El término capote está
documentado en las primeras décadas del siglo XV, pero la prenda la podemos
ver en la iconografía desde el siglo XII.
Era una prenda rústica,
sencilla, confeccionada con dos paños que se colocaba como si fuera un escapulario. Por tanto, iba abierta en los costados y
se podía rodear a la altura de la cintura con un cordel o correa. Llevaba capuchón. Servía de abrigo y
para protegerse de la lluvia. El tamaño y la anchura fueron variables.
Se usaba para protegerse de las inclemencias del tiempo y para el camino. La tela que se usaba era el sayal (lana basta). Otras telas fueron: albornoz,
barragán, raja, raso, gorgorán..
Siglo XII. Iglesia de Santo
Domingo, Soria, España (detalle)
H. 1280-85. Cantigas de
Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de
El Escorial, Madrid, España (detalle).
H.
finales de 1470. con capilla. Flagelación, predela de la Pasión de Cristo,
taller aragonés, Museo de arte sacro Nuestra Señora de la Peña, Ágreda, Soria, España (detalle)
En el siglo XVI y
XVII hay varios tipos
de capote:
1. Capote corto formado por dos paños (haldas o
faldas): capotillo
de dos haldas.
1572. Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de
Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)
2. Capote corto, con mangas que no sobrepasaban
la longitud de los brazos y se podían llevar colgando de los hombros.
1572. Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)
1634-35.
El socorro de Brisach, Jusepe Leonardo, Museo del Prado, Madrid, España (detalle) 3. Capote con la pieza delantera abierta, con
capilla de quita y pon, con mangas: corto, suelto. Las mangas iban unidas el hombro por un punto; iban colgando o sujetas
al hombro en un punto. Sin capilla.
1572. Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)
El capote de caza u ordinario era menos holgado, con
mangas anchas y abiertas (se llevaban sin cubrir los brazos). Con capilla de quita y pon.
1632 - 1634. Felipe IV, "cazador”,
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado, Madrid, España (detalle) 4. Capote rústico, abierto por delante, sin
mangas, con o sin capilla.
1655-1660.
Muchacho con un perro, Bartolomé Esteban Murillo, Museo del Hermitage de San
Petersburgo, Rusia (detalle)
5. Capote largo, con la misma hechura que la capa, con mangas, con cuello y con capilla de quita y pon.
1615. Pintura mural de la catedral Vieja de
Salamanca, José Sánchez Velasco, Salamanca, España (detalle)
6. Capote largo, abiertos por delante, con
mangas con aberturas, con gran cuello, sin capilla: capote galán,
propia de caballeros, y capote galdrés
para clérigo.
Imagen obtenida del libro de Carmen Bernis, El traje y los tipos sociales en el Quijote, España (detalle)
Clérigo. H. 1530-40. Das Trachtebuch des Christoph Weiditz von
seinen Reisen nach Spanien (1529) und den Niederlanden (1531-32), Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle) (imagen obtenida aquí)
Prenda similar:
Paletoque
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen.
Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval
española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España
de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en
tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Lasmaría Ponz, Israel: Vestido para viajar:1600-1650. Rev. Zurita, 80-81.
- oláns Soteras, María Concepción: La moda en la
sociedad aragonesa del siglo XVI.
- Strbáková, Radana: Procesos de cambio léxico en el
español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria. Tesis doctoral.
Universidad de Granada 2007.