martes, 15 de enero de 2013

EL JUBÓN de hombre

Prenda que se consideraba interior. 
Apareció poco antes de 1370 junto con la jaqueta. 
Procedió de una prenda militar llamada jubón de armar, que era una especie de camisa que se llevaba encima de la camisa propiamente dicha y debajo del arnés para así proteger la piel.

  ¿Jubón de armar debajo de una saya hendida? 
1200. Disputa y prendimiento de Santa Catalina, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

El jubón se unió a las calzas por medio de las agujetas (cintas de cuero que tenían dos cabos de metal). Al principio fueron de manga larga. Sobre él se colocaba la jaqueta o la cota o la cotardía. Carecía de “haldas” (faldillas).

 Jubón unido a las calzas por medio de agujetas. 
Después de 1490. Acacio y los 10.000 mártires en el monte Ararat, Francisco Gallego, Museo Meadows, Universidad Metodista del sur, Dallas, EEUU (detalle)

Como fue una prenda semiinterior no se podía mostrar en público. Ir en jubón y calzas era ir “desnudo”, lo que ahora diríamos “ir en paños menores”. En las representaciones iconográficas a los sayones o verdugos se les solía representar así, a modo de burla (además de caricaturizar el rostro).

 Hombre desnudo: en jubón y «calzas». El jubón está abotonado y forrado de algodón, con collar y ribetes de diferente tela al resto de la prenda. 
H. 1400-20. La flagelación de Cristo, Luis Borrassa, Museo de Goya, Zaragoza (detalle)

El jubón se hacía de paño, aunque con el tiempo se empezó a usar telas más ricas. Por la cara interna se llegó a forrar con lienzos, cañamazo y otras telas, y luego se rellenaba con algodón, estopa o con borra para darle rigidez e imitar de este modo las corazas militares. La prenda se amoldó a la forma del pecho.

Las mangas y el cuello (o collar) eran las únicas partes de la prenda que se podían enseñar, eso permitía hacer jubones con cuerpo sencillo pero con mangas y cuello de tela más rica e incluso de distinto color.

La dificultad a la hora de confeccionar los jubones dio lugar, a finales del siglo XIV, a la aparición del jubonero que también haría las jaquetas

  Jubón azul con bordes de puño y collar ribeteados en negro; encima ropa corta o jaqueta roja. 
H.1399-1421. Entierro de San Pedro, Pedro Lembri, Musée des Beaux-Arts, París (detalle)


Distintos tipos de jubones: con mangas anchas, mangas estrechas. 
H. 1410-1420. Retablo de San Jorge, Andrés Marzal de Sax, Victoria and Albert Museum Giorgio, Londres (detalle) (imagen obtenida aquí)


Jubón rojo con puños con forma de  embudo (sólo de moda entre 1390 y 1410); collar alto. Encima jaqueta azulón con mangas abiertas. 
Finales del XIV-principios del XV, Los Reyes Magos delante de Herodes, anónimo (detalle)

Atribuido a Juan Reixach, activo entre 1460-80 (detalle) (mercado del arte)

  Manga del jubón negro saliendo por la manga de la Ropa de a cuerpo, con una estrecha abertura sujeta con cordones que deja ver la manga de la camisa, al estilo italiano. Collar alto. 1460, San Abdón y San Senén, Jaime Huguet, retablo de Santa María de Tarrasa, Barcelona, España (detalle)

Jubón con manga bicolor y musequies.  
1510-1520. Martirio San Sebastián, Juan Ramírez, Museo de Bellas Artes de Granada, España (detalle)

El collar en la última década del siglo XIV cubría todo el cuello. Aunque a finales de siglo el collar casi deja de asomar por el escote. En 1500 desaparece.

Collar alto del jubón rojo con agujetas (gracias a Bonifacio, autor de Los caballeros medievales en el arte, he posido comprobar que son agujetas lo que a mí me parecía tiras decorativa (ver aquí su explicación).Encima lleva sayo sin mangas y un tabardo. Marqués de Santillana, Maestro de Sopetrán, H. 1470, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)


Jubón con collar muy alto. 
H. 1470-80. Biblioteca Libro del Caballero Zifar, Nacional de París, Francia (detalle)


Jubones sin mangas.
1485. La flagelación, Martín de Soria,  Iglesia de San Salvador, Museo Diocesano de Huesca, España (detalle)


En el siglo XV el jubón podía llevar brahones.

Siglo XV. Flagelación, predela Pasión de Cristo, iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Agreda, Soria, España (detalle)

A partir del siglo XVI el jubón no lleva collar e incluso podía no llevar mangas. El borde inferior se alarga apareciendo unas faldillas. 
En el XVII se atará a los calzones.


Juicio a San Vicente ante Daciano, anónimo, XVI, Iglesia de San Vicente Mártir, Peñalba de Ávila, Ávila, España (detalle)

Jubón con mangas acuchilladas. 
 XVI. La flagelación, escuela española, ¿Musée des Beaux-Arts?, París, Francia (detalle)

Martirio de San Hermenegildo, anónimo flamenco, XVI, Museo Bellas Artes de Granada, España (detalle)

Los brahones seguirán usándose hasta el siglo XVII: 

Jubón con brahones y greguescos o calzón. 
H. 1570. Veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, atribuido a un Pseudo-Juanelo Turriano, fol.60v, Biblioteca Nacional de Madrid (detalle)

Jubón estofado fue un tipo de coleto (se sabe que derivó de él), se forraba o acolchaba con lienzo y cañamazo, o con algodón (o borra) y cañamazo; protegía el cuerpo de las armas blancas.

1555-59, Príncipe don Carlos, Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)


El Jubón cortesano: iba siempre debajo de la ropilla o de la cuera o coleto. La tela usada era rica y solía conjuntar con la prenda de encima.

  Coleto sobre jubón del que sólo se ven las mangas. 1608-17, El archiduque Leopoldo, Bartolomé González, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)


El jubón acuchillado fue moda cortesana, pero los rufianes y los villanos también acuchillaron los suyos para seguir la moda.

  H. 1627. Los tres músicos, Diego de Velázquez, Staatliche Museen, Gemäldegalerie Berlín, Alemania (detalle)


Con mangas de quita y pon. 
H. 1610-15. Martirio de San Andrés, Juan de Roelas, capilla de Santo Tomás, Sevilla, Museo de Bellas Artes de Sevilla, España (detalle)


Jubón con mangas holgadas y con pasamanos. Encima ropilla. 
1626. La Gallinera, Alejandro de Loarte, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)



Hubo otro jubón que era similar a la camisa, hecho con la misma tela, y sin mangas. Y otro, que se llevó sobre todo en el siglo XVII, de corte sencillo que usaba el hombre común, sin forrar. Las mangas se podían sujetar  al borde de los hombros en algún punto o quedaban parcialmente descosidas. 


  Forma de sujetar las mangas al jubón. 
1608. Estampa de Francisco Villamena, Brawl de Bruttobuono (detalle)

La mujer, a mediados del siglo XVI, incluye en su vestuario el jubón, pero será una prenda exterior


Enlaces relacionados en este blog:

Bibliografía
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos2. Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI.  Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009. 








6 comentarios:

  1. Trabajada y curiosa entrada, como todas las que voy leyendo en tu blog. Lo de Gipó, Gibón y Jupón al inicio me ha sonado a nombres de un cuento, por ejemplo, sobre los tres enanitos :) Hay que ver las cosas que se aprenden por aquí.
    Un abrazo,
    Patricia

    ResponderEliminar
  2. Pues ahora que lo dices, ¡tienes razón! No necesitamos inventarnos nombres, con echar un vistazo al pasado...
    Gracias por tu comentario.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Pues eso, que cada vez alucino más con las entradas de tu blog Consuelo, cuánta información y que cantidad de reproducciones gráficas con las que acompañas tus textos, todas ellas obras de arte de contrastada calidad por los propios autores o por los sitios donde se exponen. Que magnífica labor de recopilación que nos haces y que bibliografía mas cuidada. Pues eso que no dejo de asombrarme y de aprender con los contenidos que nos ofreces.
    Termino de leer un post y ya estoy deseando que salga el siguiente. Me encanta.
    Muchos saludos juntos con un fuerte abrazo.
    Julio

    ResponderEliminar
  4. Gracias Julio. La verdad es que llevaba muchos años recopilando información y "cuadros", y gracias a trabajos de gente amante de la ropa (los libros de Bernis son de cabecera) puedo ir haciendo estas entradas, las cuales intento que sean amenas y muy visuales.
    Un abrazo muy fuerte.
    Consuelo

    ResponderEliminar
  5. Consuelo: Me creía culto hasta que me encontré con tu trabajo, de estos temas era un completo ignorante, pero gracias a ti dejaré de serlo. Consuelo ¡Gracias de verdad por compartir tus conocimientos! Es sumamente interesante todo lo que escribes. Desde Culiacán Sinaloa, México; te mando un afectuoso abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Hola, Luis Antonio
    la gente culta siempre está mejorando sus conocimientos, por su afán de saber e investigar.
    Gracias por estar aquí.
    Otro abrazo desde Madrid.

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...