lunes, 3 de febrero de 2014

La GORRA de hombre

La gorra era de origen alemán, siendo una variedad del bonete (tocado, este último, que quedaría relegado, en el siglo XVI, al estamento religioso y entre letrados). Se documenta por primera vez en los años 90 del siglo XV. Fue un tocado de adorno. 

Entre 1470-85 los bonetes bajaron la altura de su copa, quedando fruncidos arriba; será el preludio de la aparición de la gorra. Por eso, entre finales del siglo XV e inicios del XVI, los términos gorra y bonete harán referencia al mismo tocado.

Por lo tanto, podemos decir que la gorra era un tocado de copa redonda, con un “ruedo” o pequeña ala doblada hacia arriba llamada vuelta. A la vuelta se le reforzaba con una tela encerada para dar mayor rigidez.
A la gorra con solo la mitad posterior con vuelta se llamó gorra de media vuelta o media gorra (fue la más usada); y gorra entera cuando la vuelta era completa. 

Evolución de la gorra en el siglo XV:



Bonete o gorra entera pequeña y redonda, con la copa fruncida; partir de la década de los 70 empieza a tener mucho auge. 1470-75. Vida de Santa Elena, verificación de la Santa Cruz de Pedro Berruguete, Museo de San Eulalia, Iglesia de San Juan de Paredes de Nava, Palencia (detalle)

Gorra o bonete abierto en la parte anterior; comienza la moda de las gorras de media vuelta. 1499-1503. La flagelación, Pedro Berruguete, Catedral de Ávila (detalle) (imagen obtenida aquí)

Gorra con la vuelta abierta, pero por delante los dos extremos van unidos con un joyel. La copa empieza a aplastarse. Finales del siglo  XV, milagro de un obispo, escuela castellano-leonesa, subasta (detalle)

El personaje de la izquierda lleva gorra entera, es de copa aplastada; lleva pequeñas cuchilladas (la moda de acuchillar las prendas y tocados es de finales de siglo XV). El personaje de la derecha lleva bonete. XVI. Leyenda de Santa Úrsula, anónimo, subasta (detalle)

En los últimos quince años del XV, los tocados se llevan ladeados hasta la primera mitad del XVI. Pero también se llevan en horizontal, al gusto italiano.

Bonete o gorra. A partir de los 90 empieza a adornarse con plumas. H. 1496. Bodas de Canaán, Maestro de los Reyes Católicos, colección Satterwhite, Nueva York (detalle)

Hacia 1531 las ordenanzas de boneteros distinguían ya entre bonete y gorra. Acabarán especializándose, por lo que recibirán el nombre de Gorrero
En el siglo XVI las gorras tuvieron formas muy variadas, y a veces muy complicadas (tendencia italiana), para lo cual se usó cartones y cerquillos de hierro. Se hacían de fieltro, y los de lujo se forraban con terciopelo, raso, damasco... Se adornaba con plumas, medallas, pasamanería, joyas. Para sujetar la gorra se usaron cordones que se ataban por debajo de la barbilla.

Evolución de la gorra en el siglo XVI:

Gorra entera con vuelta muy ancha; las gorras similares a esta eran de origen italiano ¿serán las gorras milanesas? Los cordones en este caso van anudados por encima de la copa como adorno. Debajo seguramente sea una cofia. H. 1510-15. Llanto sobre Cristo muerto, Maestro de Bolea, retablo de la colegiata Santa María, Bolea, Huesca (detalle)


Gorra siguiendo la moda italiana. 1500-1505. Francisco y Rodrigo de Osona, Fine Arts Museum. San Francisco, EEUU (detalle)

Comienzan las extravagancias (en la iconografía se observa personajes con tocados imposibles).

 H 1510. San Damián, Fernando Yañez de la Almedina, Museo del Prado, Madrid (detalle)

1509. El Entierro de Cristo, Juan de Flandes, Retablo Mayor de la Catedral de Palencia (detalle) (imagen obtenida aquí)

Gorra con visera. 1520-25. San Martín visita al Emperador Valentiniano, retablo de San Martín de tours, Uncastillo, Zaragoza (detalle) (imagen de la obra de Soláns)

 Gorra muy ladeada sobre la cabeza; debajo lleva una crespina o cofia de red. H. 1525. Salomón, Maestro de Becerril, Museo del Prado, Madrid (detalle)

La gorra flamenca la trae Carlos V, es grande, muy aplastada y con una vuelta ancha. Se le colocaba muchos adornos.

H. 1515. Carlos V, Bernard van Orley, Museo de Louvre, Paris (detalle)

A partir de 1530, al acortarse el pelo, la gorra se hace de menor tamaño, con la copa aplastada, con vuelta estrecha.

 Primer cuarto del XVI. Círculo de Juan de Borgoña, San Sebastián con donante (Carlos V a lo divino), escuela toledana, Caylus, Madrid (detalle)

A mediados de siglo la copa de la gorra empieza otra vez a elevarse, comenzando por delante:

La copa está aplastada y la base va fruncida. Siempre va con cerquillo de metal para darle forma a la copa. 1550. El Emperador Maximiliano II, Antonio Moro, Museo del Prado, Madrid (detalle)

La gorra empieza a elevarse por la frente (siguiendo la moda de los peinados). 1564. Príncipe Carlos de Austria, Alonso Sánchez Coello, Kunsthistorisches Museum, Viena (detalle)

Un poco antes del reinado de Felipe II se estila gorras de copa alta, cilíndrica y rígida, con un pequeño reborde o “faldilla”, y otras llena de pliegues de arriba abajo a la que se le colocaba una toquilla (banda de seda). Estas gorras llevaron pasamanería, trencillas, medallas, joyas, plumas..., de ahí que se llamaran gorras aderezadas o de cortesano.

Gorra con toquilla. 1565, Felipe II, Sofonisba Anguissola, Museo del Prado (detalle)

En este caso la gorra es lisa; además carece de "faldilla" pero lleva una pequeña visera. H.1575. Infante Carlos Lorenzo, Alonso Sánchez Coello, Museo de San Diego, California, EEUU (detalle)

Gorra con la "faldilla" más ancha (su parecido con los sombreros es cada vez mayor). 1620. Felipe XIV y enano soplillo, Rodrigo de Villandrando, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Otro modelo de gorra fue la de los estudiantes, Gorra de capigorrón, copa redonda, blanda y aplastada, semejantes a las que habían estado de moda a partir de 1530.

1609. Estampa en Vita San Ygnatti Loyolae, grabado Pedro Pablo Rubens (detalle) (imagen obtenida aquí)

Con el tiempo terminaron por usarla solo los abogados, escribanos de Cámara y togados.

Gorrilla: gorra pequeña.


A mediados de siglo también pasó a ser un tocado de lujo femenino. 


Ver más imágenes en FACEBOOK

Enlace relacionado en este blog:
LA GORRA de mujer
El BONETE de hombre


Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.




18 comentarios:

  1. Each new entry of this blog is a wonderful discovery.
    Opus Incertum knows perfectly how to combine a wide range of pictures and very didactic explanations.
    Congratulations again!
    C.K.Dexter-Haven

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias. Y sin contar que borré hace cuatro días la entrada. Doña Muñones me llaman.

      Tracy Lord

      Eliminar
    2. Hi, Technology was—unfortunately—neglected to me forever!
      Great post, as you show hats could indicate a person's job or station in life and could make a fashion statement!
      Dexter-Haven

      Eliminar
  2. Enhorabuena Henrinarys, otro excelente post! Didáctico y entretenido, leerlo nos permite "viajar de gorra" por los siglos XV y XVI.
    F.de Hircania

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué no de gorra!

    Ay, mi F. de Hircania... su Casildea.

    ResponderEliminar
  4. Una excelente entrada querida Consuelo, me quedo con la entrada de como van cambiando las gorras a los bonetes, me encanta. Un abrazo enorme!!
    Un besote.
    Julio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Y claro, tendré que hacer una entrada sobre los bonetes! ¡Ayyyyyyyy, lo que me queda todavía!

      Abrazo y beso para ti, Julico

      Eliminar
  5. Maravilla de post:-) Me ha encantado, Consuelo.
    Un abrazo,
    Patricia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Niña, un gustazo verte por aquí. Entre nieve y nieve.

      Un besazo

      Eliminar
  6. Me chifla este blog. Mira que he disfrutado con las gorras, sobre todo con las de visera que son de un fashion muy actual!

    Genial, genial, genial...

    Abrazo y café.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Verónica.
      ¡Es increíble la de cosas que vamos aprendiendo! Y digo vamos porque yo también voy descubriendo cosas nuevas que me dejan asombrada.

      Café ya sin nieve. ¡Menos mal! Un abrazo

      Eliminar
  7. Perhaps you know men wore many types of hates and head gear. The sugar loaf hat was a tallish, conical hat that resembled an inverted flower pot. The flat, mortar board type hat we associate with graduation emerged in the 14th century, a style that evolved from the biretta, a similar type of hat worn by the clergy. Regards!
    C.K.Dexter-Haven

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Eso suena muy interesante! Los bonetes de principios del siglo XV son cónicos. Investigaré y preguntaré a entendidos en armaduras.
      ¡Gracias!
      Tracy Lord

      Eliminar
  8. Hola Consuelo, me ha encantado la entrada, tus certeras explicaciones, las imágenes buscadas con gusto exquisito, es fantástico..., y aún me lo tendré que leer un par de veces más para sacarle todo su jugo.
    Tus entradas tienen el efecto de hacerme pensar y fijarme más en las cosas.
    Muchas gracias por este cúmulo de información y arte que nos regalas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Bonifacio. Como te he dicho en el facebook, la gorra no se entiende sin el bonete. Y creo que durante el siglo XV, el bonete tomo forma de los cascos... no sé. :-)

      Eliminar
    2. No había pensado en ello, pero no le veo mucha relación; los tipos de cascos más usados durante la segunda mitad del siglo XV fueron "el almete", "la celada o sallet" y el "capacete", todos muy interesantes pero con morfologías muy definidas que no me recuerdan a los bonetes.
      Eso sí, cuando se quitaban el casco y andaban de paseo se ponían su bonete o su gorra.

      Eliminar
  9. Me encanta pero falta una entrada para los sombreros.
    Buen trabajo

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...