jueves, 3 de marzo de 2016

La higiene desde la Edad Media hasta el siglo XVII

Imagen obtenida aquí 

Para empezar tenemos que desterrar la idea de que la limpieza de todo el cuerpo sólo se ha practicado, y se practica, en los dos últimos siglos. Y, sobre todo, la idea de que los árabes, en la Edad Media, fueron los «inventores» de los baños públicos, ergo, eran los únicos que iban a ellos.

La higiene anterior al siglo XX debemos enfocarla de forma distinta, y dejar de pensar que la gente era sucia. El baño diario, y según qué personas (sexo, edad, sano-enfermo, nivel social) y lugar (región, zona rural-urbana-industrializada...), entendida como meter el cuerpo completamente dentro del agua no fue habitual hasta el siglo XX (actualmente se prefiere la ducha). Además, estar limpio no es sinónimo de buen olor (¡hay gente muy limpia que de no ser porque usan el desodorante...!)

Edad Media:
*El baño (de origen romano (hay quien dice bizantino), que a su vez imitaron a los griegos):
Desde la Edad Media se utilizaba los baños no solo para lavar el cuerpo y recibir friegas, también para embellecerse y, sobre todo, por motivos de salud (baños medicinales y curativos). En los tratados de medicina medievales se recomendaba el baño, y que se hiciera con cierta regularidad, tanto en los baños públicos, en los ríos como en la propia casa.
A los baños se acudía también como actividad social: se charlaba, jugaba, se hacían negocios...
Si el tiempo lo permitía entonces se podían bañar (ocio) en los ríos, lagos...
Se sabe de la existencia de numerosas "casas de baños", siendo necesarias en el mundo urbano, dándole también prestigio. Los fueros municipales nos indican el uso habitual de estas instalaciones.  

imagen obtenida aquí

*El aseo diario:
Bañarse no sería «el pan nuestro de cada día», pero sí lavarse aquellas partes más susceptibles de mancharse: cara, manos, axilas, pies..., (y partes íntimas). Algo que se haría a la vuelta del trabajo o antes de acostarse para no manchar el lecho. 

Mujer aseándose. Copia de principios del siglo XVI de una posible obra de Jan van Eyck, Harvard Arte Museos / Museo Fogg , EEUU (Imagen obtenida aquí)

Un trapo (paño) y el uso de lejía de ceniza o jabón (sí, existía) bastarían para dicho aseo diario.
Los recipientes utilizados serían: palanganas y jarras, lebrillos, calderos, cubos, bacines (incluso con patas de hierro que lo sostenían, e incluso unos que mantenían el agua caliente y otros para el agua fría), tinas de madera de diferentes tamaños (algunas de estas tinas con una tela puesta a modo de tienda de campaña).
Al no existir en las casas particulares un lugar específico para el baño se colocaba la tina en la alcoba, o en la cocina (cerca del fuego para poder calentar el agua con más facilidad durante el invierno) y se retiraban después.

1489-95. Rodrigo Alemán, Catedral de Toledo, sillería coro (detalle)

En el siglo XII leemos recetas para hacer jabón en pastillas. Serán las mujeres las que transmitan de forma oral dichas recetas, así como de perfumes, ungüentos y cosméticos. También  se ocupaban de transmitir los conocimientos de la higiene en general, la bucal, capilar, depilación...

Siglo XV:
A mediados del siglo XV se observa un cierre lento y constante de los baños públicos (aunque no total, ya que en el siglo XVII perduran algunos, y llegarán hasta el siglo XX).

Se han sugerido tres teorías:
1. Que los moralistas, y en especial la jerarquía eclesiástica, se empeñaron en cerrar los baños públicos y en tapar el cuerpo desnudo (por supuesto, la idea del pudor en la Edad Media y el Renacimiento no es igual a la idea del pudor durante el siglo XX; pero de eso ya hablaremos en otra entrada), así como el bañarse por puro disfrute, por los peligros que para la salud del alma acarreaban.

Pero es más lógico pensar que el cierre de los baños se  debiera a que durante el siglo XV hubo un aumento alarmante de la promiscuidad sexual en los baños públicos (llegando incluso a practicarse la prostitución).

2. Enfermedades que afectaron a Europa, como la peste negra (brote en 1411) y la sífilis (sobre todo esta última al ser una enfermedad hasta ahora desconocida).

Se creía que los baños eran un punto de propagación de dichas enfermedades.

3. Consumo excesivo de agua y leña.

Imagen obtenida aquí

Por tanto, unos se cerrarían por escándalo público y otros porque la gente dejó de acudir por cualquier motivo general o personal. Tampoco hay que descartar que otros se clausuraran por su suciedad y escaso mantenimiento.

Siglo XVI
Y entonces a partir del siglo XVI la gente ya no se lavará y sólo usará perfumes para ocultar los malos olores... (atención, una frase muy similar es la que leerás en enlaces o libros dónde se sigue fomentando la falta de higiene en la Europa de la Edad Moderna).

Sin embargo: Aunque los baños se dejaron de utilizar con la asiduidad de siglos anteriores, esto no significa que la gente dejara de limpiarse el cuerpo de una manera tan drástica. En las casas se seguirán usando las tinas y demás recipientes para el aseo con agua, sea esta fría, caliente o templada.

Imagen obtenida aquí

Y aparecen nuevas normas de higiene.
Algunos médicos, filósofos, moralista de la primera mitad del siglo XVI recomendaban una limpieza exhaustiva de determinadas partes del cuerpo y que no se utilizase el baño de cuerpo entero de forma habitual (habrá quien incluso sea contrario a ello).

Hay peros y condiciones: temperatura del agua, tipo de la misma, enfermedades, cuándo y cómo, a qué hora y cuánto tiempo se debía de permanecer dentro. Por ejemplo, el ya sabido «no bañase con agua caliente o con vapor ya que a través de los poros de la piel se accedía a todos los órganos y se podía contraer determinadas enfermedades».

Sin embargo en la segunda mitad de XVI se vuelve a recomendar el baño. 

Juan de Mal Lara escribió en 1568, haciendo referencia a los refranes de aquello tiempos:


"Hermosa es por cierto, la que es buena de su cuerpo"

El obispo Bernardino Gómez Miedes (segunda mitad del siglo XVI) escribía sobre los baños públicos:


Imagen obtenida aquí

Y en el siglo XVII eran populares los baño en los ríos, que entre la gente pudiente lo hacían por diversión (algo que ya se observa en imágenes de la Edad Media).

Siglo XVII. El Manzanares durante la fiesta de San Juan, escuela española, colección particular, Madrid (detalle)

Principios del siglo XVII. El Manzanares en el paraje del Molino Quemado, atribuido a Félix Castello, Museo de la Historia, Madrid (detalle)

Por tanto, debemos preguntarnos:

¿Estas recomendaciones de los «sabios» de la primera mitad del siglo XVI sobre qué personas influyeron? ¿Cuánta gente renegó de su higiene personal total o parcial? ¿Hasta qué punto influyó en el saber popular?

1615. Séneca, Pedro Pablo Rubens 

La bañera, E. Degas, 1886

Pero también hubo otro tipo de limpieza: el aseo «en seco».
La ropa blanca era la prenda más fácil de lavar y de secar. Aparecer con ella impecablemente blanca indicaba limpieza. 
Las fibras vegetales como el lino, crudo y seco, y el cáñamo tienen la virtud de frotar la piel y limpiarla. Ya en el siglo X había camisas blancas y «calzas" (las medias que cubren las piernas) hechas con la fibra del lino (en el siglo XIII hasta el siglo XVI las calzas de la gente noble se forraban con cañamazo: estopa del cáñamo). Más adelante las bragas se hacían de estopa del lino o del cáñamo. En el siglo XV los zaragüelles se hacían con los mismos materiales, así como había camisas de arpilleras hechas de diferentes tipos de estopa, las cuales se hacían bastas o finas. En el siglo XVI es muy generalizado el uso de camisas de lienzo de tiradizo o de medianillo (que eran de baja calidad, por lo tanto más económicas). 
Sabemos que había gente que dormía desnuda y que los  colchones se hacían de lienzo de cáñamo y las sábanas de tiradizo, cáñamo o de estopa.

A mediados del siglo XVI y durante todo el siglo XVII, la muda de la ropa blanca interior (camisa, bragas) se hizo frecuente y necesaria (la gente con posibilidades económicas se mudaban varias veces al día): actuaba como una «esponja» quitando la suciedad y el sudor.

1859. Lavanderas del Manzanares, Manuel Rodríguez de Guzmán ©MuseoNacional del Prado


En este artículo hablo del posible origen de este mito: "La Edad Media y el Siglo de Oro: La higiene y sus mitos."

Otros artículos en este blog:
La higiene dental
La limpieza de la ropa
La higiene y los conquistadores españoles.

Más información en FACEBOOK (recopilación de escritos de época)

En las siguientes tres páginas hay una recopilación de imágenes medievales fantásticas:
It's About Time 
Pinterest
Pinterest

Bibliografía:
  • José María López Piñero: los orígenes de los estudios sobe la salud pública en la España Renacentista.
  • José Hinojosa Montalvo: Espacios de sociabilidad urbana en el reino de Valencia durante la Edad Media.
  • Juan Vicente García Marsilla: La vida de las cosas . El mercado de objetoss de segunda mano en la Valencia bajomedieval.
  • María de las Nieves Fresneda González: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla, (siglos XIII y XIV)  
  • Gabriela Fernanda Canavese: Ética y estética de la civilidad barroca. Coacción exterior y gobierno de la imagen en la primera modernidad hispánica.
  • Penélope Stavrianopulu Boyatzi: los baños en bizancio: arquitectura, medicina y literatura.
  • Luís Lobera de Ávila: El vanquete de nobles cavalleros (1530).
  • Luis Lobera de Ávila: Régimen de la Salud  (1551)
  • Francisco Núñez de Coria, Regimiento y Aviso de sanidad (1569)
  • Sebastián Kneipp, Metodo de hidroterapia (1898).
  • Carlos Javier Garrido García: Los baños moriscos en el reino de granada a través del ejemplo de los de la diócesis de Guadix: de la explotación-control a la prohibición.
  • Torres Balbás, Leopoldo (1946). Los baños públicos en los fueros municipales españoles. "Al-Andalus", v. XI ; pp. 443-445.
  • María José Ruiz Somavilla: Los valores sociales, religiosos y morales en las respuestas higiénicas de los siglos XVI y XVII: el problema de los baños. 
  • http://ekele.obolog.es/bao-higiene-edad-media-2281570
Otros trabajos recomendados: 

Griegos:
  • http://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/PDF/09_GRECIA_AGUA%20Y%20CULTURA.pdf
Romanos:  
  •  http://www.bibliotecaspublicas.es/cuenca/publicaciones/publicacion28870.pdf 
  • http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71639/1/Banos_y_letrinas_en_el_mundo_romano_el_c.pdf

Árabes
  • http://digital.csic.es/bitstream/10261/19538/3/navarro_jimenez_banos.pdf
    Cristianos
    • http://www.racontemoilhistoire.com/2015/03/23/lhygiene-au-moyen-age-au-bain-savon-fait-peau-douce/
    • http://www.biblioteca.org.ar/libros/71402.pdf
    Jabón:
    • http://www.racontemoilhistoire.com/2015/03/23/lhygiene-au-moyen-age-au-bain-savon-fait-peau-douce/
    •  http://www.cosmeticanatural100x100.es/breve-historia-del-jabon-primera-parte/
     La Peste:
    • http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/el-origen-de-la-peste-en-europa-el-cambio-climtico-12984

    Muy recomendable Going Medieval


    26 comentarios:

    1. En los acuerdos del concejo de Jaén, tal y como se recogen en sus actas capitulares, el jabón -duro y blando-era tasado y se consideraba un producto de primera necesidad. Hay en este caso unos hábitos de higiene que desmienten los tópicos al uso. Por cierto, la única almona de jabón de la ciudad era propiedad del conde de Villardompardo en el XVII. Estaba situada en los antiguos baños árabes que todavía se conservan.
      Un artículo de primera. Mis saludos.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Datos muy interesantes. Creo que el tema de la higiene está mal y poco estudiado.
        Gracias, Ángel.

        Eliminar
    2. ¿has leído la conferencia de Luis García Ballester?

      http://digital.csic.es/bitstream/10261/100255/1/Cronos_1_1_1998_Garcia_Ballester.pdf

      Beso y cafelito.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. ¡Hola, Verónica!
        No. Le echo un vistazo en cuanto pueda.
        Besos

        Eliminar
    3. Una excelente entrada de la que he aprendido mucho y con cuya lectura he disfrutado.
      Saludos

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Gracias Ambar. Este es mi granito de arena para acabar con los topicazos. Como se suele decir, ni todo es blanco ni todo negro.
        Saludos

        Eliminar
    4. Respuestas
      1. Si es loción entendido como producto líquido para limpieza y el cuidado del cuerpo o cabello apenas es de hace dos días. Aunque desde el antiguo Egipto se usaban extractos de plantas medicinales y aceites para dar masajes, afeitarse o depilarse.

        Eliminar
    5. excelente, como siempre¡¡ Gracias por enseñar y dar a conocer esta información que esta tan desconocida para el público en general, y sobre todo, por eliminar errores que acaban siendo verdades, como que en la edad media no se aseaban.... Gracias.

      ResponderEliminar
    6. La ceniza no se utilizaba para lavar. Se utilizaba la lejía de ceniza, que es muy distinto.
      La ceniza tiene carbonato potásico (por eso es buen "abono" y se quemaban los rastrojos antes de sementera) y haciendo una solución con agua se logra la lejía, que se puede saponificar con aceite para hacer jabón o bien usarla directamente.
      En este vídeo se ve cómo se hace.
      https://www.youtube.com/watch?v=dRzWoL5X9vU
      Es muy interesante la forma de este chico de saber la densidad de la solución, haciendo flotar una patata y lo que cuenta de las pequeñas piletas adjuntas a los lavaderos españoles.
      Para terminar, como sus artículos son tan perfectos, si no usara el "y/o" que es incorrecto en español y el feo galicismo "jugar un papel" (los papeles de una obra teatral se representan, desempeñan, etc. pero no se "juegan" eso es sólo en frances e inglés) sus lectores se lo agradeceríamos, porque ya sí que serían perfectos del todo.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Cierto, muchísimas gracias por indicarme el error, sé que es lejía de ceniza (estoy preparando un artículo sobre el jabón, que publicaré en mi otro blog). Ahora lo corrijo.

        Ojalá mis artículos fueran perfectos. Por supuesto también corrijo las otras dos observaciones, que admito que no tenía ni idea.

        Y gracias por el vídeo.

        Eliminar
    7. "Y el siglo XVII fue popular en los ríos". El regreso de los baños, especialmente en los ríos, según autores portugueses, está relacionado con la experiencia con los nativos del Nuevo Mundo, que se bañaban (más de uno por día) en los ríos, lo que ayudó a suavizar el calor. En el momento de los descubrimientos, a principios del siglo XVI, hay informes de cómo los nativos americanos estaban disgustados por el mal olor de los europeos.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Bañarse en los ríos es tan viejo como el hilo negro.

        Eliminar
    8. Los indígenas también existieron desde muchísimo tiempo antes de la colonización y del descubrimiento de América.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. No entiendo a qué viene su comentario. De todos modos, gracias por pasarse por mi blog.

        Eliminar
    9. También su cultura, sin duda, diferente a la europea.

      ResponderEliminar
    10. estoy escribiendo un relat corto y necessito saber si el polvo de magnesio se utilizaba para blanquejar los dient es en el s. XVii. También si en Venècia habian banyos "turcos", que por lògica penso que deberian existir dada su relacion con los turcos. Gracias a quien pueda contestarme

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Buenas, no tengo datos. Siento no poder ayudarle. Un saludo.

        Eliminar
    11. muy buenos dias tengo una duda me encantaria que desmientas un mito(religioso que vino por alla del siglo xx) que dice que los paises catolicos eran mas pobres que los paises protestantes que tenga un buen dia salu2

      ResponderEliminar
    12. Me gustó mucho el artículo! La felicito!
      Demasiado interesante!

      ResponderEliminar
    13. Hay un artículo en Quora muy interesante sobre la higiene sobre todo de las novias , me gustaría recuperarlo.

      ResponderEliminar
    14. Recuerdo haber leído es que la iglesia construyó baños separados por sexo porque les preocupaban los baños mixtos, pero nunca vi un libro que mencionara eso. ¿Podría recomendarnos un libro que aborde esto, por favor?

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. La institución que construía baños era civil. La Iglesia solo se preocupaba porque estos no fueran compartidos por hombres y mujeres a la misma hora. Y esto dependerá del país, la costumbre y las condiciones del local.
        Le recomiendo el ensayo que he escrito junto al historiador Javier Traité sobre la higiene en la Edad Media: 'El olor de la Edad Media'.

        Eliminar

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...