jueves, 19 de abril de 2018

La MANTILLA, mantellina


Mujer con mantilla. 1646. Diego de Velázquez, Devonshire Collection.

En la segunda mitad del siglo XV aparece el término mantilla para referirse a un manto abierto tanto por delante como a cada lado (un manto similar también lo llevó el hombre). Era de tamaño y hechura variable y se confeccionaba con telas ricas de seda o paño. Se solía guarnecer con ribetes.

Hubo mantillas (de aletas) de tres paños y de dos paños.

Posible origen de la mantilla de dos aletas. H. 1430-35. Nacimiento de la Virgen, Philadelphia Museum of Art (detalle) (imagen obtenida aquí)

Finales del siglo XV. Decapitación de San Pablo, Retablo de San Pedro, Maestro de Ávila o Fernando Gallego, Capilla de San Pedro, Catedral de Ávila (detalle)

En la segunda mitad del siglo XVI y en el siglo XVII se utiliza para su confección telas cada vez más ligeras: lienzo, gasa, encaje, tafetán, bayeta…. Hasta acabar siendo sólo de encaje: las de encaje negro se comienzan a llevar en el siglo XVII

En casa, la mujer se la ponían sobre la camisa. Para salir a la calle sobre el vestido. Le servía además como tocado, echándosela sobre la cabeza, con lo que le cubría el cuerpo hasta un poco más abajo de la cintura. Finalmente será usado para cubrir la cabeza y los hombros en fiestas, actos solemnes y para acudir a la iglesia.


Durante el reinado Felipe II se usaba para ocultar el rostro: las tapadas

Códice de trajes Madrazo h. 1540-47. (Imagen obtenida de la Biblioteca Digital Hispánica

Mantilla de aletas, propia del siglo XV. Finales del XVI. Boda de hidalgos en Santurce, Francisco Vázquez de Mendieta, Diputación de Guipúzcoa (Imagen del libro de Bernis: El traje y los tipos sociales en el Quijote)

(Imagen obtenida aquí)



Covarrubias en "Tesoro de la lengua castellana", 1611, define el término mantillas: "los paños en que se envuelven los niños desde que nace, hasta que se sueltan a andar, que se las acorta. Conocer a uno desde las mantillas, es lo mismo que ab incunabulis". Mientras que del término mantellina dice: "diminutivo de manto, por ser corta, que no cubre aun el medio cuerpo".


Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bandrés Otro, Maribel: El vestido y la Moda, Larousse, Barcelona, 1998.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II.  Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • González Marrero, M. C.: El vestido, su tipología y su significación social y económica.  El caso de Tenerife tras su incorporación a la corona de Castilla. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...