miércoles, 29 de mayo de 2013

Las CHINELAS

El término chinela está documentado por los años 70 del siglo XV.

Era un calzado para llevar por casa; no solía llevar talón y la suela era de cuero muy delgado. 
Se sujetaba al pie con una tira muy fina de piel con dos correas sobre el empeine cruzadas entre sí; otras iban sujetas por detrás también con correas, cintas o listones, cordones que podían ser de seda, terciopelo... 
Se podía atar por delante por medio de una lazada. Otras por medio de hebillas y charnelas.

En general se llevaba con el borceguí, el estival, las zapatillas, o directamente con las calzas soladas.

Este calzado se puede confundir con el alcorque, pero estos tienen la suela de corcho, luego es algo más gruesa y la tira del empeine es ancha. Y con las sandalias, cuyo suela era de corcho, madera o de esparto.

Detalle fantástico de las suelas  de una chinelas y las soletillas de unas calzas. 
H. 1500. Pilatos lavándose las manos, Francisco y Rodrigo de Osona, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)


Chinelas, el de la izquierda con tiras en los talones.  El calzado de detrás de la chinela con calzas rojas es un alcorque. 
XV. Fernando I Castilla acogiendo a Santo Domingo de Silos, Bartolomé Bermejo, Museo del Prado, Madrid, España (detalle) (imagen obtenida aquí)
 
1549-1563. Arnau de Bruselas y Andrés de Araoz, retablo mayor de Genevilla Navarra, España (detalle)


Maestro de Alcira  siglo XVI, Museo de Bellas Artes de Budapest, Hungría (detalle)

 Desposorios místicos de Santa Catalina 
1578, Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Siglo XVII. La Trinidad en la tierra, escuela española,  mercado del arte (detalle)  

 
Enlace relacionado en este blog:

La SUELA
EL ALCORQUE

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.





miércoles, 22 de mayo de 2013

La ROPA de hombre. Prenda de a cuerpo (1)

En el siglo XIV este vocablo hacía referencia a cualquier tipo de traje (como ocurre ahora). Pero en el siglo XV se empezó a aplicar a una prenda muy específica de lujo.


Como prenda de acuerpo era un traje holgado, ya que se confeccionaba en dos piezas, sin costura en la cintura y se utilizaba telas ricas. Llegaba hasta las rodillas o rara vez hasta los tobillos. 
Se podía forrar con otra tela o con piel y a veces iba enriquecida con brocados, cortapisas, etc. Generalmente era cerrada, aunque empieza a verse por los años 20 unas abiertas de arriba abajo por delante. 
Podemos decir que fue una prenda similar a la cota.

En la entrada dedicada al Sayo (que apareció en los años 40 del XV) podemos ver cierto parecido con la Ropa. En la iconografía es bien difícil diferenciarlas, sobre todo cuando ambas prendas van ceñidas con un cinturón. 

Iba directamente sobre el jubón.

¿Cota o ropa?. Se pueden ver las mangas de jubón. 
H. 1420. Vida de San Andrés, Maestro de Rosellón, Museo Metropolitano de Nueva York (detalle)


Ropa de las pocas que se ve abierta con forro de tela blanco (aparte de las costuras o los pliegues que muestra el sayo, la ropa se puede identificar cuando esta es abierta). Deja visible las bragas
H. 1430-45. Tobías y el Ángel, retablo de San Miguel Arcángel, atribuido a Bernardo Matorell, Museo Diocesano de Tarragona (detalle)


Ropa cerrada con el borde de la “falda” hecha a nesgas. La prenda forma pliegues anchos e irregulares. Los puños, borde del cuello y borde de la “falda” con piel (moda del segundo decenio del siglo XV). Cinturón por la cadera, para dar la sensación de talle bajo (de moda desde los primeros años hasta los cuarenta del s. XV). 
1422-33. De cómo fue reina Ester, Biblia de la Casa Alba, Moisés Arragel, Fundación casa de Alba, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

 Ropa  con pliegues regulares y aún separados siguiendo la moda internacional de los años treinta. Los hombros van sin fruncir y caídos según la moda francesa de transición entre los siglos XIV-XV. "Falda" con tiras entretalladas (moda desde la última década del s. XIV y durará hasta la mitad del s. XV). 
1430-34. Alfonso III el Magno visitando a San Froilán, Nicolás Francés, Catedral de León (detalle) (imagen obtenida en esta web)

Cuello de la ropa abierto, con las puntas dobladas (seguramente moda flamenca del primer cuarto del siglo XV) y con talle alto. 
H. 1420-1435. Santa Bárbara, Gonzalo Peris Sarriá, Museo de Bella Artes de Valencia (detalle) (imagen obtenida aquí)


Ropa con pieles en los bordes y con las mangas fruncidas en los hombros (por 1440 cambia la línea de los hombros ya que las mangas se unen al cuerpo con costuras y se fruncen en la zona de unión, elevándose ligeramente). En el personaje de la izquierda, la manga es de boca ancha propio de la quinta década. El de la derecha lleva mangas abullonadas que son anchas desde el hombro, a la mitad se empieza a estrechar y acaba recogida en el puño, perduró hasta 1470. 1434-35. San Juan Bautista, Bernart Martorell, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)

Ropa con pliegues perfectamente regulares y acanalados (de moda a partir del año 35), en cambio están ausentes en los costados siguiendo la moda franco-borgoñesas del cuarto decenio del siglo XV (será la más usada por los españoles hasta los años 70). Obsérvese la línea de los hombros, que por estos años empieza a elevarse, y la boca ancha de los puños. 
H. 1440. San Miguel, Maestro de Arguis, retablo de la Leyenda San Miguel, Museo del  Prado, Madrid  (detalle) 


Ropa plegada todo alrededor según la moda italiana desde 1450, con mangas con abertura (de moda a partir de los años 40) por donde se sacaba el brazo. Mangas del jubón abullonadas
H. 1439. Virgen con ángeles y donantes, Blasco de Grañén (Maestro de Lanaja), escuela aragonesa, Museo Lázaro Galdiano, Madrid (detalle)

Hombre con ropa sobre jubón rojo. La línea del hombro ya no sobresale y las mangas con abertura son estrechas y más largas que los brazos. 
1460. San Abdón y San Senén, Jaime Huguet, Santa María de Tarrasa, Barcelona (detalle)

A partir de la segunda mitad del siglo XV se habla de la ropa corta (más tarde llamada ropeta) que sería la antigua jaqueta.

Ropa corta, o aún denominada jaqueta, sin mangas. Debajo lleva jubón
H. 1470. Marqués de Santillana, Maestro de Sopetrán, Museo del Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

Ropa cortaLas mangas se han separado del cuerpo. Hacia 1488. Pilatos se lava las manos, Museo de Arte de la Universidad de Arizona, Tucson, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)

Otros enlaces de interés en este blog:

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

lunes, 13 de mayo de 2013

La ROPA, ropón de hombre. Prenda de encima (2)

En la segunda mitad del siglo XV el termino Ropa empezó a hacer referencia a una prenda de encima.
Ya hemos visto en una entrada anterior que se había asignado este término, a inicios de dicho siglo, a una prenda de a cuerpo. Ver aquí)

Iba sobre el sayo y estaba cortada en dos piezas verticales. Quedaba por tanto holgada. Se podía ajustar con cinturón, por lo que la prenda quedaría plegada. 
La longitud era variable pero casi siempre por debajo de la rodilla. Podía ir abierto por delante de arriba abajo, otros menos en los laterales de la falda y otros en ambas partes a la vez. Otros eran completamente cerrados. Las mangas eran abiertas, o si eran cerradas tenían una abertura por donde sacar los brazos. Otras carecía de ellas.
Se podía forrar con piel o con otras telas.

Encima podía ir o no un sobretodo: capa, capuz, tabardo, manto.

Ropa de encima larga, abierta por el pecho, con mangas abullonadas: hinchadas y ahuecadas, recogida en la muñeca. Los hombros van fruncidos. 
Hacia 1442. Libro de Horas de A. Magnánimo, Lleonard Crespí,  (detalle) (Imagen obtenida aquí)

Ropa con la falda abierta a los lados. Bóveda astrológica, h.1480, carro del Sol, Fernando Gallego, Escuelas Menores, Salamanca (detalle)

1493-1499. Veneración del sepulcro de San Pedro Mártir, Pedro Berruguete, Museo del Prado, Madrid (detalle)


Hacia los años 90 a la prenda que llegaba hasta tocar el suelo se le llama ropa rozagante o ropón, era llevado por personas mayores, tanto hombres como mujeres (es posible que esta prenda acabara siendo el sobretodo del siglo XVI llamado Ropón

Ropa rozagante bajo manto, obsérvese como la ropa está abierta de arriba a abajo (el atuendo de este personaje era el típico del estilo dominante en España). 
H. 1490. Exorcismo de Eudosia, Maestro de los Balbases, San Esteban de los Balbases (detalle) (imagen obtenida de Revista Patrimonio Castilla y León, 40)


 
Ropa rozagante con aberturas laterales en la falda sobre sayo largo sin mangas (se observa el sayo por la abertura vertical de la ropa). 
1490. Exorcismo de Eudosia, Maestro de los Balbases, San Esteban de los Balbases, Burgos (detalle) (imagen obtenida de Revista Patrimonio Castilla y León, 40)

Ropa rozagante  con mangas amplia el personaje de la izquierda. El otro lleva ropa corta y saca el brazo por la abertura superior mostrando las mangas del jubón
1499. Historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe, Burgos (detalle) (imagen de la obra de Bernis)


Procedente de la moda italiana a la ropa se le pone vueltas a modo de solapas (última década del siglo). Con toda seguridad esta ropa daría lugar al sobretodo de moda en el siglo XVI, ropa o ropón.


Ropa con vueltas
H. 1496. Bodas de Canaán, Maestro de los Reyes Católicos, colección Satterwhite, Nueva York (detalle)

Y hubo una ropa talar, vistosa y rica a finales del siglo XV e inicios del XVI, abierta por delante de arriba abajo que se forraba con piel y se usaba para momentos solemnes, recibió el nombre de balandrán (esta voz acabó cambiando de sentido en el siglo XVI haciendo referencia a un sobretodo muy sobrio). Encima se podía poner un manto, capuz.  

Enlaces relacionados en este blog:

La ROPA de hombre (1)
La ROPA de mujer (y 3)


Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

viernes, 10 de mayo de 2013

LA ROPA de Mujer (y 3)

En la mujer, la ropa hacer referencia a una prenda de encima que iba siempre sobre el brial, la saya o sobre el sayo.
Era similar a la ropa de encima de los hombres: c
arecía de costuras en la cintura, ajustándose al cuerpo con cinturón o con un tejillo. La longitud alcanzaba los pies; algunas se alargaba por detrás arrastrando por el suelo. Las mangas eran holgadas (algunas a "fondo de cuba") y algunas tenían una abertura para sacar los brazos. También se llevaron con manga corta.
Debía ser prenda para abrigar al ir forrada con pieles (martas, armiño) o con telas de distinto material y/o color. Algunas llevaban joyas que elevaban su valor y guarniciones como cortapisas

Tres tipos:
1. Abierta por delante de arriba abajo:

Ropa abierta de arriba abajo, con pliegues regulares y mangas ahuecadas, con la línea de hombros caída y con talle muy alto. 
Segundo tercio XV. Doña Aldonza de Mendoza, Museo de Guadalajara (detalle) (imagen obtenida wikimedia)


Creo que es una ropa abierta de arriba abajo, con mangas amplias fruncidas en el hombro y boca ancha (siguiendo la moda de los años anteriores a los cincuenta), ceñida a la cintura con cinturón, pliegues regulares; lleva cortapisas en cuello y puños. Debajo seguramente lleve saya cuyo borde inferior lleva las mismas cortapisas que la ropa. 
1440-50. Vida de San Juan Bautista, anónimo, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

2. Bien cerrada por delante pero abierta en los costados.

3. Bien en ambas partes a la vez.

Ropa suelta abierta por delante y en los costados; mangas con abertura: 
obsérvese el brazo derecho que sale por dicha abertura.
1455. Profesión de fe de Santa Catalina, Pedro García de Benabarre, retablo de Santa Clara y Santa Catalina, Capilla Santa Clara y Santa Catalina, catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia, Barcelona España (detalle) (imagen obtenida aquí)



En el siglo XVI y XVII era una prenda holgada, abierta por delante y con mangas. La longitud se acortó

Se iba con ella por la calle pero también se usaba dentro de la vivienda. Se puede considerar un sobretodo.

Dos modelos: con cuello o sin cuello.


1. La delantera y la espalda se va ensanchando desde los hombros hasta el ruedo, sin costura en la cintura, dando una forma acampanada. Se llevaba abierto. 

Ropa sobre saya. 
H. 1530-40. Christoph Weiditz, Original Das Trachtebuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)


 
Con mangas redondas con una abertura a la altura de los codos por dónde saca los brazos. Debajo lleva jubón, vasquiña. 1615. José Sánchez, pintura mural, Catedral Vieja, Salamanca (detalle; ojala pudiera tener la imagen en color)

2. Sólo el delantero se empieza a ensanchar a la altura del pecho o desde la cintura moldeando ligeramente el torso, y marcaba la cintura. 

Algunas ropas tienen grandes aberturas verticales en la parte superior de los delanteros con guarnición de tela o pasamanería que las bordea. A veces estas aberturas se abrochaban con botones. Según Bernis puede sean los adornos llamados bebederos. Isabel Clara Eugenia, Franz Pourbus el joven, h. 1599 (detalle) (imagen obtenida aquí)
 

Enlaces relacionados en este blog:

La ROPA de hombre (1)
La ROPA, ROPÓN de hombre (2)


Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

miércoles, 8 de mayo de 2013

GALOCHA

Este calzado se documenta por primera vez en los años treinta del siglo XIV.
Tenía una suela de madera o de hueso que se arqueaba o hundía en la zona central, a la vez que la punta y el talón quedaban al descubierto. El empeine era tiras de cuero con refuerzos de hierro. Se usaba para andar por la nieve, agua, lluvia y el lodo.
Se llevó sobre todo cuando las “calzas” y otros calzados empezaron a alargar la punta siguiendo la moda flamenca o francesa del momento. La galocha terminaría siendo sustituida por el alcorque cuando las puntas del calzado dejaron de ser tan puntiagudas.
Es de suponer que no eran cómodos para andar. 

Menéndez Pidal habla de la Sanka o Yanka, que por la forma de la suela sería poco probable que fuera de corcho, por lo tanto no sería un alcorque y sí un zueco o posiblemente la futura galocha.

 Juegos diversos de Ajedrez, dados, y tablas con sus explicaciones, ordenados por mandado del Rey don Alfonso el Sabio, 1283-87, Biblioteca Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)


Galocha sobre “calzas”. 1450-60. San Sebastian, Jaime Ferrer II Retablo de San Jerónimo, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)


Galocha sobre calza. 1438-1476. Blasco de Grañén y Martín de Soria, retablo de la iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros, Zaragoza (detalle)

Galocha sobre calza. XV. Anónimo, Escuela catalana, subastas (detalle)


Galocha sobre zapato. Primer  tercio del s. XV. Natividad, Jaime Ferrer I,  Museo Diocesano de Lérida (detalle)


 H. 1490. Maestro de Miraflores, retablo de San Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid (detalle)

¿Sanka o Yanka? Morisco de Granada. 
H. 1530-40. Christoph Weiditz, Original Das Trachtebuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)



Bibliografía:


  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...