lunes, 11 de noviembre de 2013

La CAPA en el siglo XVI y XVII

Los términos capa y manto se utilizaron indistintamente, hasta inicios del siglo XVI, para denominar a cualquier sobretodo holgado, abierto por delante y sin mangas. Pero en general, si la prenda tenía capuchóncuello recibía el nombre de capa. 


Capa francesa tenía el cuello muy amplio. La Celestina, edición Valencia, 1514 (detalle)


A finales del siglo XVI este cuello se redujo y la prenda acabó recibiendo el nombre de herreruelo.


Capa con maneras (moda española en los sobretodos del siglo XV), con un cuello vuelto muy ancho de piel (moda internacional). Martirio de San Hermenegildo, anónimo flamenco 1510-20, Museo Bellas Artes de Granada (detalle)


Capa con maneras y con cuello, Salomón, Maestro Becerril, h. 1525, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Capa con cuello y con fajas de seda. Conquista Túnez en 1535, cartones Jan Cornelisz Vermeyen 1549-1554 (detalle) (imagen obtenida National Geographic España)

Ya metidos en el XVI, hacia los años 30, la capa acabará haciendo referencia a una prenda semicircular que llevaba capilla. Sin embargo alrededor de los años cuarenta dicha capilla quedará como un elemento decorativo ya que se confeccionó aplastada y sin posibilidad de meter la cabeza. El borde inferior generalmente era redondeado pero las había terminadas en punta (capilla “puntiaguda” o “judía”).

Capa con capilla abotonada. Christoph Weiditz,  Das Trachtebuch des Christoph Weiditz von seinen Reisen nach Spanien (1529) und den Niederlanden, H. 1529, Nuremberg,  Berlin (detalles)

El largo de la capa variaba, pero en general el ruedo no debía tocar el suelo cuando la persona se arrodillaba o no tocar el caballo al montar en él.

Se confeccionaba con paño u otro género de lana o con seda. 


Tipos de capas:
Capa de villano: la que llevaba la gente rural llevaba capuchón. A partir del siglo XVII usarán el gabán (prenda con mangas y capuchón)


Capa de villano en desuso por estas fechas, que en este caso usa un anciano. Escena rural, Antonio del Castillo, mediados del XVII.

Capa de letrado: la que lucían los médicos.

Capa manchega: forma desconocida pero muy apreciada.

Capa aguadera o de agua: para la lluvia, confeccionada con albornoz y fieltro. Con capilla para cubrir la cabeza.

Capa castellana: capa preferida por los españoles, abiertas por delante y con capilla cerrada. Se hacían con telas riquísimas.


Arca relicario de Santa Leocadia, Francisco Merino, 1590-93, Catedral de Toledo (detalle) (Imagen obtenida aquí)


Capas castellana, el de la izquierda con capilla redonda y el de la derecha con capilla puntiaguda o judía . El arenal de Sevilla, h. 1600, Museo de América, Madrid (detalle)

La vida de San Ignacio de Loyola, 1609, grabados de Pedro Pablo Rubens (detalle)

Capa gallega: finales del siglo XV. Posiblemente eran capas cortas.

Capa lombarda: desde el siglo XV. Abierta, con largas mangas flotantes, con torzal y abierta también en un costado. Con cuello vuelto y sin capilla.

Ver aquí una posible capa lombarda en el personaje de la derecha de La piedad de Alejo Fernández, 1527, Catedral de Sevilla.

Capa italiana: de forma desconocida.


Capa de camino: usada por los cortesanos para el camino y cuya capilla sí servía para cubrir la cabeza. Además se abrochaba con alamares para permitir el uso de las manos con mayor libertad. Se podía forrar con piel para que fuese más abrigada.

La vida de San Ignacio de Loyola, 1609, grabados de Pedro Pablo Rubens (detalle)

Capa gascona o vascona: capa de camino. De origen francés. Formaba pliegues sobre los hombros y tenía un gran cuello que vuelto hacia arriba tapaba el rostro. Carecería de capilla. Tejido de piel, pelo largo o de paño.


El duque de Anjou en su viaje a Polonia, grabado de 1570 (detalle)

Capa corta de galán: muy corta y confeccionada con telas ricas. Llevaba capilla que podía ser cerrada o ser abierta pero abotonada.


Capa con capilla abotonada. Christoph Weiditz,  Das Trachtebuch des Christoph Weiditz von seinen Reisen nach Spanien (1529) und den Niederlanden, H. 1529, Nuremberg,  Berlin (detalles)

Capa con capilla abierta pero abotonada. La dieta de Augsburgo, Juan de la Corte, h. 1515 (detalle)

Auto de fe en Valladolid, grabado de Pieter Corneliszoon, XVII (detalle)


Tenía unos cordones largos para así colocarla terciada, con el hombro derecho fuera de la capa y ésta se sujetaba por debajo del brazo. La capa llegaba a servir como escudo dando una vuelta sobre el brazo. Estampa de Francisco Villamena, 1608


Enlace relacionado en este blog:

Bibliografía:
  
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado.  1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.

6 comentarios:

  1. Woww! Una pasada este post sobre la capa querida Consuelo, genialmente documentado y dejando claros los tipos de capa que existen. Genial.Ya me gustaría ir contigo al museo del traje a recibir tus explicaciones...
    Besos.
    Julio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una prenda que me gusta mucho. Una pena que haya desaparecido como sobretodo habitual. Por eso me quedo prendada de aquellos que la llevan con toda naturalidad.
      Gracias Julico.

      Eliminar
  2. Estupendo post, Consuelo, un placer leerte. Si acaso te faltó una capa, la capa (también llamada castración) que merecen alguno de nuestro políticos corruptos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajja, aquí también se merecen algunos ser capones.
      Un placer verte por aquí.

      Eliminar
  3. Eso sí que es una estupenda documentación. Lo difícil que es montar un post como éste, compañera; pero a la vez satisfactorio, a que sí?

    Me resultan muy curiosas las que se ataban, la que nos muestras al final de tu entrada, y que se colocaban por debajo del brazo, atadas.
    ¿Conoces la asociación de amigos de la capa en Madrid?

    http://www.amigoscapamadrid.com/capa.htm

    Un abrazo, compañera. Ahí va un cafelito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo más difícil es encontrar imágenes, y además de calidad. Llega a ser desesperante. Pero sí, acaba siendo satisfactorio una vez lanzado el ciberespacio.

      Sabía de su existencia, pero no he entrado en la página. Le echaré un vistazo ahora.

      Gracias. Ese café me viene ahora de maravilla.

      Eliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...