El sayo (prenda de a cuerpo) aparece documentado en el siglo XV.
Sayo
hendido en la falda, tanto por delante como por detrás como en
los costados. Mangas fruncidas en los hombros.
1442-1445, Martirio de Santa
Eulalia, Bernardo Martorell, Museo Nacional de Arte de Cataluña,
Barcelona (detalle) (Imagen obtenida aquí)
Fue una prenda masculina que sustituyó a
la saya (el hombre quiso diferenciar su vestido más tradicional de los de la
mujer).
El cuerpo y la «falda» se
confeccionaban de manera distinta, lo que permitía que la cintura fuera
ajustada y que la misma «falda» tuviera algo de vuelo.
Los sayos de cabalgar tenían la «falda» abierta en los costados.
Los sayos de cabalgar tenían la «falda» abierta en los costados.
Los había que llegaban a las rodillas (sayo
corto), los que llegaban hasta media pierna y largos hasta el suelo (sayón).
El hombre que renegaba de la jaqueta,
generalmente gente mayor, prefería el sayo.
En general, iba directamente sobre el jubón y
encima admitía otros vestidos.
En la segunda mitad del siglo XVI irá
pasando de moda entre la gente pudiente para desaparecer totalmente en el XVII.
El sayo y la ropa son dos prendas difíciles de diferenciar en la iconografía.
El sayo y la ropa son dos prendas difíciles de diferenciar en la iconografía.
El sayo del personaje de la
izquierda (un niño) lleva mangas con abertura en los hombros para sacar el brazo (también había sayos sin mangas, de moda desde mediados del siglo XV hasta finales del mismo). El personaje de la
derecha lleva la «falda» abierta en varios sitios. Los pliegues de de los faldones en ambos personajes son irregulares.
1450-60. Exorcismo
ante la tumba de San Vicente, Jaime Huguet, ©Museo Nacional de Arte de Cataluña,
Barcelona (detalle)
Sayo de cabalgar con
perfiles de piel, falda con pliegues y mangas con cuchilladas o «golpes».
H. 1490-1500. Episodio de la leyenda de San Miguel en el Monte
Gargano, Miguel Jiménez, ¿Museo de Bellas Artes de Granada? (detalle) (imagen de la obra de Bernis)
Sayo de brocado a estilo
borgoñón (es decir con pliegues regulares de arriba abajo salvo los costados).
Encima capa o manto.
1450-60. San Sebastián, Jaime Bazo
(Jacomart) y Juan Reixach, Museo de la Colegiata de Santa María de Játiva,
Valencia (detalle) (imagen obtenida aquí)
A inicios del siglo XVI la falda llega hasta la rodilla (en caso de sobrepasarlo se consideraba que era un sayo anticuado), y llevó nesgas.
Sayo francés o la francesa,
llamado así por estar escotado en cuadrado y con ribete (citado en 1503 y duró
hasta 1520 aproximadamente). Falda con nesgas al estilo
italiano. Sin mangas.
H. 1500. Sepulcro de don Fernando de Coca, San Pedro, Ciudad Real
(detalle) (imagen obtenida aquí)
Sayo sin mangas, ajustado en
el torso y con el faldón llevando nesgas o girones que
le daba mucho vuelo (moda italiana usada en los años ochenta del siglo XV y
especialmente durante el primer cuarto del siglo XVI). H. 1530. Vida de San
Julián, Maestro de Ororbia, Retablo de la iglesia parroquial de San Julián,
Ororbia, Navarra (detalle)
1545.
Carlos V, cacería en el castillo de Torgau, Lucas Cranach el Viejo, ©Museo delPrado, Madrid (detalle)
El sayo deja de
usarse entre la gente de la Corte a inicios del siglo XVII. Quedará
sólo para villanos y artesanos de cualquier
gremio. La mayoría llegaba hasta la rodilla, aunque había algunos que lo
sobrepasaban o eran más cortos.
Sayo de
villano llegaba
casi hasta las rodillas, llevaba botones o cordón o cinta (el sayo de
labrador no llevaba botones). Ceñido con cinturón. Manga con brahones (detalle)
1698. San
Isidro, iglesia de San Isidro, Valladolid (Imagen obtenida de Arte en Valladolid)
Para ver un sayo de inicios de siglo pinchar en
este enlace: H. 1600. Estatua funeraria de Simón Ruiz, Pedro dela Cuadra,
Hospital de Medina del Campo, Valladolid.
El sayón era el sayo largo. Se usaba para momentos solemnes.
Sayón a la moda borgoñesa,
con hombros ensanchados de moda a partir de los años treinta (ver más sobre
esta moda en Brahones).
H. 1460. Príncipe Carlos de Viana
(Sicilia), Cartas a los reyes de Aragón, Castilla y Navarra, Fernando de Bolea
de 1480, ©Biblioteca Nacional de Madrid (detalle)
El Sayo montañés o de monte, era
un sayo usado para la cacería, de moda a inicios del siglo XVII. Era de
gran longitud, y con falda con mucho vuelo y fruncida. Abierta toda ella por
delante. Mangas abiertas y colgantes, algo más largas que los brazos.
Enlace relacionado en
este blog:
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución «Fernando El Católico», Excma. Diputación de Zaragoza.