En la primera entrada dedicada a las calzas vemos
que dicho término, en el siglo XI hasta
el XII,
hace referencia a una prenda que cubría desde los pies hasta las rodillas y que
a partir del XIII llega
hasta la parte alta de los muslos, recibiendo el nombre exacto de calzas
enteras.
En el siglo XIV estas calzas enteras se
une a la braga (prenda
que en un principio fue exterior y acabó siendo también interior según fue la
moda del momento) e incluso en la siguiente centuria la braga quedará cubierta
por las mismas calzas cuando se cosieron a modo de leotardo.
Y llegamos a las puertas del siglo XVI,
con nuevas modas. Las calzas enteras son
rechazadas para ser sustituidas por las medias-calzas de
toda la vida (las cuales se confeccionaban muy ajustadas) en combinación con
la braga, también muy ajustada. A este conjunto de origen
alemán se le llamó calzas-bragas.
Podían ir bandadas: van
cosidas en paralelo dos o más bandas de telas distintas en color y/o material.
Bragas bandadas de
finales del siglo XV, en este caso sin las media-calzas. Gil de Siloé,
1496-99, Monasterio de la Cartuja de Miraflores, Burgos (detalle) (imagen de la izquierda decida por Bonifacio de Esteban)
Para ver más bragas bandadas pinchar aquí
Calzas-Bragas confeccionadas con dibujos variados.
Calvario, ¿Maestro de Canapost o Maestro Seu Urgell?, hacia 1490, parroquia de
Palau del Vidré, Francia (detalle) (imagen obtenida aquí)
Primer cuarto XVI. La danza de Salomé, Maestro Alejo,
Galería Bernat, Barcelona (detalle)
1514. Grabado de La
Celestina, edición Valencia (detalle)
Camino del calvario, Maestro de Sigena o Sixena, hacia
1515-19, Retablo Mayor del Real Monasterio de Santa María de Sigena, Huesca
(detalle) ( Imágenes obtenidas aquí Arte-Paisaje, que además es un excelente blog)
Calzas-bragas con bragueta prominente. 1513. Mural de la toma de
Orán por el Cardenal Cisneros, Juan de Borgoña, capilla mozárabe, Catedral de
Toledo (detalle)
Camino del calvario, Retablo de San Vicente, Juan
Vicente Macip, hacia 1531, Museo Diocesano de la Catedral de Segorbe, Castellón
(detalle)
Como ocurrió con las calzas enteras, la prenda se acuchillaba (moda alemana) o se guarnecía con tiras sobrepuestas (moda italiana) formando dibujos, siendo llamada rayada o listada (sustituyendo el término bigarrado o abigarrado que se usaba para las calzas)
Bragas con listas. Hacia 1520-30, escuela castellana, colección privada (detalle)
Calzas-bragas acuhilladas. Los improperios, Maestro de Alcira, XVI, Museo de la Catedral de Valencia (detalle)
Bragas acuchilladas con medias-calzas.. Obsérvese el parche que forma la bragueta. Martirio de San Hermenegildo, Juan Ramírez, hacia 1510-20, Museo de Bellas Artes de Granada (detalle)
Calzas-bragas con tiras superpuestas. Martirio de San Esteban, Juan Ramírez, hacia 1510-20, Museo de Bellas Artes de Granada (detalle)
Las hubo a dos mitades (a dos metades): una pierna de un color y la otra de otro.
Con el paso de los años la braga se irá despegando de los muslos hasta abombarse dando lugar a las Calzas propiamente dichas o Muslos.
Para una mayor compresión del desarrollo que
sufrieron las calzas y su
terminología ver un resumen aquí.
Enlaces relacionados en este blog:
Bibliografía:
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
Gracias por la explicación, muy interesante.
ResponderEliminarGracias a usted por su comentario.
Eliminar