Mostrando entradas con la etiqueta almilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2024

La ALMILLA

 

ALMILLA.

Documentado por primera vez en los años veinte del siglo XVI.

Prenda semiinterior o exterior muy escotada con mangas. Se colocaba sobre la camisa, aunque también podía ir directamente sobre la piel.

Es posible que la almilla se originara del jubón de armar (prenda que el soldado vestía bajo el arnés) ya que tenían la misma forma, y que más tarde se acortaran las mangas. De ahí que también a la almilla se le llamara jubón.

Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) dice sobre esta prenda que «es cierta vestidura militar, corta y cerrada por todas partes, escotada y con solas media mangas que no llegan al codo. Estas llevanan debaxo de las armas de donde tomaron el nombre armilla; oy las usan marineros, y pescadores, y de armilla, corrompidamente, dixeron almilla.»

Tejidos: bayeta, grana, frisa, felpa. Las almillas que hacían la función de jubón de armar eran de seda o lienzo.

Se podía forrar.

Primer tercio del siglo XVI. Retablo de san Pedro y san Pablo, Pere Matas, Museo de Arte de Gerona, España (detalle) (imagen obtenida aquí) 

En el siglo XVII y XVIII fue una prenda exterior usada por hombres y mujeres. Era hueca y corta, sin botones, que se ajusta al cuerpo por medio de cordones y ojales (similar a un corpezuelo o corpiño). Tenía mangas largas muy ajustadas; a la altura de la cintura llevaba aldetas


Imagen de Traje maragato


Esta prenda pasó a ser usada en los trajes regionales, sin mangas, con o sin faldetas, y con cordones (armilla).

En el siglo XIX hace referencia a una camisa de dormir de mujer.


Bibliografía:

Guerrero, Ana y López, Américo: Traje maragato. Museo de Traje.

Herrero, Miguel (2014). Estudios sobre indumentaria española. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.

La Almilla, Armador y el Chaleco.

Armas y armaduras


jueves, 4 de enero de 2024

La SAYA (falda-cuerpo)

La saya fue una falda con cuerpo propia de aldeanas desde el último cuarto del siglo XVI que también recibía el nombre de vasquiña.

Podía hacer conjunto con el sayuelo y podía ir bajo otra falda llamada manteo (en el siglo XX manteo y saya harán referencia a una falda genérica). 

Entre pastoras y villanas muy humildes la saya se llevaba corta, dejando ver los tobillos y las pantorrillas. Algo impensable entre mujeres comunes y damas. 

Cristo y la samaritana, Pedro Orrente, mercado del arte.

En 1739 el Diccionario de Autoridades define así la saya: 

Ropa exterior con pliegues por la parte de arriba, que visten las mugeres, y baxa desde la cintúra à los pies.

En el siglo XVIII pasará a ser falda independiente. 

En la primera mitad del siglo XVIII se cita la saya entre mujeres acomodadas. 

Será sinónimo de guardapiés/brial (falda interior y exterior). La llevarán haciendo conjunto con jubón y almilla, cuerpo o, incluso, con ungarina o casaca

Mendiga. Primer cuarto del siglo XVIII. Cristóbal López (detalle) (imagen obtenida aquí)

Segunda mitad del siglo XVIII. Adoración de los pastores, mercado del arte.

1777. Castellana vieja (Ávila), Colección de Trajes de España tanto antiguos como modernos que comprehende todos los de sus dominios, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (imagen obtenida aquí)

Sobre faldilla. 1793. Ramón Bayeu y Subías, colección particular, En depósito en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, España (detalle) (imagen obtenida aquí).

H. 1784-95. El rezo del rosario, Luis Paret y Alcázar, Palacio Real, Madrid, España (detalle) (imagen obtenida aquí).

 

*Antes de esa fecha la saya era un traje entero con mangas.

Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote.
  • Bárbara  Rosillo Fairén: La moda en la sociedad sevillana del siglo XVIII.
  • Israel Lasmaría Ponz: El traje popular en el siglo XVII.
  • José Manuel Fraile Gil: Fuentes literarias para el estudio del indumento tradicional madrileño. La Calle de Toledo. (Siglos XVII-XX).
  • Amelia Leira: La moda en España durante el siglo XVIII.
  • Ismael Amoros: La revolución de la moda y su trascendencia en España. El caso de la alta sociedad madrileña del siglo XVIII. 
  • Amalia Descalzo: Nuevos tiempos, nueva moda. El vestido en la España de Felipe V.








LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...