martes, 16 de abril de 2013

COFIA de mujer

COFÍA, ALBANEGA, ESCOFIA, ESCOFIETA, escofión, CRESPINA, GARBÍN/GARVÍN, CAPILLEJO

Hablaremos de la cofia de la mujer desde la Edad Media hasta inicios del siglo XVI. Antes hay que echar un vistazo a la entrada sobre la cofia de hombre. Y en otra entrada hablaremos de la cofia de tranzado, que por ser genuínamente española merece ser más protagonista.

Las mujeres de la Edad Media se recogieron el pelo o se cubrieron la cabeza para dar a conocer su condición de casada. 
En el siglo XV, la cofia será el tocado más usado. Las mujeres mayores además se colocaban encima una toca

Eran telas de lienzo, lino, seda o eran de red. Exigía un trabajo de confección para amoldarla a la cabeza. Se sujetaba con agujas, alfileres y/o prendedores de pelo. 

En la segunda mitad del siglo XV en España se prefirió cofias que mostraran el cabello, por lo que se puso de moda una redonda, de lencería blanca, a veces adornada con un bordado. La forma de llevarla puesta siguió la moda de otros tocados: llegando hasta la frente o puesta ligeramente hacia atrás. Durante los años sesenta y setenta las cofias se ahuecaron a los lados; pudo ser una moda local catalana de breve duración.

Hubo dos tipos de cofias: 
1. la normal que también recibió el nombre de Albanega, escofia, escofieta, escofión:

La cofia tapaba las orejas. 1385-90. Retablo de la Santa Cena, anónimo, Villahermosa del Río, Castellón (detalle)


En la época de los Reyes Católicos se prefirió cofias que dejaran lucir el cabello. En los últimos años del siglo tuvieron mucha aceptación los tocados pequeños y recogidos, por lo que se puso de moda una cofia redonda, típicamente española, de lencería blanca (aunque también, y gracias a una seguidora del blog, las hubo color granate: en este caso sería solo entre gente principal), a veces adornada con un bordado.
También la forma de llevarla puesta siguió la moda de otros tocados: llegando hasta la frente o puesta ligeramente hacia atrás (las tocas hacia 1425 se colocaban en la coronilla).

Cofia que dejaba visible los cabellos, los cuales tapaban las orejas; moda de los años setenta. Nacimiento de la Virgen. H.1485-90. Pedro Berruguete, Museo Diocesano de Palencia (detalle) (imagen obtenida aquí)


Cofia de color granate bordada con hilo dorado. 1493-99. Adoración del sepulcro de San Pedro mártir, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Cofia o albanega claramente española, es decir, pequeña y redonda. Está echada hacia atrás; está rodeada de una tira con pinjantes de estilo flamenco. H. 1496. Las bodas de Canaán Maestro de los Reyes Católicos, colección de Saatterwhite,  Nueva York  (detalle)

La cofia del personaje de la izquierda tiene forma de bolsa (que en el siglo XVIII estará muy de moda). Las dos cofias están ahuecadas a los  lados y muy echadas hacia atrás. 1450-60. Vida de Santa Clara, Miguel Nadal y Pedro García de Benavarre, Catedral de la Santa Creu y Santa Eulalia Barcelona (detalle)

Cofia de orejas, era similar a las cofias de los hombres que usaron entre los siglo XIII-XIV. Encima lleva un tocado llamado rollo. 1455. Marquesa de Santillana, Jorge Ingles, Retablo de la Virgen, colección Duque del Infantado, depositado en el Museo del Prado (detalle)


Cofia que a la altura de las orejas está plisada. La cofia va sujeta con un cinta a la altura de la coronilla; encima toca de espumilla. La cofia tapando las orejas y mostrando el cabello se vuelve a observar por los años 80. Isabel la Católica. H. 1500, Juan de Flandes, Palacio Real de Madrid (detalle)


Este tipo de cofia fue más popular entre los hombres. Sobre todo a inicios del siglo XVI. 1459. Puerta de los Leones, Catedral de Toledo (detalle) 


A finales de XVI y durante el XVII la cofia de tela era más un tocado de las mujeres comunes, aunque también podían llevarlas las damas de más edad. 

  La mujer cananea. Tabla del Oratorio o Políptico de Isabel la Católica, Juan de Flandes, h. 1496-1504, Palacio Real (detalle)

2. la de red, hecha con hilos, llamada también garvín, capillejo, crespina o reticulum. Esta cofia se documenta a finales del siglo XIV, aunque ya se usaba en el siglo anterior. El hilo iba trenzado (capillejo trenado), a veces con varios colores. Podía ir directamente sobre el cabello, sobre una tela que los cubría o formando parte de tocados más complicados.

 
Crespina cruzada por dos bandas (ver tocas). H. 1275. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca de S. Lorenzo de El Escoria, Madrid (detalle)

Escena de la vida de San Pedro, Guillen de Manresa, 1362, Convento de Sant Domènec, Puigcerdà, Gerona (detalle)



Cofia de color tapando las sienes; este modo de llevarla perdurará hasta inicios del siglo XVI. Encima lleva una crespina cubriéndolo todo una impla que cubre también el cuello. Hacia 1363-1375. Retablo de la Virgen. Maestro de Sigena (probablemente de Pedro Serra), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Crespina echada hacia atrás. Melena muy larga, con raya en medio dejando bien visible las orejas. H. 1435-1440. Martirio de Santa Lucía, Bernardo Martorell, ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Durante los años 60 y 70 las cofias se ahuecaron a los lados; pudo ser una moda local catalana de breve duración.

Crespina sobre cofia. La cofia está colocada hacia atrás y está ahuecada a los lados dejando bien visible las orejas. H. 1455, Santa Agueda, retablo de Santa Clara y Santa Catalina, Pedro García de Benabarre, Catedral de Barcelona (detalle)


Ver más imágenes de cofias en FACEBOOK

Entrada relacionada con la cofia:

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).





6 comentarios:

  1. Que más puedo decirte Consuelo, es que alucino de verdad cada vez que leo uno de tus post sobre la historia del vestido. Me encanta lo que dices, es tan gráfico que cuando lo ves en la imagen, piensas, claro lo que estaba explicando, justo, justo.
    Enhorabuena de nuevo.
    Besotes
    Julio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Julio. Y lo de la ropa es un no parar. ¡Queda tanto por escribir!
      Otro beso
      Consuelo

      Eliminar
  2. Preciso y claro; una excelente documentación con las imágenes que son tan interesantes. Trabajo en Wikipedia y me gustaría sacar información de esta página, naturalmente añadiendo la correspondiente referencia. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lourdes, no entiendo bien qué quieres hacer (ten en cuenta que hay mucho texto y muchas imágenes), pero yo encantada de que utilices lo que te parezca bien. Como mi blog es público no hay ningún problema en utilizar la información que hay en él, añadiendo las oportunas referencias, como bien dices.
      Saludos,
      Consuelo

      Eliminar
  3. Hola Consuelo! Me encanta tu artículo! Quería hacerte una consulta, sabrás cómo tejían las crespinas? No se me ocurre qué técnica usaban. Gracias! Y saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luu, en este momento no tengo datos sobre la técnica que usaban. En cuanto encuentre algo te lo comento.
      De todos modos seguro que hay algún blog de alguna recreadora, sobre todo inglesa o alemana, donde lo expliquen.
      Un saludo.

      Eliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...