociedad en al-Andalus
- Javakhishvili, Ivane: On the Edge: Time and space.
- Castro García, Seila de:El Kitāb al-Nafaqāt de Ibn Rašīq (s. XI): una compilación sobre las pensiones en al-Andalus. eHumanista/IVITRA 9 (2016): 237-253
- Dozy, R.P.A.: Dictionnaire détaillé des noms des vêtements chez les Arabes , Amsterdam.
- Hřibová, Martina: Španělský oděv v historii s přihlédnutím k českým sbírkám Odraz konstrukce střihů ve španělském výtvarném umění.
- Sant Sebastian, Violante de: Moorish Fashion in Thirteenth Century Spain
- Dossani, Khairunessa: Virtue and Veiling: Perspectives from Ancient to Abbasid Times
- Rachid El Hour (2001). La indumentaria de las mujeres. p. Cit. pp. 102 y 104.
- Hocine Benkheira, Mohammed: Hammam, nudité et ordre moral dans l’islam médiéval (I) The Hammam, Nudity and Moral Order in Medieval Islam (I)
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- Steingass, F.: The student’s arabic-Englis dictionary.






No hay comentarios:
Publicar un comentario