Prenda de moda en el siglo XIII. Iba sobre la saya o brial. Era igual o más larga que dichas prendas.
En Aragón parece ser que también recibió el
nombre sobreveste (surcote) o sobrecota.
En el siglo XIV su uso fue escaso, aunque se
sabe que perduró hasta inicios del siglo XV.
Según Herrero Carretero y Herrero Sanz, es
posible que tuviera un origen árabe.
Según Descalzo los pellotes al principio llevaron mangas.
El escote era hendido o redondo.
El pellote sin mangas y con grandes escotaduras a los laterales (dejando ver completamente la prenda de debajo) fue moda española. Llegó incluso a quedar el delantero y la espalda reducidos a una tira, siendo el más usado por las mujeres.
El pellote sin mangas y con grandes escotaduras a los laterales (dejando ver completamente la prenda de debajo) fue moda española. Llegó incluso a quedar el delantero y la espalda reducidos a una tira, siendo el más usado por las mujeres.
La falda aumentó su vuelo a medida que se
estrechaba la pieza delantera y la trasera. De Francia viene el pellote con la abertura para sacar los brazos estrecho y redondo y con el escote muy amplio y redondo.
Podía ir hendida por delante y estar decorada con cortes a modo de tiras llamadas farpas.
Podía ir hendida por delante y estar decorada con cortes a modo de tiras llamadas farpas.
Eran de tela y se solían forrar con piel de conejo.
Pellote de tafetán de Enrique I , con listas
horizontales de oro y plata y tiras verticales de cuero dorado, así como las farpas y la tira que ribetea el escote y las aberturas de las
mangas. 1203-1217. Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos.
Pellote de Fernando de la Cerda. 1252-1275
1244. Pellote de Leonor de Castilla, reina de
Aragón, Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos.
En este enlace podemos ver estatuas en la Catedral de Burgos de personajes con pellote: Flickr
Pellote sobre saya encordada. H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, fol. 118R, Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)
Dama con atuendo genuinamente español: pellote, brial encordado y sin
mangas y camisa margomada. 1283-87. Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso
X el Sabio, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid (detalle)
Pellote al estilo francés, hendida la falda, forrado de
tela naranja. Debajo lleva saya azul encordada en el lado izquierdo. Encima
lleva manto del mismo color que el pellote y forrado con piel, fol. 064R, Cantigas de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid , (detalle).
En siglo XIV
la "falda" se lleva arrastrando por los suelo (una moda del momento que tendió a alargar
determinadas prendas). En este siglo se puso de moda el pellote francés.
Pellote con emblemas heráldicos y ribetes. Debajo lleva saya. H. 1300.
José de Arimatea, anónimo, Fundación Godia, Barcelona (detalle)
Mujer con pellote sobre brial. 1335. Artesonado de la Catedral de Teruel (detalle)
Pellote de brocado sobre gonela
encordada a los dos lados. 1343. Hecho del rey don Jaime, Universidad de
Barcelona (detalle)
Pellote al estilo francés. 1360-80. El
festín de Herodes, Iglesia de Santa Coloma de Queralt, Tarragona, Museo
Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)
A finales del siglo XV y principios del XVI, sí que aparecen personajes femeninos con una prenda similar al pellote cuyo nombre se desconoce.
A finales del siglo XV y principios del XVI, sí que aparecen personajes femeninos con una prenda similar al pellote cuyo nombre se desconoce.
1474-77. Santa Engracia, Bartolomé Bermejo,
Boston, Isabella Stewart Gardner Museum , Boston, EEUU (detalle)
Finales del XV-principios del XVI. Maestro de Paredes de
Navas, retablo de la misa de s. Gregorio, Museo de Santa Cruz, Toledo (detalle)
Sobre saya francesa. H. 1510. Santa Catalina, retablo, Museo de Bellas Artes de Sevilla, (detalle) (imagen del libro de Bernis)
Bibliografía:
- Albarracín Navarro, Joaquina: Una carta morisca de dote de arras. Granada (1540) y Juan Martínez Ruiz.
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
- Herrero Carretero, Concha: Museo de telas medievales. Monasterio de Santa María la Real de Huelgas. Patrimonio Nacional. Madrid, 1988.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", Excem. Diputación de Zaragoza, 2000.
- Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).