El término alcorque procede tanto del latín
como del árabe y hacía referencia a la corteza de los alcornoques.
En la corona de Aragón
se le llamó solete.
Este calzado se remonta a la época
hispano-romana, aunque fueron los musulmanes españoles quienes más de moda lo
pusieron hacia el siglo XIII. Entre los cristianos su máximo auge lo tuvo en el
siglo XV.
Era un calzado que no tenía talón ni puntera,
y cuya suela era de corcho de un grosor escaso y uniforme. Se sujetaba con una
tira ancha de tela o de cuero en el empeine.
Fue usado por hombre y mujeres de todos los
estamentos, incluso el religioso.
Como tenía suela de corcho se puede confundir
con el Chapín.
En el mismo siglo XV zapateros y chapineros estuvieron
a la gresca por quién se ocupaba de hacer el alcorque de los hombres. Algunos
de ellos, que lo usaron para parecer más altos, exigían mayor grosor de corcho.
Supongo (y siento) el sufrimiento de aquellos hombres de estatura por debajo de
la media al lado de una mujer con chapines…
En la iconografía se puede confundir con la chinela, pero
ésta tiene la suela muy fina.
También se adornaba con materiales ricos y se
forraban con seda, terciopelo,
etc. para mayor ostentación. Los alcorques dorados debían ser de lo más “chic”.
Se llevaba con otro calzado como zapatos, borceguíes o ir
directamente sobre el pie desnudo o sobre las calzas.
Por los años setenta del siglo XV los
alcorques fueron desplazando a las galochas de
madera o de hueso que se usaron para poder llevar los zapatos de largas puntas.
Hacia 1500. Pilatos lavándose las manos, Francisco y Rodrigo de Osona, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Borceguíes con alcorques, debajo
calzas rojas.
Hacia 1486. San Sebastián mártir, Juan de la Abadía, Museo Lázaro
Galdiano, Madrid (detalle)
Hacia
1480. Adoración de los Reyes Magos, Fernando Gallego, Museo Nacional de Arte de
Cataluña, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)
H. 1480-90.
Nacimiento de San Juan Bautista, Domingo Ram, retablo de San. Juan Bautista, Metropolitan Museum of Art, The
Cloisters Collection, NY, EEUU (detalle)
Primer
cuarto XVI. La danza de Salomé, Maestro Alejo, Galería Bernat, Barcelona
(detalle)
EL CHAPÍN
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
Me encantan tus detalles.
ResponderEliminarGracias por compartir.
Rosa
Gracias Rosa.
EliminarLo mismo digo de tu blog.
Abrazos
Consuelo
Otra preciosa entrada para enseñarnos la historia del vestido. Hoy linda la entrada sobre los "alcorques".
ResponderEliminarSaludos Consuelo.
Besos.
Julio
Aunque yo nunca llevaría alcorques. :-)
EliminarHola Hencinarys. Llego a tu blog buscando documentación para dibujos y me quedo, nunca mejor dicho, prendado.
ResponderEliminarConocía el "alcorque" jardinero, que debe ser la otra acepción del término; de algún modo también "viste" el pie del árbol.
Fascinante hallazgo tu blog. Que no decaiga.
Hola Urumo.
EliminarMuchas gracias por tu comentario y por los elogios.
He estado mirando tus blogs y me han encantado, por originales y porque me gustan mucho los cuadernos de campo. Hace ya unos cuantos años yo utilizaba cuadernos pequeños de espiral para escribir y dibujar lo que veía en el campo. Ahora esa función se la encomendé a la cámara de fotos.
Saludos