1. Conferencias:
1.1.
*2-II-2022: Los Tercios españoles: Una visión desde la indumentaria y la higiene, Instituto de Historia y Cultura Militar, Madrid.
1. Conferencias:
1.1.
*2-II-2022: Los Tercios españoles: Una visión desde la indumentaria y la higiene, Instituto de Historia y Cultura Militar, Madrid.
Guadamecí: Piel de cabrilla adobada que lleva figuras en relieve (labrado) o pintadas.
Como tapiz para cubrir paredes en las casas señoriales.
Bibliografía:
Abantal, avantal, delantal:
Paño de distintos tamaños que se
ataba a la cintura para proteger la parte delantera de la falda de la prenda de
acuerpo. Se usaba para los oficios mecánicos, las tareas del campo y las
faenas caseras.
Será en el siglo XV cuando las
mujeres fueron sustituyendo la faldeta que se utilizaba con fines
protectores por el avantal.
Se confeccionaba con estopa o tela de poco valor, pero también llegó a ser una prenda de adorno, pudiéndose hacer con seda, lana, algodón o lino. Podía ir guarnecidos con todo tipo de adornos, como randas.
H.1490-1500. Anuncio del ángel a Santa Ana o la visión de S. Ana, Pedro Berruguete, Paredes de Navas, Palencia, España (detalle) (imagen obtenida aquí)
H. 1540. Códice Madrazo-Daza, Biblioteca Nacional, Madrid, España (detalle) (Imagen obtenida de la Biblioteca Digital Hispánica)
H. 1638. Nacimiento de la Virgen, Felipe de Ribas, Concepción de San Juan de la Palma, Sevilla, España (detalle) (imagen obtenida aquí)
Brasero de hierro.
Hacia 1470. Nacimiento de San Juan Bautista, Nicolás y Martín Zahortiga, Colegiata de Santa María, Borja, Zaragoza, España (detalle).
Caprichos para un gabinete de curiosidades.
Mantilla, mantellina o rebociño.
El término mantilla aparece a finales del siglo XV. Fue un manto femenino confeccionado con tela fina y de longitud y forma variables (ver mantilla de dos aletas).
En el siglo XVII el rebociño era muy corto. Se podía colocar sobre la cabeza. Lo llevaran mujeres comunes y villanas.
Manto con maneras.
En la primera mitad del siglo XV, las mujeres llevan un manto corto cerrado completamente, con dos aberturas para sacar los brazos, típico de la moda castellana que trascendió a la moda europea.
En los años 50 podía llevar una abertura solo en el lado derecho.
Mantilla de dos aletas/Mantonet
En la primera mitad del siglo XV aparecen en el vestuario femenino mantos cortos o largos de tres paños. Iban abiertos en los costados: un paño ancho cubría la espalda y los otros dos paños, más estrechos, cubrían el pecho.
Fue prenda típica española.
En la segunda mitad del siglo XV las mujeres europeas combinan diferentes tocados. Las españolas no son ajenas a esta moda.
Velo.
Mantos cortos (2)
El término aparece en el siglo XIV.
Era un manto que cubría más o menos hasta las caderas. Lo llevaron tanto hombres como mujeres, pero acabará siendo un manto femenino típico español.
En el segundo y tercer decenio se acortó tanto que sólo
cubría los hombros (muceta).
En Castilla tenía un pequeño cuello levantado (cuya altura varió según la moda).
En la corona aragonesa se le daba
el nombre de mantonet o mantonete.
En el último decenio del siglo XV, este tipo de manto lo usarán solo pajes y donceles.
En el siglo XVI y XVII se lleva una capita:
Bibliografía:
Tapas encuadernadas con piel roja.
Cortes dorados y cincelados con figuras geométricas.
San Luis de Tolosa y San Atanasio, obispos. Hacia 1500. Maestro de San Ildefonso. Museo Nacional de Escultura de Valladolid, España (detalle)
El pasado 17 de junio impartí dos conferencias en Yecla, Murcia, España.
1. Indumentaria singular siglos XIV al XVI.
Morisca con almalafa.
Otra serie donde el vestuario es inventado, anacrónico, sucio y lleno de polipiel. Ah, y lleno de tachuelas, muchas tachuelas.
Solo voy a poner dos imágenes
de la serie y luego pondré cómo irían vestidos entre 1519 y 1522.
Hombres:
En este enlace escribí sobre las prendas que se llevaban en la segunda década del siglo XVI: Indumentaria de hombre entre 1511-1520.
Veamos ahora cómo vestían
los marineros:
Zaragüelles o calzón marineros
Sayuelo.
Tabla policromada. Representa a Sophia, diosa griega de la
Sabiduría, amamantando a Aristóteles y Platón. Finales del siglo XIII o principios
del XIV.
El personaje de la derecha lleva un bonete redondo y
aplastado en la copa, con vuelta y con cortes.
Exposición Alfonso X: El
legado de un rey precursor, Toledo, España.
Acabada la Semana Santa tenemos el recuerdo de las imágenes de tantas procesiones en las que, acompañando a los diferentes pasos, destacaban las alargadas figuras de los capirotes de los nazarenos.
Su origen es incierto, aunque es recurrente ver en los medios de
comunicación alusiones a su procedencia inquisitorial. No hay ninguna
constancia de ello. En esta entrada vamos a aportar algunos datos o fuentes que
puedan ayudar a establecer el posible germen de este peculiar tocado.
Sebastián de Covarrubias, en su obra Tesoro de la Lengua Castellana o española, 1611, nos da una pista sobre el origen del capirote que llevan hoy en día los nazarenos en Semana Santa:
Capirote: cobertura de la cabeça, y ay muchas diferencias dellos: vnos fon capirotes de Doctores, q fe los ponen en los actos publicos con las borlas en los bonetes. Otros, capirotes de colegiales que algunos los traen en lugar de becas. Otros fe traen por luto có lobas. […] Chapiron, lo mefmo que capiron, antigua cobertura de cabeça.
Coroça: el rocadero he hecho en punta, que por infamia y nota ponen a los reos de diverfos delitos. El Santo Oficio faca con coroças a los que han de fer relaxados. […] Los demás jueces a los cornudos, las alcaguetas, y a otros delinquentes. […] A eftos miferables les ponen las corazas para que fea mejor viftos, y fe diftingan de los demas. […] Significa el capillo de la capa, o gavan, que fe remata en puta. El capirote del diciplinante quando le lleva levantado, por otro nombre cucurucho, quasi cucullucho: y de allí fe dixo cogulla la capilla del fray Carruxo, y Capuchino, y los demas q la traen en punta; aunque también fe toma por las demas redodas.
Es decir, que dentro de la definición de coroza distingue entre el capirote (capilla) que llevarían las personas que se disciplinaban públicamente en las procesiones, y que se llamaban cucuruchos (palabra que se ha mantenido hasta ahora en alguna zonas de España para referirse al cono de cartón), y el rocadero que llevan los condenados de la Inquisición y de la justicia civil, como escarnio, que eran piramidales pero terminados en punta.
Lo que no nos cuenta es con qué materiales se hacían las corozas de los reos y cómo eran de altos. En algunos escritos de época se dice que la coroza para los reos era de papel o de papel de estraza engrudado. En estos conos de papel se pintaba o se escribía (insignia) el delito cometido o cuál era la condena. Mientras que los capirotes (prenda que veremos un poco más abajo) eran de tela.
Anónimo, Ordenanzas de la Alberca y sus términos Las Hurdes y Las Batueca (1568-1616): ...e le pongan una coroça en la cabeza, de papel, escrito en ella como sele da dicha pena porque renego de Dios...
Es interesante lo que escribe Fernando de Rojas, en La Celestina (1502) sobre el tocado que se le pone a una alcahueta:
Hijo, digo que sin aquella prendieron cuatro veces a tu madre que Dios haya; y aun la una la levantaron que era bruja porque la hallaron de noche con unas candelillas cogiendo tierra de una encrucijada la tuvieron medio día en una escalera en la plaza puesta, y uno como rocadero pintado en la cabeza...
Desde el siglo XV se solía poner a estas mujeres, para burlarse de ellas, rocaderos.
Rocadero:
Christoph Weiditz dibujó a dos mujeres con coroza (lo que no sabemos es si vio alguna en su viaje por España o utilizó como fuente algún escrito):
Por ahora no he encontrado en qué momento se incluye el cono cilíndrico de cartón en los capirotes de nazarenos. En 1578, los hermanos de Sevilla debían ir …descalzos con sus túnicas de capirotes romos de angeo crudo... Y los hermanos de las cofradías penitenciales en Córdoba en 1579 llevan capirotes en los desfiles procesionales.
En cuanto a las procesiones una breve historia (pocas son las imágenes que he encontrado sobre procesiones medievales):
Las procesiones surgen en la Baja Edad Media, organizadas por las cofradías, llevando solo una cruz y alguna reliquia como símbolos de la Pasión, así como estandartes.
En la imagen de las Cantigas vemos que algunos de ellos se cubren la cabeza o bien con cofia y o bien con bonete.
A mediados del siglo XIV, en Castilla, algunas cofradías de flagelantes y penitentes empiezan a incluir imágenes sagradas.
Según la cofradía de la Vera Cruz de Sevilla los cofrades llevaban un tocado desde 1397 y tenían que cubrirse el rostro con un lienzo blanco. Ese tocado sería similar al que vemos en la siguiente imagen:
Breve resumen del tocado llamado capirote (evolución):
El capirote aparece en el siglo XII. Era un tocado que termina en punta, que podía ir cerrado dejando una abertura para sacar la cara o estar abierto por delante del cuello. Lo llevaba todo tipo de personas para protegerse de las inclemencias del tiempo.
En los primeros años del siglo XIV en algunos capirotes el remate en punta se alarga más aún hasta que queda colgado en forma de una pequeña cola que recibe el nombre de manga (capirote con manga o chía).
Juan de Arce de Otárola, Coloquios de Palatino y Pinciano, 1550:
…cruz verde, de la hechura de la de Calatrava. Y este hábito tomaron el año de
mil y cuatro cientos y once, en tiempo del infante don Fernando, que ganó a Antequera
y después fue rey de Aragón, el cual lo alcanzó del Sumo Pontífice, porque
hasta allí traían por hábito un capirote con una chía tan ancha como una mano y
larga de palmo y medio…
Durante el periodo de los Reyes Católicos el capirote de mangas es un complemento de la loba. Esta era una prenda que se usaba cuando el hombre vestía de forma austera o para el luto. A finales de siglo los capirotes pasan a ser distintivo de letrado o doctores que lo llevaran junto con la garnacha.
Fray Antonio de Guevara, Epístolas
familiares (1521-1543): Por vida vuestra, señor, no seáis
como vuestro vecino y amigo Rodrigo Sarmiento, el cual, enviudando, puso capirote
sobre la cabeza, traía loba arrastrando, no comía en manteles, no se servía con
plata, no se asentaba en silla, no abría ventana, no se lavó dos meses el rostro
y dormió medio año vestido.
Cristóbal de Villalón: El
Crótalon de Cristóforo Gnofoso (Hacia 1553-1556): con lobas de luto y capirotes en las cabeças a
caballo, cubiertos los caballos de paño negro hasta tierra, que no se veían
sino los ojos, los cuales llevaban los estandartes siguientes caídos sobre las
espaldas rastrando por tierra:
También los judíos, durante la Baja Edad Media, llevaron tocados terminados más o menos en punta.
En las pinturas del siglo XV se representaban a determinados personajes, generalmente extranjeros para darles un toque exótico, con tocados (sombreros o bonetes que se hacían de fieltro) puntiagudos o con la copa con forma troncocónica.
Dicho todo esto, en otra entrada hablaré del cucurucho, la caperuza, el gabán y el capuz. Y del llamado capirote de loco.
BIBLIOGRAFÍA: