En los años 30 del siglo XV aparece en Francia un tocado llamado «hennin», tocado que puso de moda Isabel de Baviera.
Tenía forma de cono truncado. La parte superior llegó a alargarse en pico o a dividirse en dos hasta alcanzar formas extravagantes.
Se confeccionaba en papel y se forraba con telas de calidad.
Se solía cubrir con un velo transparente y podía llevar guarniciones (piedras preciosas, joyas, plumas, borlas...).
Desaparece en el siglo XVI.
Ejemplo de típico hennin europeo, además llevaba el adorno curvo sobre la frente de origen flamenco. Segundo tercio del siglo XV, Rogier van der Weyden, Galería Nacional de Londres (detalle)
Tuvo formas muy variadas según el gusto de su propietaria, pero no llegó a las exageraciones que se dieron en otros países.
En algunos casos hacía conjunto con una toca morisca o un rollo.
Se criticó su uso.

Bonete puntiagudo o cónico, va guarnecido con placas metálicas doradas. Segunda mitad del siglo XV. Santa Rita (detalle)

Bonete cónico y bonete cilíndrico que parece llevar una vuelta al estilo del bonete masculino. H. 1460-70. Presentación de la Virgen en el templo, Maestro de Budapest, Museo de Bellas Artes de Budapest (detalle)
Bonete alargado. El alargamiento de los tocados empezó en los años 60 y acabó en los 80. H. 1480. Ester y Asuero, sillería baja del coro, catedral de Sevilla (detalle) (imagen del libro de Carmen Bernis)

Bonete con toca transparente por encima. H. 1485-90. La Virgen y los pretendientes, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)

En la base lleva un rollo. Finales XV. Decapitación de San Juan Bautista, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)

Bonetes con rollo y con toca transparente (impla) por encima. Lleva el de la derecha un adorno curvo sobre la frente similar al que lleva los bonetes flamencos.
H. 1485. La decapitación de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista, Iglesia de Santa María de Campo, Burgos (detalle)

Bonete con dos pequeños cuernos envuelto en una crespina y encima puesta una toca muy transparente. 1491-1500. Retablo de San Esteban, Exorcismo de la princesa Eudoxia, taller Vergós, iglesia de San Esteve de Granollers, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia,1999.
- Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura, 2003.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.