Aparece por los años veinte del siglo XV. La moda de usar rollos y alargar complementos revoluciona la forma del capirote.
Estuvo de moda hasta los años 70, a partir del cual sólo será usado por ciertas dignidades.
Se cambió el nombre de capirote por el de beca.
Estaba formado por tres
partes:
1. Rollo: una rosca de paño o de seda que
se colocaba por donde se encuadraba la cara y por lo tanto se encajaba en la cabeza (se rellenaba con lana o con juncos).
2. Beca: pieza tubular estrecha y larga
originado a partir de la manga o la chía. Colgaba o se cruzaba sobre
el pecho.
3. La parte por donde se metía la cabeza o «cresta». La longitud de la cresta
fue en aumento durante la primera mitad del siglo XV, al igual que la beca, aunque entre 1450 y 1470 vuelve a acortarse.
1460.
San Abdón y San Senén, Jaime Huguet, Iglesia de Santa María, Tarrasa, Barcelona, España (detalle)
El capirote rojo lleva rollo, mientras que el capirote negro no, pero la chía o beca también le sirve para ponérsela cruzando el pecho. Retablo de la Vera Cruz, Pedro Berruguete, h. 1470-71, Paredes de Nava, Museo de Santa Eulalia, Palencia (detalle)
En el siglo XVI el capirote de rollo ya no
estaba de moda, pero los universitarios, notarios, doctores, jueces siguen llevándolo, o llevan otro tocado con la beca ya independiente. Según la facultad o profesión el color variaba.
Enlace relacionado en este blog:
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Azcue, V.: El vestido en Don Quijote: espejo o espejismo de una sociedad.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Las Mujeres; Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Ruiz de Lóizaga, Saturnino: La nueva edición de los Cartularios de Valpuesta. Estudios mirandeses XXXI. Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, 2011.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución "Fernando el Católico", Excem. Diputación de Zaragoza, 2000.
- Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).
Genial Consuelo!!
ResponderEliminarEstupendo complemento del post anterior para explicarnos el origen de las famosas "becas" que vemos en los tunos y en recién licenciados, eran parte de los capirotes con los que se tocaban las personas...
Estupendo.
Saludos
JUlio
¡Pues seguro! No se me había ocurrido.
EliminarConsuelo
Quizás el nombre viene del latín vulgar "beccus", es decir pico, por la forma de pico de ave que forma la beca en el pecho. No me hagan mucho caso estoy elucubrando, pero me fascina la etimología de las palabras.
ResponderEliminarComo siempre felicidades, Consuelo.
Ángel Descalzo
Yo creo que al final todo se relaciona. La beca se formó a partir del extremo del capirote, es decir,de la punta, o pico.
ResponderEliminarGracias Ángel