viernes, 28 de marzo de 2014

BONETE de mujer

En la iconografía del siglo XII se puede observar un tocado pequeño muy parecido al capiello
Se supone que se hacían de fieltro.


Tocado sobre una banda rizada; va sujeto a la cabeza con una toca lisa a modo de barboquejo. H. 1096, Sarcófago de doña Sancha, Convento de Santa Cruz de la Serós, Jaca, Huesca (detalle) (imagen obtenida aquí)

Especie de bonete sobre toca bizantina. H. 1129. Reina Urraca, Tumbo A, Archivo de la Catedral de Santiago, La Coruña (detalle)

Ya en siglo XIII podemos ver un tocado abierto por arriba, con forma circular hecho con una banda de lino almidonado. Luego se forraba con otra tela. Lleva barboquejo para sujetarlo. Y otro similar pero cerrado por una toca. 
Podía ir sobre cofia o sobre toca.

               
Abierto en el personaje de la izquierda. Cerrado y parte superior redondeada en el personaje de la derecha. H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalles)

En esta escena podemos ver dicho tocado sobre albanega o sobre toca. La mujer de la derecha lleva el borde superior plisado en el estrecho tocado. H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalles)

En las pinturas murales de la iglesia de San Vicente de Almazán (Soria), 1270-1280, se observa también un tocado parecido, pero no he podido encontrar una imagen. 

Los tocados cuyo armazón se realizó con lino almidonado iban casi siempre rodeados de una toca; en los siglos XI hasta el XIII solían ir revestidos con banda rizada. 


Tuvieron las siguientes formas:

1. ancho en su parte delantera.

Bonete envuelto en una banda rizada. H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

2. En el primer cuarto del siglo XIII se pone de moda en Francia una especie de bonete más o menos alto que se sujetaba con un "mentonnière" (toca de mayor o menor anchura que se enrollaba a la cabeza enmarcando la cara). Se hizo muy popular en Castilla durante la segunda mitad de dicho siglo: tocado alto castellano. Luego desaparece drásticamente. Había uno de cuerpo cilíndrico de gran altura y otro exclusivo castellano que tenía una prominencia de forma recta o cónica que iba colocada bien sobre un costado, bien en la zona posterior.

 
Prominencia en la parte posterior, ricamente decorados. En algunos casos las tocas que envuelve el tocado hacen una "floritura".  H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado en forma de trapecio. Finales del XIII. Escena de la vida de San Juan, Segundo Maestro de Bierge, Museo Diocesano de Huesca (detalle) (ver imagen aquí)

 
Tocados altos con distintas decoraciones.El personaje de la derecha lleva joyeles en la copa. H. 1280-85. Cantigas de Santa María, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado alto con la prominencia en el lateral. La banda que envuelve el tocado es rizada. Libro de Ajedrez, Dados y Tablas. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado alto rodeado de banda rizada. Barboquejo también rizado. Tiene una banda oral que tapa la boca (imitando la costumbre musulmana). Es muy interesante ver el tocado también por detrás ya que se observan botones. Último tercio del siglo XIII. Sepulcro de Tocado de doña Inés Téllez Gir, iglesia de Santa María la Blanca, Villalcázar de Sirga, Palencia (detalle) (ver imagen aquísobre todo por su policromía)

Tocado alto cubierto con banda rizada y sujetos con tres bandas de tela rizada. Duelo por la abadesa del Real Monasterio de Cañas, Doña Urraca López de Haro (†1262). Detalle del sepulcro del 1270 aproximadamente, La Rioja (detalle) (ver aquí)

Tocados de altura muy exagerada. Libro de Ajedrez, Dados y Tablas. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Tocado rodeado por una banda rizada dispuesta en sentido horizontal. Artesonado de la Catedral de Teruel, finales del siglo XIII, Museo Arqueológico Nacional, Madrid (detalle)


Del siglo XIV podemos ver en este enlace de Amigos del Románico, en la última imagen, un tocado troncocónico envuelto con una toca lisa. Matanza de los inocentes, Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, Santa María de Riaza, Segovia.

Por los años 30 del siglo XV, aparece en Francia un tocado llamado “hennin” que puso de moda Isabel de Baviera: era un cono truncado; la parte superior del tocado llegó a alargarse en pico o a dividirse en dos hasta alcanzar formas extravagantes. Estaba hecho de papel que se cubría de seda o con otras telas de calidad. Se colocaba un velo transparente, que en el caso de los "hennin" puntiagudos se colocó en la punta. También llevaban otro tipo de guarniciones: piedras preciosas, joyas, plumas, borlas...
En el siglo XVI ya no es estila.

Ejemplo de típico hennin europeo, además llevaba el adorno curvo sobre la frente de origen flamenco.  Segundo tercio del siglo XV, Rogier van der Weyden, Galería Nacional de Londres (detalle)

En España, poco antes de 1460, la mujer empezó a usar el "hennin” pero aquí se le llamó bonete y no llegó a las exageraciones de otros países. En general sufría las modificaciones según el gusto de su propietaria.
En algunos casos colocaban alrededor una toca morisca
En España se criticó el uso de este tocado.


Bonete puntiagudo o cónico, va guarnecido con placas metálicas doradas. Segunda mitad del siglo XV. Santa Rita (detalle) 

Bonete cónico y bonete cilíndrico que parece llevar una vuelta al estilo del bonete masculino. H. 1460-70. Presentación de la Virgen en el templo, Maestro de Budapest, Museo de Bellas Artes de Budapest (detalle) 

Bonete alargado. El alargamiento de los tocados empezó en los años 60 y acabó en los 80. H. 1480. Ester y Asuero, sillería baja del coro, catedral de Sevilla (detalle) (imagen de la obra de Bernis)


Bonete con toca transparente por encima. H. 1485-90. La Virgen y los pretendientes, Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle)

La curiosidad de este bonete está en la borla que lleva en el extremo (complemento que llevarán a partir del siglo XVII los bonetes de los doctores universitarios). En la base lleva un rolloFinales XV. Decapitación de San Juan Bautista, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)

Bonetes con rollo y con toca transparente (impla) por encima. Lleva el de la derecha un adorno curvo sobre la frente similar al que lleva los bonetes flamencos. H. 1485. La decapitación de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista,  Iglesia de Santa María de Campo, Burgos (detalle)

Bonete con dos pequeños cuernos envuelto en una crespina y encima puesta una toca muy transparente. 1491-1500. Retablo de San Esteban, Exorcismo de la princesa Eudoxia, taller Vergós, iglesia de  San Esteve de Granollers, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Más imágenes de bonetes en FACEBOOK

Ver enlaces relacionados:

Bibliografía:


  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

lunes, 17 de marzo de 2014

El BONETE de hombre (2): la Carmeñola

CARMEÑOLA, carmellona, carmanyola, carmallera

El término carmeñola deriva del francés “cramignole”, influencia  del Ducado de Borgoña.
Era una variante del bonete sencillo. Aparece en el último tercio del siglo XV y desaparece en los primeros años del XVI.
Este tocado era muy pequeño y tenía  la copa redonda; unas veces fruncida arriba y otras completamente lisa. Se tenía que acoplar a la perfección en la cabeza. Podía tener un pequeña vuelta o unos pequeños cortes que permitía doblar una parte del borde. Se le llamó también bonete “encasquetado. Se hacía de lana a punto de aguja.
Usado por gente joven.


H. 1470-80. Festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

H. 1491. Sepulcro de Juan de Padilla, doncel de los Reyes Católicos, Gil de Siloé, Museo provincial de Burgos (procede Monasterio de Fredesval, Burgos) (detalle) (imagen cedida por Bonifacio de Esteban: Los caballeros medievales en el Arte)

XV. San Sebastián, escuela catalana (mercado del arte)


Ver más imágenes de bonetes en FACEBOOK

Enlaces relacionados en este blog:
EL BONETE (1)
LA GORRA

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

martes, 11 de marzo de 2014

El BONETE de hombre (1)

CAPIELLO, BONETE, BIRRETE o GORRO/BARRET

Cada término identifica un bonete con pequeñas diferencias.

La función de éste tocado fue la de adornar la cabeza, por lo tanto sólo los nobles y la gente acomodada los lucirán.
Se hacía de lana, tejiéndolos, luego se abatanaba la tela (fieltro), se teñía y por último se daba forma con un molde, prensándola. En algunas representaciones pictóricas podemos ver el rabito que queda en la parte superior tras tejerse. Los bonetes de lujos se recubrían con tela de seda o con terciopelo. 
Quedaba bien encajado en la cabeza, y de llevar cordeles de sujeción estos eran cortos, lo suficiente para atarlos bajo la barbilla.

A finales del siglo XV aparece el gremio de los boneteros.

En el siglo XII ya existía un tocado pequeño, gallonado, para hombres como para mujeres.


Segunda mitad del XII. Cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, Iglesia San Vicente, Ávila

Veamos los distinto tipos de bonetes:

1. CAPIELLO: de origen militar, inspirado en los yelmos cilíndricos o capiello de armar de principios del siglo XIII. Se prolongaba un poco en la parte posterior. Se guarnecía con ricos bordados de seda, metales y piedras preciosas.
Este bonete sólo lo llevaba la gente privilegiada.
(Ojo, los vocablos birrete y bonete para referirse al capiello no son correctos).

Capiello de ceremonia de Fernando de la Cerda (seda, hilos metálicos, aljófares, corales y vidrios); obsérvese que es cilíndrico y no lleva doblez. Anterior a 1275, Museo de Burgos

   
H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalles)

2. BONETE propiamente dicho, BIRRETE (forma castellana), BARRET (forma valenciana y catalana)/GORRO, era de base redonda con la copa troncocónica (influencia italiana), cuadrangular o redondeada, alta o baja.
Con el tiempo llegó a incorporar una pequeña vuelta más o menos ancha, que si el tocado estaba forrado por dentro se veía la tela. A su vez podía tener algún corte, los cuales permitían llevar la vuelta hacia arriba sin hacer ningún frunce a la copa.
Lucido por los hombres de clase alta y los criados de estos. Siendo un tocado de adorno, llegó un momento que se llevaba por cualquier motivo, tanto en casa como en la calle.
Podía ir directamente sobre el pelo o sobre la cofia. También formó conjunto con otros tocados como el sombrero o el turbante.
El bonete con aspecto de boina y sin vuelta quedó para uso de clérigos y físicos.


Hacia inicios del XII. Tapiz de la creación, Catedral de Gerona (detalle)

Dibujo del bonete de un clérigo. Entre 1285-1300. Iglesia de San Fructuoso de Bierge, Huesca (detalle) (para ver la pintura aquí)


Bonete doblado, redondo y aplastado en la copa; con vuelta y con cortes. Obsérvese que la vuelta es de otro color. Sobre cofia. H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

En el siglo XIV hay un bonete al que se le llamó barret o gorro en lengua valenciana y catalana y birrete en lengua castellana. Hay autores que consideran que era un gorro de elaboración casera, para llevar por casa. 
A partir del siglo XV quedarían relegados estos dos términos para tocados para dormir. (Ojo, algunos autores llamaron birrete, erróneamente, a la gorra alta de lujo del siglo XVI).


Bonete con la copa redondeada. H. 1351-1400. San Juan Bautista, Maestro de Cubells, , colección particular (detalle)


Gorro/barret. 1343. Hecho del Rey don Jaime, Universidad de Barcelona (detalle)

Último tercio del XIV-principios del XV. Los reyes magos delante de Herodes, Museo Diocesano Episcopal de Vich, Barcelona (detalle)

En el siglo XV los bonetes, así como la mayoría de los tocados, tienen infinidad de formas.
En la segunda mitad, la mujer empieza a llevarlo y no faltó moralista que lo censurara. 

Formas:
Bonetes sencillos, es decir, lisos y sin vueltas, de moda durante todo el siglo.


Bonete sencillo, con el rabito en la parte superior (claro ejemplo de cómo se hacían con aguja los bonetes, como las actuales boinas). Finales XV. San Antonio Abad, maestro San Nicolás, activo en Burgos, subasta (detalle)


Los bonetes doblados pueden ser esos tocados que estaban hechos con doble tela, cada una de distinto color; aunque también es posible haga referencia a la vuelta que bordeaba la base. 


Segunda mitad del XV.  San Sebastián, Maestro de Morata, Museo Comarcal y Municipal, Zaragoza  (detalle) (imagen obtenida aquí)


Los bonetes de gran tamaño, con copa abombada a modo de bolsa, de cono, etc… están de moda desde inicios del XV. Concretamente, los que llevan un fruncido alrededor de toda su base fue moda desde los años 20 hasta los 30.


Bonete a modo de bolsa con vuelta. XV. Escuela catalana, subasta (detalle)


Bonete con gran copa a modo de bolsa, redondeada y fruncida (tocado más en boga durante las décadas tercera y cuarta del siglo XV). 1420-1435. Escena de la vida de Santa Bárbara, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Entre 1450-70 tiene forma de cono truncado o troncocónico (según la moda borgoñona que acentuaba el alargamiento y la esbeltez de la silueta). La copa empezó a elevarse cada vez más hasta alcanzar una altura considerable por los años 60. 

Máximo alargamiento del bonete. H. 1460. Príncipe Carlos de Viana (Sicilia),  Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional, Madrid (detalle)


Por mediados del siglo XV se pueden una gran variedad de bonetes: 1-2.  alargado, troncocónico, fruncida en la copa y sin vuelta. 3. copa redonda, vuelta alta. 4. copa baja, vuelta estrecha. 5. forma de bolsa con el extremo caíd hacía delante. H. 1450-1460. Jaime Huguet,  San Vicente en la hoguera, Retablo de San Vicente de Sarrià, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Entre 1470-85 se baja la altura de la copa, quedando fruncida arriba. La vuelta del tocado comienza a variar en tamaño y más tarde en forma (sería el preludio de la aparición de la gorra), y van ganando terreno los tocados pequeños y redondos llamados carmeñola. Ya a finales de siglo el bonete es sustituido por la gorra y queda para uso de clérigos y letrados. 

Bonete (o gorra) verde con vuelta. Bonete rojo sencillo. 1495-97. Jesús en el Templo, Maestro de los Reyes Católicos, Samuel H. Kress Collection, EEUU (detalle)

Este bonete (o gorra) será el más común; era con la copa fruncida en en cuatro pequeñas protuberancias: Santa Elena, verificación de la Santa Cruz de Pedro Berruguete, Museo de San Eulalia, Iglesia de San Juan de Paredes de Nava, Palencia (detalle)

Gorra o bonete. Lo decora además con una banda terminada cada extremo en una punta que bien puede ser un herrete de metal1491. sepulcro Juan de Padilla, Gil de Siloe, Museo de Burgos (detalle) Imagen cedida por Bonifacio de Esteban: Los caballero medievales en el Arte

H. 1496-99. Salomé con la cabeza del San Juan Bautista, Juan de Flandes, Museum Mayer van den Bergh, Bélgica (detalle) (imagen obtenida de aquí)

En el siglo XVI permanece un bonete sencillo, sin vuelta, con cuatro pequeñas protuberancias en la copa. Será usado por eclesiásticos (sobre todo sacristanes), colegiales, estudiantes, bachilleres, licenciados, graduados y doctores.

En el siglo XVII las pequeñas protuberancias del bonete de médicos pasan a cuatro picos.

XVII. El padre Juan de Pineda, en Libro de los retratos, Francisco Pacheco (detalle)

Muchas veces los bonetes hacían conjunto con otros tocados: cofia, tocarollo, sombrero.

Ver más imágenes de bonetes en FACEBOOK

Enlace relacionado en este blog:
LA CARMEÑOLA
LA GORRA
EL BONETE de mujer

Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

jueves, 6 de marzo de 2014

MODALES CORTESANOS en el siglo XV



Ropa abierta sobre el jubón. Una faja a la cintura y bonete o gorra en la cabeza. 
1491. Sepulcro Juan de Padilla, Gil de Siloe, Museo de Burgos (detalle)

En la Corte y en las grandes ciudades no sólo se imponía la ropa que se debía de llevar, también los ademanes, las posturas.

Un ejemplo escrito y visual lo tenemos, respectivamente, en una égloga de Juan de la Encina y en el relieve del sepulcro de Juan de Padilla.

Égloga de Mingo, Gil y Pascuala
Juan del Encina
1496

Gil y Mingo son dos pastores que deciden ir a la Corte. Eso supone que han de convertirse en cortesanos, por lo tanto han de cambiar de ropa y adquirir sus hábitos:

GIL           ¡Qué buen capuz colorado! 
MINGO     Y el jubón es bien chapado:
                 ora daré buen respingo.
GIL           ¿Y tú vienes en jubón?
                 Toma, toma este mi sayo,    
                 que otro tengo que allí trayo.
MINGO      No lo quiero, compañón,
                 que tiene muy gran mangón.       
GIL            Calla, calla, qu'es al talle.    
MINGO      Dome a Dios que no me halle:     
                  pareceré frailejón.
GIL            ¿Quiéreslo?
MINGO      Que no lo quiero.  
GIL            Mira si quieres.
MINGO      ¡Porfiar!
GIL            No te hagas de rogar.  
MINGO      Muchas gracias, compañero.      
                 ¿No es aquéste buen apero?      
                 ¡Sí, que bien estoy assí!      
                 Por tu vida, Gil, me di:  
                 ¿no pareço assí escudero? 
GIL           Por mi vida, Mingo hermano,
                que estás assí gentilhombre;
                no siento quien no se assombre, 
                ya pareces cortesano.  
MINGO    ¿No semejo ya aldeano?      
GIL           Calla, calla, qu'es postema.   
                Ponte el bonete de tema       
                y en el costado la mano.
MINGO     ¿Y para qué en el costado?  
GIL           Porqu'es muy gran galanía.  
MINGO     Esso ya yo lo sabía       
                de quando estava cansado.  
GIL          Echa el bonete al un lado,    
                assí como aqueste mío.
MINGO    ¡Ha, pareceré jodío!       


Mi agradecimiento a Bonifacio de Esteban por la imagen. Recomiendo visitar su blog: Los caballeros medievales en el Arte

Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...