miércoles, 30 de diciembre de 2020

Resumen 2020

1. Conferencias:

-14-noviebre-2020: Ruta Jacobea: Pasarela de moda en el siglo XIII.

Invitada por la asociación Camino Ancestral de Santiago.

Se puede ver en Youtube.


2. Artículos publicados:

"Estudio de los tocados del siglo XIII que aparecen en la ermita de San Bartolomé, Cañón de Río Lobos, Soria, Digilec: revista internacional de lenguas y culturas, ISSN-e 2386-6691, Vol. 6, 2019, págs. 115-121.

"El "Carlista" de Maluenda estudio de la indumentaria de un personaje de la Baja Edad Media." Cuadernos de estudios borjanos, ISSN 0210-8224, Nº 63, 2020, págs. 57-62.

3. Colaboraciones en otros blogs:

"La indumentaria de marineros, soldados, mujeres y nobles en la Gran Armada.", Armada invencible.org



lunes, 28 de diciembre de 2020

El MANTO (1)

MANTO

Sobretodo vueludo, sin costuras, sin mangas y envolvente. Podía ser de hechura rectangular o semicircular. También los habrá redondos y fusiformes. E incluso cerrados. Fue prenda muy antigua.

El término capa, sinónimo de manto hasta el siglo XVI, aparece en el siglo X.

Los mantos, desde el siglo VI al siglo IX (época visigoda), son los mismo que se usaban en la época romana. Se colocaban sobre el hombro izquierdo y se enrollaban a la cintura del mismo modo que lo llevaban los antiguos romanos (así lo llevarán después los árabes). También se podían llevar recogidos en el brazo izquierdo.

Tipos de mantos:


1. Clámide (origen griego, usado por los militares romanos): manto masculino de lana, que llevaron los visigodos. Era corto y de corte rectangular; se anudaban los dos extremos sobre el hombro o se sujetaban con una fíbula. No hay rastro de él en el siglo XII, aunque, como veremos, no se desaparecen los mantos cortos.

Biblia de Roda, Monasterio de Ripoll, 1010-1015, Biblioteca Nacional de París, Francia (imagen obtenida aquí).

1060-80, San Millán de la Cogolla, La Rioja, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)

 

(continuará)

Bibliografía

  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Nogales Basarrate,Trinidad: Moda romana: símbolo de estatus y actividad vital en una sociedad multicultural. Vínculos de Historia, núm. 6 (2017) 40.
  • Historia de la moda. : La Antigua Grecia (fashionmisteries.blogspot.com)






miércoles, 23 de diciembre de 2020

Serie El Cid


El Cid, Amazon Prime Video España

En comparación con las otras series que he ido comentando, en esta, al menos, aparecen prendas coloridas entre la gente común. Pero no muchas, no vaya a ser que les tachen de atrevidos. Y se ven tocas cubriendo cabezas femeninas.

Ah, ¡ y no hay botas! (al menos, no las he visto).

Las prendas talares eran briales, prendas caras, por tanto, propio de reyes y nobles.

Imagen obtenida en Fauna y Acción

Cofias, NO GRACIAS

No entiendo por qué va desnuda.

Por supuesto, las prendas inventadas de la gente común y villana tienen un aspecto andrajoso.



                                                         

Más prendas inventadas. Y negro, mucho negro. Y polipiel, mucho polipiel. 
Los mantos llevaban la piel por dentro y no llevaban capucha.

En estos enlaces que pongo a continuación, podemos ver las prendas que se llevaron en el siglo XI:




Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí 

Imagen obtenida aquí



Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

Imagen obtenida aquí

El color blanco es signo de luto.

Imagen obtenida aquí

                                      

Los Reyes Magos de Oriente

Imagen obtenida aquí

Por supuesto no podía falta gente sucia. Pobreza no es sinónimo de suciedad. Y si estaban pasando hambre cualquier orden religiosa se habría ocupado de la manutención.



Las imágenes sin etiquetar se las debo a un tuitero, al que le doy las gracias. 
 









viernes, 13 de noviembre de 2020

Vistiendo a don Quijote (1)


En el primer capítulo, Cervantes describe físicamente a don Quijote y nos indica cómo viste: 

El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino.

Llevaba ropa algo pasada de moda, no solo porque es hombre mayor, también por su posición modesta (hidalgo). Sin embargo, en los días de fiesta, usaba prendas confeccionadas con tela vistosa.

Velarte: paño negro enfurtido y lustroso.

Velludo: tejido de seda que tiene pelo por el haz (felpa, terciopelo).

Vellori: paño entrefino de color pardo ceniciento o de lana sin teñir.


H. 1600. Estatura funeraria de Simón Ruiz, Hospital, Medina del Campo, Valladolid

Estampa, Vida de San Ignacio de Loyola, 1609


Sayo

Calzas

Pantuflos:


Bibliografía:

Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.


miércoles, 7 de octubre de 2020

Vistiendo a Sancho Panza

En el capítulo De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula, y del modo que comenzó a gobernar, de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, describía Miguel de Cervantes así a Sancho Panza:

El traje, las barbas, la gordura y pequeñez del nuevo gobernador tenía admirada a toda la gente que el busilis del cuento no sabía...

En otros pasajes, a lo largo de la novela, nos va diciendo qué prendas usaba:

…pero Sancho le respondió que era descortesía dejar que su amo le esperase, que otro día, si se encontrasen, habría lugar para ello. Y levantándose, después de haberse sacudido el sayo y las migajas de las barbas, antecogió al rucio y, diciendo «a Dios», dejó a Tosilos y alcanzó a su amo, que a la sombra de un árbol le estaba esperando.

 
La historia de don Quijote, 1620, colección particular (detalle)
 
Mando el duque le quitasen, y le volviesen su caperuza, y le pusiesen el sayo, y le quitasen la ropa de las llamas. 

La recuperación de Bahía del Brasil, 1634-35, Juan Bautista Maino, Museo del Prado, Madrid (detalle)

…y así lo que hizo por bien de paz fué soltar la mano derecha que tenia asida al arzón trasero, con la cual bonitamente y sin rumor alguno se soltó la lazada corrediza con que los calzones se sostenian sin ayuda de otra alguna; y en quitándosela, dieron luego abajo, y se le quedaron como grillos: tras esto alzó la camisa lo mejor que pudo, y echó al aire entrambas posaderas, que no eran muy pequeñas.

Estudio de campesino llevando paja, Antonio del Castillo y Saavedra, siglo XVII, Academia de San Fernando, Madrid (detalle)

…y volvámonos a andar por el suelo con pie llano, que si no le adornaren zapatos picados de cordobán, no le faltarán alpargatas toscas de cuerda. Cada oveja con su pareja, y nadie tienda más la pierna de cuanto fuere larga la sábana; y déjenme pasar, que se me hace tarde.

Adoración de los pastores, primera mitad del siglo XVI, Filipo Paolo de San Leocadio, Museo de Bellas Artes de Valencia, España (detalle).


CAMISA

SAYO

CALZÓN

ALPARGATA

 

 

Bibliografía: 

Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...