Indumentaria y costumbres en la España
martes, 1 de abril de 2025
Figura 1. Beatriz de Suabia. XIII
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025
miércoles, 26 de marzo de 2025
El TOCADO ALTO CASTELLANO
Tocado alto castellano.
Moda española del siglo XIII. Tocado usado por damas y mujeres comunes.
Tocado con armazón de cartón o lino almidonado. Se rodeaba con un toca lisa o rizada.
En el primer cuarto del siglo XIII se pone de moda en Francia una especie de bonete más o menos alto que se sujetaba con un mentonnière (toca de mayor o menor anchura que se enrollaba a la cabeza enmarcando la cara).
Ancho en su parte delantera.
Se hizo muy popular en Castilla durante la segunda mitad de esta centuria el tocado alto castellano. Podía ser un simple cuerpo cilíndrico de gran altura o tener una prominencia de forma recta o cónica que se colocaba bien sobre un costado, bien en la zona posterior.





Desaparece drásticamente a principios del XIV.
Ver enlaces relacionados:
EL BONETE de mujer
Banda rizada
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
- Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
lunes, 24 de marzo de 2025
Historia de la indumentaria española
Mañana, 25 de marzo de 2025, se publica mi nuevo libro: Historia de la indumentaria española, editorial Almuzara.
Un recorrido sobre prendas singulares, anécdotas y curiosidades que se dieron a lo largo de nuestra historia.
Moda, poder y cultura, la vestimenta como testigo de la historia de España.
Cada prenda cuenta una historia, cada moda esconde una revolución.
miércoles, 19 de marzo de 2025
La BRAGA externa
La braga externa, siglo XV (también llamada calzón), es una prenda que se colocaba por encima de las calzas enteras (a lo Superman).
Confeccionadas en paño o lino.
A finales del XV solo la usaban pescadores, curtidores, tintoreros, labradores, etc.



Es posible que este tipo de braga diera lugar a las calzas-bragas, prenda que se puso de moda en el siglo XVI.
Enlaces relacionados en este blog:
- Astor Landete, Marisa: Valencia en los siglos XIV y XV. Indumentaria e Imagen. Valencia, 1999: 135.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, 2. Los hombres. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962: 11, 64.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Descalzo Lorenzo, Amalia: Apuntes de moda desde la Prehistoria hasta época moderna. Indumenta: Revista del Museo del Traje, nº 0, 2007.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Vestiduras ricas: Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional, 2005.
lunes, 24 de febrero de 2025
VISTIENDO EL ARTE. Santa Leocadia.
Mujer común con cuerpo con gran escote.
Camisa de mangas amplias.
Cabezón alechugado.
lunes, 10 de febrero de 2025
Las POLAINAS
Polainas o antiparas.
Documentadas desde el siglo XVI.
Covarrubias (1611) define polainas como «medias calzas de labradores sin soleta, que caen encima del zapato sobre e empeine».
Cubrían las piernas hasta las rodillas y se confeccionaban en paño o cuero.
Propias de labradores y viajeros.