lunes, 7 de abril de 2025
viernes, 4 de abril de 2025
El BONETE femenino del siglo XV
En los años 30 del siglo XV aparece en Francia un tocado llamado «hennin», tocado que puso de moda Isabel de Baviera.
Tenía forma de cono truncado. La parte superior llegó a alargarse en pico o a dividirse en dos hasta alcanzar formas extravagantes.
Se confeccionaba en papel y se forraba con telas de calidad.
Se solía cubrir con un velo transparente y podía llevar guarniciones (piedras preciosas, joyas, plumas, borlas...).
Desaparece en el siglo XVI.
Ejemplo de típico hennin europeo, además llevaba el adorno curvo sobre la frente de origen flamenco. Segundo tercio del siglo XV, Rogier van der Weyden, Galería Nacional de Londres (detalle)
Tuvo formas muy variadas según el gusto de su propietaria, pero no llegó a las exageraciones que se dieron en otros países.
En algunos casos hacía conjunto con una toca morisca o un rollo.
Se criticó su uso.

Bonete puntiagudo o cónico, va guarnecido con placas metálicas doradas. Segunda mitad del siglo XV. Santa Rita (detalle)

Bonete cónico y bonete cilíndrico que parece llevar una vuelta al estilo del bonete masculino. H. 1460-70. Presentación de la Virgen en el templo, Maestro de Budapest, Museo de Bellas Artes de Budapest (detalle)
Bonete alargado. El alargamiento de los tocados empezó en los años 60 y acabó en los 80. H. 1480. Ester y Asuero, sillería baja del coro, catedral de Sevilla (detalle) (imagen del libro de Carmen Bernis)

Bonete con toca transparente por encima. H. 1485-90. La Virgen y los pretendientes, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)

En la base lleva un rollo. Finales XV. Decapitación de San Juan Bautista, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)

Bonetes con rollo y con toca transparente (impla) por encima. Lleva el de la derecha un adorno curvo sobre la frente similar al que lleva los bonetes flamencos.
H. 1485. La decapitación de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista, Iglesia de Santa María de Campo, Burgos (detalle)

Bonete con dos pequeños cuernos envuelto en una crespina y encima puesta una toca muy transparente. 1491-1500. Retablo de San Esteban, Exorcismo de la princesa Eudoxia, taller Vergós, iglesia de San Esteve de Granollers, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia,1999.
- Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura, 2003.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
martes, 1 de abril de 2025
Figura 1. Beatriz de Suabia. XIII
HISTORIA DE LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA, Ed. Almuzara. 2025
FIGURA 1: Pellote, saya, capa de cuerda, tocado alto castellano.
1290. Beatriz de Suabia, claustro de la Catedral de Burgos, España.
miércoles, 26 de marzo de 2025
El TOCADO ALTO CASTELLANO
Tocado alto castellano.
Moda española del siglo XIII. Tocado usado por damas y mujeres comunes.
Tocado con armazón de cartón o lino almidonado. Se rodeaba con un toca lisa o rizada.
En el primer cuarto del siglo XIII se pone de moda en Francia una especie de bonete más o menos alto que se sujetaba con un mentonnière (toca de mayor o menor anchura que se enrollaba a la cabeza enmarcando la cara).
Ancho en su parte delantera.
Se hizo muy popular en Castilla durante la segunda mitad de esta centuria el tocado alto castellano. Podía ser un simple cuerpo cilíndrico de gran altura o tener una prominencia de forma recta o cónica que se colocaba bien sobre un costado, bien en la zona posterior.





Desaparece drásticamente a principios del XIV.
Ver enlaces relacionados:
EL BONETE de mujer
Banda rizada
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
- Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
lunes, 24 de marzo de 2025
Historia de la indumentaria española
Mañana, 25 de marzo de 2025, se publica mi nuevo libro: Historia de la indumentaria española, editorial Almuzara.
Un recorrido sobre prendas singulares, anécdotas y curiosidades que se dieron a lo largo de nuestra historia.
Moda, poder y cultura, la vestimenta como testigo de la historia de España.
Cada prenda cuenta una historia, cada moda esconde una revolución.
miércoles, 19 de marzo de 2025
La BRAGA externa
La braga externa, siglo XV (también llamada calzón), es una prenda que se colocaba por encima de las calzas enteras (a lo Superman).
Confeccionadas en paño o lino.
A finales del XV solo la usaban pescadores, curtidores, tintoreros, labradores, etc.



Es posible que este tipo de braga diera lugar a las calzas-bragas, prenda que se puso de moda en el siglo XVI.
Enlaces relacionados en este blog:
- Astor Landete, Marisa: Valencia en los siglos XIV y XV. Indumentaria e Imagen. Valencia, 1999: 135.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, 2. Los hombres. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962: 11, 64.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Descalzo Lorenzo, Amalia: Apuntes de moda desde la Prehistoria hasta época moderna. Indumenta: Revista del Museo del Traje, nº 0, 2007.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Vestiduras ricas: Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional, 2005.
lunes, 24 de febrero de 2025
VISTIENDO EL ARTE. Santa Leocadia.
Mujer común con cuerpo con gran escote.
Camisa de mangas amplias.
Cabezón alechugado.
lunes, 10 de febrero de 2025
Las POLAINAS
Polainas o antiparas.
Documentadas desde el siglo XVI.
Covarrubias (1611) define polainas como «medias calzas de labradores sin soleta, que caen encima del zapato sobre e empeine».
Cubrían las piernas hasta las rodillas y se confeccionaban en paño o cuero.
Propias de labradores y viajeros.
martes, 28 de enero de 2025
VISTIENDO EL ARTE. Siglo XII
Dama:
Toca: tres tocas puesta una encima de la otra. El barboquejo de una banda, que no es visible, forma una especie de cuello.
Manto.
jueves, 23 de enero de 2025
El PECHERO
Aparece a finales del siglo XV.
Pedazo
de lienzo o de paño que se ponía en el pecho, bajo el vestido escotado; cubría el jubón y la camisa.
Los hubo de baqueta forrado en cordobán y relleno de borra o cerdas, seguramente para proteger el pecho de las agresiones con armas.
Bibliografía:
- Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
martes, 21 de enero de 2025
Sexo en el románico. San Pedro de Cervatos
Mujer con toca rizada que envuelve completamente el cabello.
Difícil saber a quién representa: a una acróbata, una juglaresa, una prostituta, una barragana, una ¿musulmana?... Por estas fechas la mayoría de las mujeres llevaban tocas, a excepción de las doncellas.
Y difícil saber qué funcionalidad tenía. La teoría más aceptada era plasmar una de las tantas tentaciones que asediaban a los monjes. Tentaciones contra las que tenían que luchar.
Segunda mitad del XII-principios del siglo XIII, Colegiata de San Pedro, Cervatos, Cantabria, España (imagen obtenida aquí)
jueves, 16 de enero de 2025
La MUCETA
Prenda que se ponía sobre los hombros. Desde finales del siglo XV. Tenía una pequeña capilla. Se llevaba sobre vestidos largos, como abrigo (se forraba con pieles) o para enriquecer el traje.
Había mucetas tan largas que llegaban a cubrir todo el brazo, por lo que se solía poner maneras.
Fue de uso generalizado pero a partir de los años 30 del siglo XVI solo lo usarán los clérigos (más adelante cardenales, obispos), los doctores universitarios y altos cargos académicos.
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia, 1999.
- Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres: 14. II, Los hombres, 1975.
- El vestuario académico y su evolución Etiqueta...
- Elena Almeda: El léxico de la indumentaria en el siglo XVIII: análisis comparativo..., 2015.
martes, 14 de enero de 2025
Vistiendo el arte. Ventanal Domaiquia 2
Mujer con toca rizada y saya.
En el siglo XIII las tocas eran usadas por mujeres casadas, solteras de cierta edad, barraganas y prostitutas.
La mala nodriza.
jueves, 9 de enero de 2025
Vistiendo el arte. Ventanal Domaiquia
Hombre y dos mujeres, tal vez dos prostitutas.
El hombre viste saya, pellote con abertura en la falda y ferpas y, aunque no se observa bien, es posible que lleve un bonete o capiello.
jueves, 2 de enero de 2025
La MARLOTA.
La marlota fue prenda de encima masculina de origen morisco (lo incorporan los nazaríes en el siglo XIV para hombres y mujeres) documentada en la segunda mitad del siglo XV.
Era de corte sencillo, acampanada, muy rica y vistosa, abierta por delante y con mangas anchas.
Los cristianos la usaron para los juegos de caña.
- Villagra, Mabel: La indumentaria andalusí, en Historia de Almería, tomo 2, Época Medieval. La huella de al-Andalus, 2023.
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1962.
- Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres: 14. II, Los hombres. 1975.
- Martínez Albarracín, Carmen A.: Las moriscas en el reino de Granada (siglo XVI), 2010.
1.