El
término ropeta está documentado hacia finales del siglo XV. Este vocablo, junto
con el de sayuelo, sustituyó al término ropa corta.
Hacia los años 40 del
siglo XVI será sustituido por ropilla.
Fue
una prenda que solo llevaban pajes y mozos de servicio (es decir, hombres
jóvenes).
Ropa corta. Las mangas se han separado del cuerpo. Hacia 1488. Pilatos se lava las manos, Museo de Arte de la Universidad de Arizona, Tucson, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)
Doncel con ropeta o sayuelo con pliegues en
la falda. Se puede observar el grueso collar del jubón. Último cuarto del siglo
XV. Casa de Gonzalo de Dávila, Ávila.
En la segunda mitad del siglo XVI la llevan
cortesanos, gente común y labradores de todas las edades. La ropilla desplazará
definitivamente al sayo. La gente común llevará la ropilla directamente sobre la camisa.
En este siglo el cuerpo va entallado a la
cintura y lleva faldilla o «halda»
larga, además de ser más o menos holgada
Las mangas podía ir acuchilladas dejando ver el jubón o la camisa, siendo de distinto tejido y/o color. Durante el reinado de Felipe II las mangas se llevan colgantes (mangas sueltas). Durante el reinado de Felipe IV son conocidas como a hoja abierta: estaban abiertas toda ella desde el hombro.
Llevará cuello/collar hasta finales del XVI. La ropilla de la gente común carece de ese complemento.
Llevará cuello/collar hasta finales del XVI. La ropilla de la gente común carece de ese complemento.
Durante el reinado de Felipe IV se estilan los brahones y entre la gente de corte la "faldilla" se lleva muy corta,
mientras en la gente común será larga al estilo de los sayos.
Telas: terciopelo, raso, tafetán, chamelote,
gorgorán, raja, lana, bayeta, paño...
Colores: pardo, negro, blanco, amarillo
Ropilla negra de seda y terciopelo forrada de piel. Las mangas aparecen engrosadas en su parte superior siendo moda de mediados del siglo para desparecer hacia 1560 (es el regreso de los brahones). Jubón blanco debajo. 1540-50. Felipe II, Tiziano, Museo del Prado, Madrid
Ropilla con mangas colgantes, debajo se puede ver la manga de una cuera y las mangas del jubón. H. 1552.
Retrato de Perejón, bufón del conde de Benavente y del Duque de Alba, Antonio
Moro, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Ropilla con mangas colgantes (en el siglo XVII estas mangas se acortan). 1623. Juan de
la Corte, Fiesta en la plaza Mayor, Museo Municipal, Madrid (detalle) (imagen
obtenida aquí)
1626, La
Gallinera, Alejandro de Loarte, Museo del Prado, Madrid (detalle)
1630-1635. San Hugo en el Refectorio de los cartujos, Francisco
Zurbarán, Museo de Bellas Artes de Sevilla (detalle)
Ropilla sobre jubón. El jubón a su vez lleva las mangas abiertas dejando ver la camisa. H. 1675. Retrato de Fernando
de Valenzuela, Juan Carreño de Miranda Museo Lázaro Galdiano
Al mismo tiempo que la ropilla estuvo también de moda la cuera (prenda de origen militar que pasó al traje civil). Era un prenda sin mangas o con mangas cortas. Al estar confeccionada con telas de todo tipo y riqueza es difícil de diferenciarla de la ropilla. La pista nos la da las cuchilladas y que no lleva mangas colgantes antes de 1600 porque después sí las lleva.
Cuera de terciopelo negro acuchillado de manga corta (moda hasta 1560). 1549-55. Felipe II. Antonio Moro, Museo de Bellas Artes Bilbao
¿Cuera? Bernis considera que es una ropilla, pero por el corte de la faldilla y la falta de mangas la acerca más una cuera. H. 1620-21. Felipe IV y el enano Soplillo, Rodrigo de Villandrando, Museo de Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)
1637-38. La batallla entre moros y cristianos en Sotillo, Francisco de Zurbarán, Museo Metropolitano de Nueva York (detalle)
Enlaces relacionados en este blog:
Bibliografía:
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956: 37.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962: 16, 101-102.
- Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Descalzo Lorenzo, Amalia: La moda en la meninas de Velázquez.
- Lasmarías Ponz, Israel: vestido para viajar: 1600-1650.
- Lasmarías Ponz, Israel: Labradores a la moda, labradores al uso: el lenguaje del traje en Aragón en la Edad Moderna. Universidad de Zaragoza
- Puerta Escribano de la, Ruth: La moda civil en la España del siglo XVII: Inmovilismo e influencias extranjeras.Dpto. de Historia del Arte. Universitat de València.
- Sousa Congosto, Francisco de: Introducción a la historia de la indumentaria en España. Ed. Istmo, 2007.