lunes, 16 de marzo de 2015

La COTA

Una prenda llena de dudas, documentada por primera vez a inicios del siglo XIV, aparece registrada con frecuencia en documentos aragoneses, valencianos y catalanes.

La cota fue una prenda de encima (aunque también podía ir directamente sobre la camisa o el jubón), de corte sencillo, holgada, cerrada, con el escote del cuello redondo y con una pequeña abertura en el delantero para pasar la cabeza, con mangas un poco más cortas que las de la saya o sin mangas, y con la falda cerrada o abierta. En el siglo XIII y a principios del XIV se sabe que había vestidos de encima con forma y características similares.

El término cota coexistió con la piel, la aljuba, la almejía y la garnacha. Se vestía sobre la saya, el brial e incluso, parece ser, sobre la aljuba. Y se podía llevar bajo hopalanda, jornea... o bajo el manto o la capa.

Pero antes de poner imágenes sobre cotas, primero diremos algo sobre el origen de este término: aludía a una prenda de cuero o de tela (cota de armas) surgida en el siglo XII que los hombres llevaban con carácter defensivo o para evitar que se recalentara la loriga. Era ligera, sin mangas y se llevaba recogida con un cinturón. Acabó pasando al traje civil. En concreto, como  traje de encima, salvo en Navarra, que por influencia francesa (cotte en Francia era la misma prenda que la saya castellana o a la gonela aragonesa) se asignó a una prenda de acuerpo. La prenda ya como traje civil sufrió las modificaciones propias de la moda.

Cota sobre cota de malla. 1341- 1342. Bernat Saulet y colaboradores, Museo Episcopal de Vic (detalle) 

Posibles cotas. Como podemos observar la longitud de la prenda es más corta en el hombre mientras en la mujer es talar.  Debajo va la saya, y en el caso del hombre lleva encima el manto o capa con cuerda. H. 1275. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Cota  según la moda tradicional de finales del siglo XIII que perduró hasta inicios del XIV. 1335. Artesonado de la Catedral de Teruel (detalle)

1327. Cota sin mangas y con las sisas amplias. Sepulcro obispo Gonzalo de Hinojosa, capilla de San Gregorio, Catedral de Burgos (detalle) 

Cota talar. 1334. Jaime I, Llibre de franqueses i privilegis del Regne de Mallorca, copista Romeu des Poal (detalle) (imagen obtenida aquí)

Cota que iría directamente sobre la camisa. Forrada. 1340-42. Libro de Horas de la Reina María de Navarra, Ferrer Bassa y círculo, (detalle) (imagen obtenida aquí)

Cota larga con hechura francesa, amplia toda ella y con las mangas cortas y abiertas. 1343. Hecho del rey don Jaime, Universidad de Barcelona (detalle)

Cota castellana (este tipo de cota tenía la costura en la cintura por lo que la falda quedaba fruncida). Va forrada de piel y lleva mangas amplias. Debajo lleva saya con mangas en forma de embudo. 1396. Retablo del Canciller Ayala, anónimo, Instituto de Arte, Chicago (detalle)(imagen obtenida renzo dionigi)

Cota ya estrecha en el busto, abriéndose la prenda desde la parte inferior del pecho. Entre el siglo XIV-XV. Arrocabe, Museo Arqueológico Nacional, Madrid (detalle)

A inicios del siglo XV la cota se puede confundir con la hopalanda y acabará haciendo referencia un traje rico forrado de piel, cerrado, de mangas estrechas o como mucho algo ahuecadas, muy ajustado en el pecho y holgado por debajo de los senos. Podía llevar cinturón o faja, quedando plegada irregularmente.

Forrada en piel y con mangas ajustadas. La vuelta de los puños fue de origen flamenco. Debajo lleva brial. H. 1490. Exorcismo de Eudoxia, San Esteban de los Balbases, Maestro de los Balbases, Fromista, Palencia (detalle) (imagen obtenida de la revista Revista Patrimonio Castilla y Leon, nº 40)

Más imágenes en FACEBOOK


Enlaces relacionados en este blog:
La aljuba
La ropa

Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Aymerich Bassols MontserratL'art de la indumentària a la Catalunya del segle XIV. Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona. 2011.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II.  Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar funerario de doña Teresa Gil. Siglo XIV. PDF. Museo del Traje, Madrid.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).






10 comentarios:

  1. Estupenda entrada, cada día aprendo más de las costumbres de la época. Genial todo lo que nos compartes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. gracias, Julio. Aquí vamos aprendiendo todos. Cada día me sorprendo al descubrir que no todo es lo que parece. :)

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante. Cuantas cosas se pueden aprender a trave's de la indumentaria. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante y muy completo todo el blog. Me ha encantado.
    También me he fijado que datas las tablas de la techumbre de la catedral de Teruel en 1335. Es una fecha que sale mucho en la bibliografía pero ya está desfasada, se descartó en los años 70. Por ahora no hay fecha fija para la fabricación de la techumbre, pero según los análisis dendrocronológicos y los estudios artísticos actualmente se data en el último tercio del XIII, posiblemente en la última década.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cierto, en mis archivos tengo hacia 1270! Es el tipo de errata que pongo sin más por la costumbre de pensar en la antigua tasación.
      Gracias por darme un toque. .

      Eliminar
  5. La verdad es que es difícil diferenciar entre cota y otras prendas muy similares llamadas de diferentes maneras según autores. Muy interesante, me ha encantado, como siempre ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy parecida al pellote. Tanto es así que muy pocos se ponen de acuerdo sobre qué es pellote y qué cota. Pero yo me he decantado por llamar pellote a aquella prenda cuyas sisas son XXL y además el delantero y el trasero van ajustados al torso.

      Eliminar
    2. Si, si, yo a la de sisas amplias la llamo pellote y cota a la cota de malla y a la prenda más holgada que lleva mangas cortas o por el codo, según he entendido de todo lo que he leído sobre el tema. La verdad es que es tan amplio y variado que deberíamos teletransportarnos en el tiempo y que nos lo explicaran in situ (comentario friki del día)

      Eliminar
    3. jjajajaja, pues sí, las dudas se acabarían.

      Eliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...