Siglo VI-IX:
Pedules
o peales: recubría
el pie por completo y se abrochaba con cuerdas y cintas. Se hacían de sayal (tela de lana muy burda) o con piel de oveja.
IX. Posible pedules, Santo Tomás Beckett mártir, Iglesia de Santa María de Tarrasa, Barcelona (detalle) (imagen obtenida en Románico catalán)
Siglo X-XI:
Zapata o zabatas: se sabe que el cuero se cubría con tela (por ejemplo, seda). Los había abotinados. Se usaba viras (tiras de tela, badana o vaqueta) para dar fuerza al calzado; se cosían entre la suela y la pala e incluso recorría el empeine o los laterales.
975. Huida a Egipto, Beato de la Catedral de Gerona (detalle)
XI. Arqueta
de las Bienaventuranzas, Museo arqueológico de Madrid (detalle) (imagen obtenida en Arteguías)
Esta zapata con la punta hacia arriba denota la influencia musulmana. Se confeccionaba con cordobán y podían ir pintados. X. Códice albeldense o Vigilano, autor Vigila, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)
Siglo XII:
ya aparece el vocablo zapato, aunque
todavía se habla de pedules. Se hacían con
cueros muy diversos y se complementaba con telas. Los
colores eran blancos, negros o con el color natural del cuero. Formas similares al siglo anterior: cerrados, abotinados (cuya altura de caña varía) con o sin lazada.
H. 1100. Parábola de las vírgenes
necias, San Quirze de Pedret, Berguedá, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)
Vira en el empeine. XII. Rey David, Puerta
de la Catedral Santiago de Compostela,
La Coruña (detalle) (imagen obtenida aquí)
Abotinados. 1170-1175. Portada del Claustro, San Pedro el Viejo, Huesca (detalle) (imagen obtenida aquí)
Zapato de mujer. Madre de Dios de Castell de Solsona, siglo XII-XIII, Museo Episcopal de Vic, Barcelona (detalle)
Siglo XIII:
el zapato es similar a los del siglo anterior pero
en algunos casos la punta es más aguda.
Se pone de moda el zapato francés que era abierto en el empeine (fenestrado) y llevaba una correa rodeando el tobillo, la cual se abrochaba con una trabilla. Los había también con agujeros.
Se siguen adornando con viras o cordoncillos.
Se pone de moda el zapato francés que era abierto en el empeine (fenestrado) y llevaba una correa rodeando el tobillo, la cual se abrochaba con una trabilla. Los había también con agujeros.
Se siguen adornando con viras o cordoncillos.
Zapato francés. Libro del Ajedrez, Dados y Tablas,
Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)
1210-1220.
Beato de San Andrés de Arroyo, Biblioteca Nacional París (detalle)
Zapato francés "fenestrado" y calados. H. 1280-85. Cantigas de Santa María de
Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
Madrid (detalle)
Siglo XIV:
Los zapatos con la punta muy larga llegan a España hacia finales de los año 90, pero no serán tan exagerados como en el resto de Europa.
Los cerrados y abrochados con una
trabilla en un costado se llevan desde el tercer cuarto del
siglo XIV hasta ya mediado el siglo siguiente.
En la primera mitad del XIV se escotan a los dos lados.
Zapato de mujer. 1343-1345. Santa, mural, Ferrer Bassa, Monasterio de
Pedralbes, Barcelona (detalle)
H. 1390. Maestro del Monasterio de
Piedra, Real Academia de la Historia, Madrid (detalle)
1346. Vida de
San Marcos, Arnau Bassa. Catedral
de Manresa, Barcelona (detalle)
1345. Pedro el
Ceremonioso, Jaume Cascall, Catedral de Gerona (detalle)
Zapato botínado con lengüeta.
Vida de San Nicolás de Bari, Instituto Amatller de Artes Hispánicas, Barcelona (detalle) (Imagen del libro de Astor: Valencia en los siglos XIV y XV)
Siglo XV:
Los zapatos podían ser abierto y entonces se podían abrochar a un lado o delante, o también eran completamente cerrados.
Se generalizó el zapato alto cubriendo el tobillo (zapato botín o botinado).
Algunos fueron muy puntiagudos (entonces se solía poner galochas) y otros romos (en este caso se solía llevar con alcorques).
Se generalizó el zapato alto cubriendo el tobillo (zapato botín o botinado).
Algunos fueron muy puntiagudos (entonces se solía poner galochas) y otros romos (en este caso se solía llevar con alcorques).
Diferentes tipos de zapatos, algunos manteniendo la moda de siglos pasados. 1450. La flagelación, Jaime Huguet, Museo
Louvre, París (detalle)
Estos zapatos con el empeine libre y con los laterales curvados hacia abajo fueren muy frecuentes. Pedules.
1430. Natividad, Nicolás Francés, Museo del Prado, Madrid (detalle)
1450-1500. La adoración de los Reyes Magos, Dalmacio de Mur, Museo de Bellas Artes de Gante, Bélgica (detalle) (imagen obtenida aquí)
Más imágenes en FACEBOOK
Enlace relacionado en este blog:
Los zapatos en el siglo XVI y XVII
Bibliografía:
Zapato de cuerda o cordado, en este caso abotinado. H. 1460-67.
Genealogía de Reyes de España, en Alonso de Cartagena, Real Biblioteca de
Madrid (detalle)
Zapato abotinado ajustado, de moda en
Francia desde 1410 a 1430. H. 1420. Libro de los Castigos del Rey Sancho IV, Biblioteca
Nacional de Madrid (detalle)
Zapato con "lengüezuela" (la forma y longitud de la lengüeta variaban según la moda). Ya presente desde los años 70 del siglo XV.
H. 1500. Cristo
ante Pilatos, Francisco y Rodrigo de Osona, Museo del Prado, Madrid (detalle)
Con estas tres imágenes podemos hacernos una idea de cómo se confeccionaban algunos de los zapatos, así como la forma de abrocharse. Observamos también la "lengüezuela". Taller de Fernando Gallego, The Tucson Museum of Art Tucson,
EEUU (detalle) (imagenes obtenidas aquí)
Más imágenes en FACEBOOK
Enlace relacionado en este blog:
Los zapatos en el siglo XVI y XVII
Bibliografía:
- Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
- Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
- Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
- Herrero García, Miguel: Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega. Madrid, Castalia, 1977.
- Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
- Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
- Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
Me ha gustado mucho esta entrada sobre los zapatos; esos compañeros imprescindibles para el día a día, y me imagino que en aquellas épocas (en que se andaba tanto) mucho más.
ResponderEliminarLos humildes o lujosos zapatos siempre acompañaron a aquellos personajes medievales, y ahora sabemos algo más de ellos gracias a ti.
Ya subiré zapatos más lujosos. Hay de todo y realmente curiosos.
EliminarGracias Bonifacio.
Enhorabuena por el artículo. Si me lo permitís, en este artículo se encuentra el dibujo de una poulaine del siglo XV https://www.academia.edu/199014/Los_grafitos_del_claustro_de_la_Catedral_de_Pamplona_dibujos_destacados_y_torres_medievales
ResponderEliminarInteresantísimo el trabajo. Muchísimas gracias. Me ha llamado la atención además el término poulaine.
Eliminar